|
Blog de la Revista digital de cultura Archivos del Sur desde Buenos Aires -dedicado a las muestras de arte, fotografía,pintura Año 21 - Edición 257 - septiebre de 2022 - Registro de la propiedad intelectual Nro. 55060538- Revista Archivos del Sur es propiedad de Araceli Isabel Otamendi -Directora-Editora Araceli Isabel Otamendi
martes, 20 de agosto de 2019
Muestra de Julio Le Parc en el Museo Nacional de Bellas Artes
Etiquetas:
Julio Le Parc,
Museo Nacional de Bellas Artes
domingo, 4 de agosto de 2019
Hito Steyerl en la muestra FABRIK en PROA 21
Fábrica del sol - Hito Steyerl |
(Buenos Aires)
En mayo de este año fui a ver en PROA 21 la muestra FABRIK – Sobre la circulación de
datos, bienes y personas, una itinerancia del Pabellón
alemán de la 56° Bienal de Venecia
De 2015 curada por Florian Ebner, especialista de gran trayectoria
en fotografía moderna
y contemporánea.
Me interesó mucho el video Fábrica de sol de la artista Hito
Steyerl, de la que ya había
leído los libros Los condenados de la pantalla y Arte Duty
Free, el arte en la era de la
guerra civil planetaria, ambos publicados por Caja Negra y
que reseño en los siguientes
enlaces:
![]() |
leer: https://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com/2019/08/los-condenados-de-la-pantalla-hito.html |
![]() |
leer: https://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com/2019/08/arte-duty-free-hito-steyerl.html |
Fábrica del sol - Hito Steyerl - photographs: Nina Bingel |
Si bien no es fácil de seguir el video Fábrica del sol por
la rapidez en que se mueven las imágenes,
es una proyección de lo más atrapante que dura cerca de 20 minutos.
Acerca de Fábrica del sol
En su instalación Fábrica del sol, Hito Steyerl se
vale de una noción enfática de la luz solar,
aquel viejo símbolo de progreso, para
conducirnos de manera dialéctica, a la vez crítica y divertida,
al
corazón mismo de los debates sobre nuestro presente digital. Fábrica del sol se transforma en un
video
juego para adoptar la estructura narrativa de la industria del entretenimiento,
estableciendo así
una
posición más conveniente desde la cual dar batalla contra los males
contemporáneos. Se trata nada menos
que de una lucha por descubrir la libertad de acción que nos queda en tanto
individuos y sujetos políticos ante al entrelazamiento de los
flujos digitales de información digital, los intereses económicos y las distorsiones sociales y culturales. Como las
distintas modalidades de un video juego, la película alterna entre distintos niveles de realidad. Yulia es a la
vez la narradora y la programadora del juego. Los protagonistas aparecen al principio
como esclavos en un estudio de captura de movimiento, ese dispositivo técnico
que transforma los movimientos de una persona en puntos
lumínicos. En un montaje frenético, las secuencias de baile actúan como el motor de un interminable flujo de imágenes
cambiantes. Para los jóvenes protagonistas, el baile es también
la forma de resistencia más alegre en su lucha
contra la supremacía de sus invisibles contrincantes.
Acerca de Hito Steyerl
Nacida en 1966, vive y
trabaja como artista, cineasta y ensayista en Berlín.
Doctora en Filosofía
por la Universidad de Viena y profesora de New Art Media
en la Universidad de
Berlín, sus ensayos tanto escritos como audiovisuales se
centran en temas como
el feminismo, la violencia política y las tecnologías
digitales.
Las películas y
ensayos de Hito Steyerl toman la imagen digital como un punto
de partida para
ingresar a un mundo en el que una política de deslumbramiento
se manifiesta como un
deseo colectivo. Es decir, cuando la guerra, el
genocidio, los flujos
de capital, los detritos digitales y la guerra de clases
siempre tienen lugar
parcialmente dentro de las imágenes, ya no estamos
tratando con lo
virtual sino con una concreción confusa y posiblemente extraña
que recién estamos
empezando a comprender. Hoy en día, el mundo de la
imagen, nos recuerda
Steyerl, está lejos de ser plano. Y, paradójicamente,
puede ser en los
lugares más bizarros y vacíos en donde podemos encontrar
su ética. Porque aquí
es donde las formas se ejecutan libremente. Es donde la
especulación y la
pobreza se fusionan, luego se dividen, luego bailan (Brian
Kuan Wood).
Las obras de Steyerl
se han mostrado en todo el mundo en numerosas
exposiciones y en
diversos festivales de cine, más recientemente en el
Kunstmuseum, Basel
(2018), el Institut of Contemporary Art, Boston (2017), el
Museum of Contemporary
Art, Los Ángeles, CA (2016), el Artists’ Space,
Nueva York (2015), el
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
(2015), el Institut of
Contemporary Arts (ICA), Londres (2014), el Van
Abbemuseum, Eindhoven
(2014), el Art Institute of Chicago (2013) y la Bienal
de Venecia (2013). En
2007 participa en documenta 12.
Fábrica del sol Hito Steyerl Factory of the Sun, 2015 [Fábrica del sol] Video de un canal, archivo de video HD pro rez.MOV, grilla azul iluminada y desplegada en el piso, armazón con pantalla para proyector, reposeras y sillas de playa.
fotografías: Fundación Proa
fotografías: Fundación Proa
Etiquetas:
Arte Duty Free,
Fábrica del sol,
Hito Steyerl,
Los condenados de la pantalla,
PROA21
viernes, 2 de agosto de 2019
Un viaje al Sur, muestra de Gabriel Villot en la Galería de Arte del Museo Marítimo de Ushuaia
![]() |
Gabriel Villot |
![]() |
Gabriel Villot |
(Buenos
Aires)
En
enero de este año visité nuevamente el Museo Marítimo de Ushuaia y la Galería
de arte que
exhibe muestras temporarias.
Pude
ver la muestra Un viaje al Sur del artista de la Provincia de Santa Fe,
Gabriel Villot que suele exponer en Ushuaia durante el verano. El artista se
encontraba presente en la galería y mientras pintaba conversaba con
el público. Me llamaron la atención sus pinturas con figuras de pueblos
originarios que poblaban el
lugar hasta no hace mucho tiempo y las figuras de la naturaleza sorprendente de
Ushuaia.
Las
pinturas y dibujos de Gabriel Villot que componen Un viaje al Sur, corresponden
a diferentes períodos de su trabajo relacionados
con el mítico “Fin del mundo”, el último sitio del continente más austral
habitado por
el ser humano desde la antigüedad. Un hipotético viaje al Fin del Mundo a modo de
un cronista que
descubre este fantástico lugar es el hilo que une el recorrido de la exposición.
En
sus obras se refleja el choque
inevitable del último lugar virgen del planeta
y la llegada del ser humano con su carga
de buenas intenciones, de investigar descubrir, disfrutar, entender y proteger y las indeseadas consecuencias por
la polución y alteración de
un equilibrio perfecto más sutil y débil
que lo que se supone.
En
sus pinturas plasma a figuras de los pueblos originarios – Selk´man (Onas) y
Yámanas -que habitaron este lugar del planeta durante
miles de años hasta hace casi un siglo y medio, y que con la llegada de la “civilización” quedó
sellada su suerte de desaparecer casi por completo…pero su presencia y sus
huellas reaparecen
en esa imponente naturaleza, entre los bosques,
las montañas, los arroyos, el
silbido del viento, en las rocas de sus picos nevados y el rugido del mar
golpeando sus
costas.
Gabriel
Villot es artista plástico, actor, músico de origen santafesino.
Estudió
Artes plásticas en la Escuela Provincial de Artes Visuales Prof. Juan Mantovani y en la de Diseño y Artes Visuales del Liceo Municipal de Santa Fe. Ha
participado en numerosas
exposiciones individuales y colectivas en Buenos Aires, Córdoba, Santa Rosa,
Ushuaia y en Europa. Sus
obras participaron del Salón Nacional de Dibujo y Grabado, Salón Municipal Manuel
Belgrano, Salón Fundación Pro-Arte de Córdoba, Salón Nacional de Santa Fe,
Salón Nacional del Mar (Mar del Plata). Ha recibido varias distinciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)