Mostrando entradas con la etiqueta muralistas mexicanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta muralistas mexicanos. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de enero de 2018

Exposición México moderno Vanguardia y revolución en el Malba

imagen: Frida Kaho, Fulang Chang y yo, 1937
Diego Rivera Frida Kahlo Museums
Trust México, D.F., ARS New York,
SAVA Buenos Aires 
Diego Rivera, Paisaje zapatista, 1915
óleo sobre tela, 145 x 125
(c) 2017 Banco de México
Diego Rivera Frida Kahlo Museums
Trust México, D.F., ARS New York
SAVA Buenos Aires 

Leonora Carrington
 Night Nursery Everything 1947
Témpera sobre masonita, 66 x 89
















David Alfaro Siqueiros, Autoretrato
(El coronelazo), 1945
piroxilina sobre celotex (masonite)
(c) 2017 David Alfaro Siqueiros/ SOMMAP, México/
SAVA, Argentina 


(Buenos Aires)

Hasta el 19 de febrero se puede ver la Exposición México moderno Vanguardia
y revolución  en el Malba, organizada junto al MUNAL, Museo Nacional de Arte (México).
Está integrada por 170 piezas emblemáticas de más de 60 artistas, incluyendo a
los más grandes maestros del período: Dr. Atl, Miguel Covarrubias, Saturnino
Herrán, María Izquierdo, Frida Kahlo, Agustín Lazo, Diego Rivera, José Clemente
Orozco, David Alfaro Siqueiros, Remedios Varo y Ángel Zárraga, entre otros.
Los núcleos temáticos son: Modernidad cosmopolita, Revolución social, Cultura popular
y Experiencias surrealistas.

La exposición

Distribuida en nivel 1 y nivel 2, la exhibición se narra en cuatro salas en torno
a diferentes temáticas, preocupaciones y búsquedas artísticas. Se presentan obras de
los maestros del muralismo, los estridentistas, los Contemporáneos, artistas independientes
o solitarios, las primeras mujeres partícipes de estos movimientos - que pueden considerarse
protofeministas - y los diferentes surrealismos que surgieron en México.

Esta muestra pretende dar cuenta de la búsqueda de una auténtica mexicanidad y
del modo en que los intereses vanguardistas y revolucionarios cambiaron el rumbo de las artes. Muestra también la fuerza y la solidez del período moderno en México, en el que lo folklórico –que persiste desde épocas precolombinas y es parte indisoluble de la vida cultural del país–
se volvió un sello identitario. Las obras exhibidas son prueba de que la vanguardia
local no fue una mera imitación de lo sucedido en Europa, sino una reelaboración
que precisamente incorporó los elementos de la cultura local. En este proceso fue
crucial el papel de la ciudad, estridente y cosmopolita, repleta de artistas e intelectuales
que se nutrieron de lo autóctono, de las costumbres y festividades populares y religiosas,
de la temática indigenista, de los conflictos de clases y de la activa vida social y política.
Además de las obras de los  grandes muralistas como Diego Rivera, David Alfaro
Siqueiros, José Clemente Orozco y otros, una de las salas más interesantes de la exposición
es la dedicada a las experiencias surrealistas, con obras de Frida Kahlo, Leonora Carrington, Remedios Varo y varios artistas más.
En 1938, desde territorio mexicano, el propio Andre Breton afirmó: “México es el país
más surrealista del mundo”. Poco después llegarían para quedarse un grupo de artistas e
intelectuales surrealistas que huían de Europa a causa de la Guerra. Remedios Varo y
Benjamin  Peret, Leonora Carrington, Wolfgang Paalen y Alice Rahon, José y Kati Horna,
Gunther Gerszo,  entre otros, descubrían un país que incitaba a la exploración del inconsciente
y en el que afloraba  un arte poderoso y mágico. Así, en una fusión entre lo europeo y lo
autóctono, el surrealismo se  convirtió en una alternativa al muralismo nacionalista.

Curadoras: Victoria Giraudo (Malba), Sharon Jazzan y Ariadna Patiño Guadarrama
(Munal) Sala 5, nivel 2. Sala 3 - Silvia Braier, nivel 1





lunes, 2 de mayo de 2016

Orozco, Rivera, Siqueiros. La exposición pendiente y La conexión Sur, en el Museo Nacional de Bellas Artes


de der. a izq. Andrés Duprat, Vania Rojas, Carlos Palacios, Cristina Rossi
y Julio Crivelli







 




(Buenos Aires)

Una gran muestra de los artistas mexicanos Orozco, Rivera y Siqueiros, curada por

Carlos Palacios, del Museo de Arte Carrillo Gil y La conexión sur, que pone en diálogo

las obras de los muralistas mexicanos con las de los argentinos, a cargo de Cristina

Rossi se inaugura el 3 de mayo en el Museo Nacional de Bellas Artes.

La exposición fue presentada a la prensa el día de hoy por el director del Museo Nacional

de Bellas Artes Andrés Duprat, el presidente de la Asociación de Amigos del Museo, Julio Crivelli,

y los curadores Carlos Palacios y Cristina Rossi y la directora del Museo de Arte Carrillo

Gil, de México, Vania Rojas.


Historia de la muestra Orozco, Rivera, Siqueiros


La muestra de Orozco, Rivera y Siqueiros, debió haberse inaugurado en el Museo

Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile el 13 de septiembre de 1973 pero

no fue posible ya que dos días antes de su apertura al público, fue

cancelada por el golpe militar del general Augusto Pinochet.

Las piezas que debían ser exhibidas en Chile en el fatídico mes en que se produjo

el golpe, fueron embaladas nuevamente, depositadas en el museo - que se suponía

un lugar seguro - pero el 15 de septiembre el edificio fue ametrallado por cuatro tanques

del ejército-. Las obras, que no sufrieron daños, gracias a la gestión del museógrafo

mexicano Fernando Gamboa - también organizador de la exposición - regresaron a México

el 26 de septiembre.

Cuando México y Chile reanudaron sus relaciones diplomáticas, hubo varios intentos

de exponer nuevamente la muestra y finalmente, el Museo Nacional de Bellas Artes de

Chile, presentó "La exposición pendiente" entre noviembre de 2015 y febrero de 2016,

con la curaduría de Palacios, que realizó un nuevo armado de la muestra original,

compuesto por setenta y seis obras.

El primer núcleo abarca un período histórico que recorre desde las primeras décadas del

siglo XX hasta 1973, cuando la interrupción del sistema democrático chileno impidió la

presentación de la muestra e imprimió este episodio sobre las obras de la Colección

Carrillo Gil. Además, en Buenos Aires, se organiza en cuatro momentos, que abordan las

diferentes interpretaciones sobre el retrato, los horrores de la guerra, la mirada social y

las experiencias muralistas.


La conexión sur


La conexión sur con investigación y curaduría de Cristina Rossi, focaliza sobre los vínculos

de Orozco, Rivera y Siqueiros con la escena artística argentina. Está organizada en dos

grandes núcleos, el primero aborda la relación de los tres artistas mexicanos con algunos

artistas argentinos durante los años 30 y 40, a través de obras de Antonio Berni, Lino

Enea Spilimbergo, Demetrio Urruchía, Juan Carlos Castagnino, Enrique Lázaro, Raquel

Forner y Gestrudis Chale. En este sector se aprecia el impacto de la práctica muralista

mexicana en la Argentina y la experiencia grupal en los murales realizados para las

Galerías Pacífico por Berni, Urruchúa, Castagnino y Colmeiro.

El segundo sector aborda acontecimientos de las décadas del 60 y 70, desde el

encarcelamiento de Siqueiros hasta la toma de posición de los artistas latinoamericanos

frente a los conflictos de esos años, a través de obras de Castagnino, Berni, Carlos

Alonso, Juan Carlos Romero y Diana Dowek.


"...Hoy en día no es pensable aquel formidable conato campesino y popular sin la

imaginería propuesta por estos tres autores que ligaron las tradiciones pictóricas amerindias

a las vanguardias europeas. Expresionismo, cubismo, y surrealismo confluyen en la versión

criolla resultante de aquel diálogo, que dio en el muralismo su punto de fusión con la historia

presente al devenir arte público, lenguaje visual de masas, cuya vocación de interpelación

a un sujeto colectivo se volvió una marca ineludible.

Esa impronta hizo que sus obras fueran convocadas para acompañar el proceso de

democracia radical abierto por la Unidad Popular de Salvador Allende en Chile por

la cual padecieron la suerte del país. La tormenta de la historia se abatió sobre la

muestra que hoy presentamos de un modo casi literal, poniendo al borde de la destrucción

las propias obras que la componen.

Como director del Museo Nacional de Bellas Artes tengo el orgullo de poder

presentar en nuestras salas la magnífica exposición curada por Carlos Palacios con

obras del acervo del Museo de Arte Carrillo Gil de México.

La muestra posee un significado que trasciende largamente el ámbito de las artes,

pues algo de reparación, de justicia histórica, tiene el hecho de poder asistir al

despliegue del mas alto imaginario pictórico de México a cuatro décadas de la interdicción

de su versión original por parte de la dictadura de Pinochet.

A la vez permite interrogar esas poderosas visiones bajo la pregunta por el devenir

de las artes y de los pueblos latinoamericanos en un nuevo contexto histórico de cara

al siglo XXI, no sin dar con sus ecos argentinos en la sección curada por Cristina Rossi. Allí

los grandes nombres de la plástica local - desde Antonio Berni y Spilimbergo a Diana

Dowek, Carlos Alonso y Juan Carlos Romero -, permiten colegir la vigencia del mensaje

emancipador de denuncia social y aliento popular, que constituyen una de las más

vigorosas vertientes de la escena nacional...".

Andés Duprat

Director

Museo Nacional de Bellas Artes


Horarios


La exposición se podrá ver hasta el 7 de agosto de 2016, y se podrá visitar desde el 3 de

mayo, de martes a viernes de 11,30 a 19,30 y los sábados y domingos de 9,30 a 19,30. La

entrada es libre y gratuita.

Se publicará además un catálogo con textos críticos de especialistas y reproducciones

de todas las obras exhibidas, así como también la documentación del episodio de 1973.


Actividades - visitas guiadas charlas, cursos, talleres y proyección de cine.




Los viernes y sábados habrá visitas guiadas a las 18 y de martes a domingos charlas

didácticas de 15 minutos a las 15, 16 y 17.

Los sábados 14, 21 y 28 de mayo a las 15, 15, durante el ciclo Hablemos de arte habrá

tres encuentros que, a través del debate con el público, se profundizará el abordaje

de las obras que integran la muestra.

El sábado 14 de mayo a las 15,15 se presentará "Panorama artístico e histórico del

México revolucionario" a cargo de Ana Lobeto.

El sábado 21 de mayo a las 15,15: Chile: Brigadas muralistas en los 70, a cargo de Marcos

Krämer.

El 28 de mayo a las 15,15: La conexión Sur. Influencias del arte mexicano en los artistas

argentinos, a cargo de Silvana Varela.

Punto de encuentro: Pabellón de exposiciones temporarias.

No se requiere inscripción previa, sujeto a la capacidad de la sala.

El domingo 15 de mayo a las 17,30:

Conferencia La obra mural y su integración con la vida cotidiana, a cargo del escultor

Antonio Pujía y de Analía Romero y Nicolás Ramón Boschi, del proyecto América en

Colores.

También habrá talleres y proyección de cine mexicano.
www.bellasartes.gob.ar