Mostrando entradas con la etiqueta Aníbal Jozami. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aníbal Jozami. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de diciembre de 2018

35 x 35 . Una instalación democrática en el Centro de Arte Contemporáneo del MUNTREF

El rector de la UNTREF y director del MUNTREF Aníbal Jozami
presentando la muestra





(Buenos Aires)

Se presentó ayer en el Centro de Arte Contemporáneo del MUNTREF la muestra "35x35. Una instalación democrática". Se trata de una puesta en escena de la multitud y de la individualidad democrática que une a Alejandro Katz con Alejo Moguillansky y Martín Bauer, tres figuras fuertes del pensamiento argentino, y producida por UNTREF. En primer lugar habló el rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y director del MUNTREF, Licenciado Aníbal Jozami quien invitó a los presentes a ver la muestra y a pensar la Democracia. Después lo hizo Alejandro Katz, curador de la muestra.

Alejandro Katz habla sobre la instalación junto a Aníbal Jozami y
los realizadores  

La muestra está conformada por la vida de 35 argentinos, nacidos hace 35 años, al mismo tiempo que el regreso de la democracia en 1983.En términos del curador Alejandro Katz, “35 x 35. Una instalación democrática quiere ser, así, a la vez un fresco y una obra coral, una puesta en escena de la multitud y de la individualidad democrática. Multitud porque es un colectivo, pero individualidad por la captura de historias, situaciones, posiciones particulares. Multitud que hace referencia al sujeto del autogobierno colectivo, individualidad como expresión de la voluntad democrática de ser el piso sobre el cual cada quien diseña su propio plan de vida, con plena autonomía para realizar sus elecciones”.

La instalación  está compuesta por pantallas que alternadamente se encienden y aparece en cada una de ellas uno de los jóvenes nacidos a partir de 1983, contando experiencias, vivencias, dando su testimonio, mostrando su hacer en distintos lugares del país. Así se puede ver en escena una pareja de bailarines folklóricos, en una de las pantallas y simultáneamente, en otra, ver un joven navegando en el canal Beagle en un velero, en el trabajo turístico, una mujer hablando acerca de su problemática, un joven hablando de la música que le gusta.
Según Alejandro Katz, la idea de la muestra, a partir de los testimonios de cada uno de los participantes nacidos en Democracia, es hacer que la Democracia hable.
En una época donde las tensiones de las democracias occidentales en el  mundo son notorias, resulta necesario volver a pensar en la Democracia y esta muestra nos invita a hacerlo.
La muestra cuenta con la colaboración y el apoyo del Sistema de Medios y Contenidos Público, el Institut Français d’Argentine, la Embajada de Francia, la Alianza Francesa, Diálogo franco-argentino, Instituto Goethe y  Cultura Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se puede ver de martes a domingo de 12 a 20
MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo, ubicado en Av.  Antártida  Argentina (entre  Dirección  Nacional  de  Migraciones  y  Buquebus), entrada  por Apostadero  Naval, Puerto  Madero.

http://untref.edu.ar/muntref/centro-de-arte-contemporaneo/

jueves, 6 de agosto de 2015

Víctor Rebuffo y En el paisaje: dos nuevas muestras en el MUNTREF


Diana Wechsler y el rector de la UNTREF y director del MUNTREF Aníbal Y. Jozami
 
 

 
 
 
herramientas usadas por Víctor Rebuffo para grabados en una vitrina

 
(Buenos Aires)

Con la presencia de artistas, periodistas, críticos e invitados se inauguró ayer en el MUNTREF - sede Caseros - la muestra Víctor Rebuffo, impresiones de un hombre moderno y En el paisaje......

Las muestras estarán abiertas hasta el 18 de octubre, de lunes a domingos de 11 a 20, con entrada gratuita.


Víctor Rebuffo, imágenes para intervenir en la realidad social


"...Rebuffo, grabador argentino en los años 30 y 40 puso sus imágenes del lado de la causa antifascista, nació en Turín, Italia, en 1903. Al poco tiempo, llegó con su familia a Buenos Aires donde se radicó. En 1926 egresó de la Academia de Bellas Artes y eligió el camino del grabado, precisamente el de la xilografía, técnica austera y de fuerte expresividad, especialmente ligada a la tradición del grabado social. Sus imágenes aparecen tempranamente en las páginas de revistas de asociaciones antifascistas, como Unidad, en las que se publicaron también obras de otros artistas como Spilimbergo, Audivert y Luis Seoane, recientemente exiliado, en 1937, debido a la Guerra Civil, entre otros. Las viñetas expuestas en el MUNTREF, dan cuenta de las primeras intervenciones de Rebuffo, quien con su participación en revistas y grupos se sumó a la tradición de la cultura de izquierda y con ella retomó los temas que la definen. Se situó así, en la vía del arte social instalada años antes por quienes se definieron como los Artistas del Pueblo, que sostenían el debate por un arte social desde hacía años...".


Diana B. Wechsler

equipo curatorial de la maestría en curaduría en Artes Visuales - UNTREF: Belén Catalano y Jonathan Feldman con la coordinación de María Cristina Rossi

En el paisaje ...
 
 
Esta muestra se integra con obras de Carlos ALONSO, Mario ANGANUZZI, Ananké ASSEFF, Horacio COPPOLA, Facundo DE ZUVIRÍA, Juan DOFFO, Diana DOWEK, Zdravko DUCMELIC, Víctor GÓMEZ, Annemarie HEINRICH, Andrea JUAN, Marcos LÓPEZ, Leonel LUNA, Jorge MACCHI, José MALANCA, Martín MALHARRO, Matilde MARÍN, Guadalupe MILES, Luis Felipe NOÉ, Daniel ONTIVEROS, Antonio OSORIO LUQUE, Esteban PASTORINO, Teresa PEREDA, Enrique POLICASTRO, Santiago PORTER, RES, Graciela SACCO, Eduardo SÍVORI, Xul SOLAR, Eduardo STUPÍA, Juan TRAVNIK y Helen ZOUT.




"Los paisajes modelan los caracteres de las personas que los habitan porque, como decía Borges del desierto, y es extensivo a todos, los paisajes son reales y simbólicos. Nuestro país reúne una gran variedad de escenarios que compiten en diversidad con los grupos humanos que vinieron a habitarlos. Escritores, viajeros y científicos dedicaron numerosos textos a la diversidad de nuestra geografía. De nuestro paisaje patagónico, por ejemplo, dijo Darwin:"Lo llaman desierto geografía desolada, mineral e interte. Estepa, páramo, pedregal, catacumba de razas extintas. Donde está el árbol, dónde está el agua. Verde y húmedo es el edén, aquí todo es árido y seco. Tormentas de tierra, vacío susurrante, fin del mundo".

Por su parte, Ezequiel Martínez Estrada decía de la pampa:"La pampa es una ilusión: es la tierra de las aventuras desordenadas en la fantasías del hombre, sin profundidad [...] Ante el vacío inexpresivo, era inútil pensar en pueblos que conviven una vida de trabajo, en animales domesticados, en huertos, en mercados [...]".

En este espacio se formó una mentalidad de hombres y mujeres de la llanura, conscientes de la extensión y de la soledad que traía aparejadas y que causabe en ellos la impresión que les causa a los personajes de Dino Buzzati el desierto de los tártaros o el carácter nostálgico tan bien descripto por Scalabrini Ortiz.

Así también, la pelea constante contra las inclemencias del tiempo en la montañosa puna genera ese espíritu de la América profunda que caracteriza a sus habitantes.

Nuestra diversidad de paisajes motivó también a grandes artistas cuya calidad les permitió superar el paso del tiempo. En esta muestra conviven nuestros paisajistas tradicionales con los artistas contemporáneos que, con nuevas técnicas y perspectivas, aunque reconociéndoseles una matriz próxima, retomaron las mismas temáticas.

Celebro la propuesta de Diana Wechsler de retomar y expandir una de las zonas del proyecto curatorial que presentó en Berlín en 2010 y en México en 2011, que hasta ahora no había sido exhibido en Buenos Aires".

Aníbal Y. Jozami

Rector UNTREF/Director MUNTREF

Curadora: Diana B. Wechsler


Educación

 

Hay visitas participativas para grupos escolares e instituciones de
educación no formal de lunes a viernes. También talleres de producción
artística los lunes y miércoles a las 9,30 y a las 16,30.
Recorridos participativos para adultos los sábados a las 15,30 y 16,30 y los domingos
a las 16,30.
Talleres para chicos y familia los sábados a las 16.
muntrefeducación@untref.edu.ar
Valentín Gómez 4838, Caseros, Provincia de Buenos Aires
4759-3528/3537/0040 int. 4

miércoles, 9 de julio de 2014

Deira, más allá de la Otra figuración en el MUNTREF



en el centro Aníbal Jozami, Rector de la Untref, a la izq. Marina Aguerre y Diana Wechsler



(Buenos Aires)

Se inauguró ayer la muestra Deira, más allá de la Otra figuración en el MUNTREF Museo de Artes Visuales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, con la curaduría e investigación a cargo del Equipo curatorial de la Maestría en Artes Visuales de la Untref, coordinado por Marina Aguerre.
El objetivo del proyecto es revisitar, conocer a otro Deira y valorizar su producción artística, significativa en cantidad y calidad. Esta muestra reúne más de 100 obras, entre pinturas y dibujos, a las que se suman bocetos, afiches y retratos que otros artistas realizaron de él, que exponen su lado íntimo. Un grupo de pinturas corresponden al período por el que es mayormente conocido, iniciado en 1961 junto con Luis Felipe Noé, Rómulo Macció y Jorge de la Vega, con quienes realizó la muestra Otra figuración en la Galería Peuser. Fueron cuatro años que coincidieron con la etapa que es conocida, como la "nueva figuración". Deira utilizó distintos recursos expresivos, siempre en relación a un mismo tema: la humanidad.
"Hay un Deira más allá de la Otra figuración. Estos cambios están atravesados por su especial recurso de la línea, elemento constante en toda su obra y que proponemos rastrear a lo largo de esta exhibición. Otros de sus trabajos muestran un cuerpo humano que se va develando progresivamente, desde sus entrañas hacia el exterior, y señala incluso - como en las de 1966, relacionadas con Vietnam- lo más inhumano del hombre: su capacidad destructiva. Una paleta más sombría, y el cambio en el tratamiento de las carnaciones se evidencian en las obras que constituyen la serie "Imágenes de la pasión (1976)", agrega Marina Aguerre del Instituto de Investigación en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa" de la Unftref, y coordinadora del equipo curatorial.
Ernesto Deira nació en Buenos Aires en 1928 y desde adolescente demostró interés por el dibujo. En 1947 ingresó a la carrera de Derecho, profesión que ejerció hasta 1974. En 1952, en Piriápolis, conoció a Leopoldo Torres Agüero con quien se inició  - al regresar de un viaje por Europa en 1953 - en el estudio sistemático de la pintura.
En 1957 comenzó a asistir al taller de Leopoldo Presas y empezó a participar en salones y exposiciones colectivas; realizó su primera muestra individual en 1958 en la Galería Rubbers de Buenos Aires. La segunda fue en 1960 en la Galería Witcomb. Ese año conoció a Luis Felipe Noé, Rómulo Macció y Jorge de la Vega, con quienes presentó la
exposición Otra figuración en la Galería Peuser al año siguiente. En 1962 recibió una beca del Fondo Nacional de las Artes y viajó a París, donde participó por primera vez en una muestra en el exterior, la Exposition d´Art Latino-Américain.
En 1965 fue premiado en el I Salón Artistas Jóvenes de América Latina en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, expuso en el Museu de Arte Moderna (MAM) de Río de Janeiro junto con Noé, Macció y de la Vega y culminó con una estadía en Cornell (Estados Unidos). En 1966, en la III Bienal Americana de Arte en Córdoba, obtuvo el Segundo premio de pintura con Variaciones para un bastidor bien tensado y en 1976 recibió el Premio Palanza de la Academia Nacional de Bellas Artes.
En 1970 se concretó su primera retrospectiva en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa de Córdoba. Al año siguiente realizó su primera exposición individual en la Galería Carmen Waugh de Buenos Aires (luego denominada Galería Jacques Martínez), que inició una serie de muestras tanto en esta ciudad como en otras del exterior, que marcaron en 1974 el ingreso al circuito artístico europeo.
En 1982 obtuvo el diploma al mérito en los Premios Konex y en 1983 el Primer premio de Pintura de la Fundación Fortabat. Ernesto Deira murió en París en 1986.

viernes, 22 de marzo de 2013

Se entregó el Premio Braque en el MUNTREF

de izq.a der. Aníbal Jozami, rector de la UNTREF, el premiado  Leonardo Damonte, el
Embajador de Francia Jean-Pierre Asvazadourian, y Juan Carlos Romero 


Premio Braque 2013- obra de Leonardo Damonte


(Buenos Aires)

Ayer asistí a la entrega del Premio Braque 2013 a las artes visuales  y las menciones del jurado en la Universidad Nacional de Tres de Febrero ubicada en Caseros, Provincia de Buenos Aires. Hubo numerosos invitados, periodistas, críticos  y también los artistas que participaban de la selección y cuyas obras se exhibían. Posteriormente, con la presencia del Embajador de Francia en la Argentina Jean-Pierre Asvazadourian, el rector de la UNTREF y director del MUNTREF Aníbal Jozami, los miembros del jurado, entregaron el premio y las menciones a los artistas seleccionados.  Anibal Jozami, rector de la UNTREF dijo “El premio Braque hizo historia en la Argentina y muchos de los grandes artistas argentinos han recibido como recompensa este premio en el pasado. Es un estimulo para los artistas de nuestro tiempo y gracias a la Embajada de Francia podemos volver a tenerlo” y también "relanzar este premio en el marco de nuestras actividades tiene que ver entre otras cosas con el deseo  de internacionalizar la Universidad, saliendo de la tradicional endogamia que caracterizó mucho tiempo  a la cultura y al mundo universitario argentino". Estuvo presente también Juan Carlos Romero, miembro del comité de premiación, quien donó sus archivos a la UNTREF, siendo por esto muy reconocido por el rector de la universidad Aníbal Jozami quien señaló destacando el gesto del artista: "la mayoría de los archivos de escritores, artistas y políticos argentinos termina en las universidades de Estados Unidos, ya que éstas pagan por tenerlos". La entrega de los premios se realizó en el auditorio de la UNTREF, y previamente se realizó una visita a las obras seleccionadas para el premio.
Iniciado por la Embajada de Francia, el Premio Braque permitió entre los años 1963 a 1997 descubrir
pintores, escultores, dibujantes, grabadores y  diseñadores que marcaron y marcan hoy todavía el escenario artístico internacional. Entre algunos  de los artistas argentinos que recibieron el premio o recibieron una mención del Premio Braque  están  Nicolás García Uriburu, Rogelio Polesello, Marie Orensanz, Eduardo Medici, Jorge Macchi, Pablo Dino Bruzzone y también Leandro Erlich. En 2013, con esta exposición 50 años después de la creación del Premio Braque, gracias a la Universidad Nacional de Tres de Febrero, se realiza una nueva cooperación entre la Embajada de Francia y la Argentina.
El embajador de Francia, Jean-Pierre Asvazadourian dijo: “El MUNTREF se ha vuelto un lugar imprescindible de la cultura argentina. Tengo mucha admiración por lo que hace la universidad. Fue un placer relanzar en conjunto el premio Braque y hoy vemos los resultados con una maravillosa exposición, donde se aprecia la diversidad y calidad de obras”. El trabajo de selección involucró a cinco curadores, artistas y críticos franceses y argentinos, reconocidos por su profesionalismo, quienes se encargaron a seleccionar 24 artistas y de hacerlos dialogar en el MUNTREF. El ganador del premio es Leonardo Damonte, oriundo de Mercedes, Provincia de Buenos Aires. La instalación  está armada con materiales diversos, predominan los tubos de luz, elementos de trabajo doméstico y conos  viales para señalizar el tránsito. La mención especial del jurado fue otorgada a Viviana Blanco (San Carlos de Bariloche), la primera mención de honor fue para Leonello Zambón (Buenos Aires), la segunda mención a Paula Landoni (Buenos Aires), la tercera a Santiago Porter (Buenos Aires), la cuarta a Verónica Gómez (Buenos Aires), la quinta a Mauro Koliva (Misiones) y la sexta a Marisa Rubio (Buenos Aires).
 El Comité de Premiación estuvo conformado por Aníbal Jozami ,Juan Carlos Romero y el Consejero de Cooperación y Cultura de la Embajada de Francia Aldo Herlaut. . El Primer Premio es una estadía de cuatro meses en París, con los gastos de pasaje y estancia incluidos durante el segundo cuatrimestre de 2013. El comité de selección de los 24 artistas y proyectos estuvo formado por un equipo de curadores y artistas y críticos binacional en el que participaron Fernando Farina, Albertine de Galbert, Valeria González, Tulio de Sagastizábal y Eduardo Stupía, con la coordinación de la Dra. Diana Wechsler, Subdirectora de curaduría e investigación del MUNTREF. Este grupo no solo se limitó a la selección de los artistas y obras aquí expuestas sino que los acompañó críticamente en el desarrollo de las mismas, configurando una inédita experiencia de trabajo.
Los seleccionados que participan de la muestra son: Marcelo Abud, Hugo Aveta, Gabriel Baggio, Diego Bianchi, Viviana Blanco, Joaquín Boz, Eugenia Calvo, Leonardo Damonte, Julián D’Angiolillo, Leticia Obeid El Halli, Verónica Gómez, Mauro Guzmán, Mauro Koliva, Paula Landoni, Catalina León, Valentina Liernur, David Maggioni, Adriana  Minoliti, Santiago Porter, Marisa Rubio, Andrés Sobrino, Leandro Tartaglia, Mariana Tellería, y Leonello Zambón.
El premio Braque se relanzó con el propósito de estimular la producción y el posicionamiento de los artistas argentinos, así como de contribuir a su inserción dentro de las redes en el mapa internacional del arte contemporáneo.

Sobre Leonardo Damonte

El artista nació en Mercedes en 1978. Es profesor superior en Artes Visuales. En el año 2007 realizó su primera exposición individual en la Galería Sicart en Barcelona (España). En el 2009 obtuvo el tercer premio en la 98ª Edición del Salón Nacional de Artes Visuales, Nuevos Soportes e Instalaciones, Palais de Glace. Durante 2005 participó de las becas para talleres del Fondo Nacional de las Artes. En 2006 ganó la beca de Intercambio y Cooperación, del Programa de Becas y Ayudas de la Secretaría de Cultura de la Nación y el Ministerio de Cultura de la República de Colombia. Fue seleccionado para participar en Intercambios 3. En 2011 ganó la Beca Nacional de Creación del Fondo Nacional de las Artes. En 2011 participó en la 100ªedición del Salón Nacional de Artes Visuales, Nuevos Soportes e Instalaciones y el XV Premio Klemm 2010, Fundación Klemm.

Programa Educativo Cultural

La UNTREF tiene un Programa Educativo Cultural para chicos adolescentes y adultos. Para solicitar turnos para visitas
participativas de colegios e instituciones hay que comunicarse a muntrefeducación@untref.edu.ar
Tel. 4759-3528/0040/3537 int. 4 de lunes a viernes de 11 a 20.
También se han agregado a las propuestas del Muntref un Programa de conocimiento y sensibilizacion orientado a chicos y adultos con discapacidades auditivas, y para ello se brindan visitas guiadas con Lengua de Señas.

La entrada y la totalidad de las actividades del MUNTREF son gratuitas.
La muestra estará hasta el 28 de abril, de lunes a domingos de 11 a 20. Visitas participativas sábados a las 15,30; domingos a las 17 y taller para niños sábados a las 17.

Valentín Gómez 3838, Caseros, Pcia. de Buenos Aires, frente a la estación.


jueves, 21 de junio de 2012

Noé, visiones/re-visiones en el MUNTREF











Luis Felipe Noé 

(Buenos Aires)

Inauguró hoy una gran muestra retrospectiva del artista argentino Luis Felipe Noé (Buenos Aires, 1933). Formado en el taller de Horacio Butler, vivió en París y Nueva York, Entre 1961 y 1965 formó parte del grupo conocido como Nueva Figuración Argentina integrado también por Ernesto Deira, Rómulo Macció y Jorge de la Vega. Fueron invitados a participar del Premio Internacional Guggenheim en 1964 y se les rindió homenaje en la sección histórica de la Bienal de San Pablo en 1985. Ha recibido entre otros premios, el Premio Nacional Di Tella (1963), becas del gobierno de Francia (1961) y de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation (1965 y 1966).
Ha realizado desde 1959 cerca de cien exposiciones individuales.
Luis Felipe Noé abandonó durante un tiempo la pintura y eligió el libro panfletario como expresión directa de su protesta, como por ejemplo Una sociedad colonial avanzada, editado en 1972. (1).
En 1995 y en 1996 realizó dos muestras retrospectivas en el Museo Nacional de Bellas Artes, México DF, respectivamente, y en el 2010 en el Museo de Arte de Río de Janeiro , Brasil. Representó a la Argentina en la 53º Exposición Internacional de Arte de Venecia (2009).
Por su trayectoria le han otorgado el Gran Premio de Honor del Fondo Nacional de las Artes (1997), el Konex de Brillanate a las Artes Visuales (2009), y el Premio Homenaje del Banco Central de la República Argentina (2009). La Legislatura de la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires lo declaró Ciudadano Ilustre (2006). Ha publicado varios libros; el primero, Antiestética (1965) y el último, Noescritos sobre eso que se llama arte (2007).

(1) Fermín Fevre, La crisis de las vanguardias, Centro Editor de América Latina

Palabras del Rector de la Untref Aníbal Jozami:

"A lo largo de varias décadas, Luis Felipe Noé ha sido un protagonista destacado del arte y de la escena sociopolítica argentina por su meritoria, activa y comprometida trayectoria. Fue uno de los artífices de la nueva figuración en los años sesenta, pero ese fue solo el comienzo. Ha sido una presencia constante desde entonces ya que su creatividad fue y es incesante. Su envío en representación de nuestro país a la Bienal de Venecia así lo demostró.


Cuando decidimos plantearle la idea de una retrospectiva, volvimos a comprobar su resistencia a los encasillamientos tradicionales y es así que la muestra que hoy presentamos resulta de un diálogo entre un equipo curatorial integrado por Eduardo Stupía, Cecilia Ivanchevich, Diana Wechsler y el propio artista. Esto nos aleja del convencionalismo y nos permite presentar una muestra que revela una trayectoria y, fundamentalmente, las vivencias, el presente y el futuro al que se encamina nuestro artista.

El resultado de la experiencia es esta exposición y el libro que honran a nuestra universidad y a nuestro museo por la calidad de las obras aquí reunidas, la originalidad del planteo curatorial y el gran interés que considero que la muestra tendrá para la comunidad artística y para quienes son en parte nuestros destinatarios privilegiados, el público del conurbano bonaerense, con quien venimos transitando ya diez años de construcción de este espacio de arte y cultura para todos".

ANÍBAL Y. JOZAMI / RECTOR UNTREF















"Toda muestra dedicada a un solo artista tiene –por presencia u omisión- algo del orden de lo biográfico. Con frecuencia, la mediación del curador y el presupuesto de ordenamiento cronológico como instrumento narrativo capaz de dar sentido a un recorrido artístico, suelen reforzar esta posición. Pero no es éste el caso.

Aquí lo biográfico se torna (auto) biográfico ya que la figura del artista-autor-actor se sobreimprime con la del curador quien, en diálogo con Eduardo Stupía, Cecilia Ivanchevich y conmigo, fue estableciendo este proyecto expositivo destinado a presentar una reunión peculiar de obras, que es posible definir en la reivindicación (histórica) de un presente continuo.

No se trata de una mirada retrospectiva, ni tampoco de una selección a modo de compendio o miscelánea. La clave es el montaje. Cada pieza se sitúa con la otra, transgrediendo el orden del tiempo y resituándose entre las ideas, produciendo así un nuevo espacio de pensamiento, a partir de un nuevo diálogo entre fragmentos escogidos.

Noé sigue develando sus visiones. Trabaja también, como en esta muestra, con la posibilidad de la re-visión, con las que se construyen e iluminan nuevas redes de significaciones: he aquí el carácter singular de esta selección una, entre otras posibles.

Este ensayo curatorial destinado a exponer la obra de un artista de vastísima trayectoria, reniega de los formatos convencionales de las retrospectivas o antológicas. Elige en cambio, establecer un recorrido a partir de obras de los últimos diez años para montarlas en diálogo con algunas otras, de distintos momentos anteriores, invitando a cada espectador a encontrar en la observación de este conjunto, las huellas del poderoso pensamiento plástico de Noé".

DIANA B. WECHSLER

"La decisión curatorial bajo la cual se despliega esta muestra es menos una ocurrencia de los responsables que la inexorable consecuencia de la actitud del artista, que se lleva por delante, a fuerza de prepotencia de trabajo y lucidez mental, todo intento de someterlo a las tranquilizantes normativas, al canto de sirenas del dogma epocal. En ese sentido, la decisión de mostrar selectivamente piezas de su producción de la última década, prologadas por la presencia de relevantes cuadros anteriores, tiene que ver no con el tiempo, sino con el establecimiento de un espacio. No se trata de proponer los ordenados segmentos de la periodicidad temporal como una manera de revelar la presunta progresión de una obra, sino de delimitar un territorio, una geografía de mutaciones, rupturas, idas y vueltas, flujos y reflujos, resonancias y disonancias. La topografía del país Noé es, como en las ruinas circulares de Borges, al mismo tiempo el mundo y el mapa del mundo; cada cuadro es el accidente geográfico –rico en estratos geológicos, en cimas y abismos, en remansos y catástrofes– de una tierra apenas explorada, y simultáneamente, su cartografía y su representación".

EDUARDO STUPÍA



La muestra se puede ver de lunes a domingos y feriados de 11 a 20 en el MUNTREF con entrada gratuita.

viernes 18,30, sábados 15,30 y 17hs.: visitas participativas

Valentín Gómez 4838 - Caseros, Pcia. de Buenos Aires, (frente a estación).

4759-3528/3578/0040

museo@untref.edu.ar
imágenes:

(de arriba hacia abajo):

Luis Felipe Noé: Ladra el ladrón ladrado, Eh Winckelmann ¿dónde están los dioses griegos?, Esto no tiene nombre, Crimen en la noche suburbana, La naturaleza y los mitos, Wittgestein, este es el caso, El estricto orden de las cosas

fotografía: Luis Felipe Noé




jueves, 22 de marzo de 2012

Se inauguraron " "Antonio Asís, un universo vibrante" y "Juan Melé, pensamiento constructivo" en el MUNTREF


















 










(Buenos Aires)

Este mediodía, se inauguraron  en el MUNTREF ubicado en la sede de la Universidad Nacional de Tres de Febrero en Caseros, Provincia de Buenos Aires,  las muestras" Antonio Asís, un universo vibrante" y "Juan Melé, pensamiento constructivo". Con la presencia de los dos artistas, invitados especiales, críticos, periodistas, el rector de la Universidad de Tres de Febrero Aníbal Jozami destacó la trayectoria de Melé y de Asís. De Juan Melé dijo: es uno de los fundadores del arte concreto en la Argentina, movimiento que irrumpió en Buenos Aires con carácter vanguardista, en la década del `40, es decir diez años antes que en otros países del continente como Brasil. Por otra parte, Antonio Asís, radicado en Europa, y reconocido internacionalmente, presenta en esta muestra una retrospectiva de su obra. Aníbal Jozami destacó también la presencia de la curadora de la muestra de Melé,  Nelly Perazzo y también el trabajo de Diana Wechlesler junto con un grupo de alumnas de la Maestría en curaduría esa Universidad que curaron la obra de Asís.

Acerca de Antonio Asís

"Proveniente de una de las tantas familias libanesas que eligieron la Argentina como ámbito de realización y de integración, Antonio Asis, por circunstancias de la vida luego de graduarse en Bellas Artes, recorrió el camino inverso y se estableció en el París mítico de fines de los años 50. Realizó infinidad de trabajos diversos hasta que pudo dedicarse de lleno a su arte. Llegó así a ser uno de los más destacados entre los artistas argentinos residentes en esa ciudad. Sus ideas y trabajos fueron retomados por muchos otros mientras él continuaba experimentando en la soledad de su taller.
Hoy, su carácter innovador, y su “universo dinámico”, es reconocido internacionalmente y ocupa un lugar de privilegio entre los artistas geométricos y cinéticos. Nos honra como Universidad ser quien realice su primer retrospectiva en territorio argentino.
También nos enorgullece iniciar, con esta muestra, el décimo año de actividades del Muntref y continuar llevando las mejores expresiones de arte al conurbano bonaerense, a fin de ponerlas al alcance de las mayorías.
Continuando con el programa curatorial de investigación, esta muestra fue organizada por un equipo de la Maestría en Curaduría en Artes Visuales dirigido por Diana B. Wechsler".

Aníbal Y. Jozami
Rector

----

Acerca de Juan Melé


Juan Melé  es un artista con una vastísima obra que ha tenido reconocimiento nacional e internacional; presentarlo en el Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero representa un nuevo hito de nuestra programación difundiendo los principales valores de nuestra cultura.

El nombre de esta muestra, “Juan Melé, una vocación constructiva”, sintetiza la vocación de un artista que ha sabido ocupar un lugar dentro del proceso del arte concreto y la geometría en nuestro país, participando con igual nivel de creatividad y calidad en diferentes corrientes.
La trayectoria de Juan Melé se inicia en la segunda mitad de los años cuarenta con su inserción entre los artistas concretos y madí que estaban surgiendo en esa época. El proceso creativo de estos movimientos ubicó a nuestro país, en ese momento, en una situación de vanguardia de nivel internacional. Basta confrontar las fechas de las principales obras del concretismo argentino para verificar que surgieron mucho antes que sus homólogos de otros países.
Las búsquedas personales en el ámbito de la creación del artista que presentamos hoy y las que realizó en las décadas siguientes lo sitúan en la actualidad como un actor y testigo relevante de los debates estéticos de la segunda mitad del siglo XX, tanto en Buenos Aires como en París y Nueva York.
Queremos resaltar también el esforzado e impecable trabajo de la académica Nelly Perazzo, cuya curaduría resalta aún más el valor de las obras.

Aníbal J. Jozami


Rector




















martes, 11 de octubre de 2011

Muestra de David Lamelas en el MUNTREF























(Buenos Aires)


Una muestra del artista argentino David Lamelas se inauguró hoy el Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en sus dos salas de Valentín Gómez 4838, Caseros. La muestra se titula Lamelas Buenos Aires.





Kosice
David Lamelas es uno de los artistas que durante los años ´60 formó parte del movimiento de vanguardia
que se concentró en el Instituto Torcuato Di Tella.
Con la presencia del artista, y de otros artistas como Marta Minujín, docentes, periodistas e invitados especiales y la curadora Lic. María José Herrera el rector de la Universidad de Tres de Febrero Aníbal Jozami inauguró la muestra destacando que será vista por un amplio y variado público integrado además  por alumnos de escuela de la zona y también de otras, y también obreros y empleados de empresas del lugar. La Universidad de Tres de Febrero está ubicada en Caseros, Provincia de Buenos Aires. La exposición permanecerá abierta hasta el 18 de diciembre y se puede visitar de martes a domingos de 11 a 20.

museo@untref.edu.ar




“Lamelas, Buenos Aires” reúne obras pioneras del artista argentino- esculturas, dibujos e instalaciones- que siguen activas, produciendo pensamiento en los espectadores de hoy. La muestra, curada por María José Herrera, jefa del Departamento de Investigación del Museo Nacional de Bellas Artes, se propone destacar la importancia histórica de la obra de Lamelas en la Argentina de los años sesenta y su rol en el desarrollo del arte conceptual nacional e internacional. Incluye la instalación Time as activity. Buenos Aires 2010, versión argentina de las que realizó en los últimos cuarenta años en otras ciudades del mundo; esculturas reunidas bajo el nombre de Site Specific; y Situación de tiempo (1967-2011), obra emblemática del “arte de los medios” reconstruida con televisores de última generación.

La experimentación con distintos medios es una constante de las inquietudes de Lamelas. En otra sala del museo se presentan dos momentos contrapuestos de su trayectoria: la obra temprana (dibujos, bocetos de los sesenta) y la obra sonora Far&Lejos, 2010, realizada en colaboración con músicos de Los Ángeles, donde el artista reside parte del año. Por último, la serie fotográfica Rockstar (Character appropiation), muestra al propio artista como objeto del arte.

Aníbal Jozami, rector de la UNTREF, señala: “Extranjero, étranger, foreigner, Ausländer son los calificativos con los que se presenta a este artista argentino en la escena internacional, donde tiene mucha mayor presencia que en nuestro país en el cual, hasta ahora, solo había sido exhibido en forma fragmentaria. La necesidad de reponer en nuestro medio una imagen extensa de su obra, nos llevo a incluirlo dentro de la programación 2011 de nuestro museo. Con esta muestra, en la que participan también diversos artistas argentinos que fueron referentes de la obra de Lamelas y el libro – catálogo que la acompaña, estamos cumpliendo con la misión de hacer confluir nuestra historia contemporánea en lo artístico-cultural con los procesos internacionales de nuestro tiempo”.

“La muestra busca ligar la obra de Lamelas al contexto argentino primero, a las ideas acerca del arte que circularon en aquellos años, y mostrar su aporte a una concepción de la escultura desligada de las tradiciones que sustentaron al constructivismo desde los años 20. Sus obras “situacionales”, evidencian el cruce entre las teorías de la percepción, el arte conceptual y los estudios de la comunicación. Con este enorme bagaje y experiencia, llega a Europa donde ensambla con la vanguardia internacional y, con ella, se proyecta. Esculturas de luz, imágenes de silencio, arquitectura denotada, simulación mediática, contemplación vacía, son objetos y estrategias de sus obras que esta muestra intenta develar para evidenciar con las mismas las construcciones que el ojo y la mente naturalizan en las imágenes que nos rodean”, afirma Herrera.



Actividades en el marco de las exposiciones

Junto con la muestra, la UNTREF continúa con el programa educativo-cultural “Chicos y grandes con el arte”, dirigido a grupos escolares y a familias. Se realizarán recorridos guiados para los adultos los sábados y domingos, a las 15:30 y 17 horas; y actividades para chicos los sábados, a las 17, y los domingos, a las 16 horas. También, se organizan en la semana visitas participativas de escuelas (solicitar turno a museo@untref.edu.ar o por teléfono: 4759-0040).



Más sobre David Lamelas



David Lamelas nace en la ciudad de Buenos Aires en 1946. Estudia en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano. Durante los años sesenta, fue uno de los protagonistas de los movimientos de vanguardia concentrados en la capital porteña en la Galería Lirolay, en el Museo de Arte Moderno (MAM-MAMBA) y luego en el Instituto Torcuato T. Di Tella. En 1968, obtiene una beca de estudios del British Council. Se radica en Londres hasta 1974 y luego se traslada a Los Ángeles, California. Entre 1988 y 1997, dividió su tiempo entre Nueva York y Bruselas, y desde 1999 a la actualidad, vive entre Los Ángeles, París y Buenos Aires. En 1993 recibe la beca Guggenheim y[] en 1998 es nombrado profesor visitante en Berlín a partir de la beca de residencia Deutscher Akademischer Austausch Dienst Stipendium (DAAD) de Alemania. En 1997 se realizó una muestra retrospectiva de su obra en el Witte de With de Róterdam y en el Kunstverein de Munich, donde es publicado el libro “David Lamelas: A New Refutation of Time”.

David Lamelas realizó en el año 2006  una muestra en el Malba titulada Lo Super-real, se puede leer la nota en la revista:
 

http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=secciones.VisualizaArticuloSeccionIU.visualiza&proyecto_id=2&articuloSeccion_id=6863

viernes, 20 de mayo de 2011

Presentación del CD "Arte Argentino en las tramas de la historia"









(Buenos Aires)




Se presentó hoy en el marco de la Feria ARTE BA, ubicada en el predio de la Sociedad Rural Argentina el CD interactivo para escuelas "Arte Argentino en las tramas de la historia", realizado por la Fundación Foro del Sur, con Idea y Dirección General de Marlise Jozami y Concepto y selección de contenidos de Diana B. Wechsler.
La presentación del CD estuvo a cargo de Marlise Jozami, Directora Ejecutiva de la Fundación y de la docente y crítica Diana B. Wechsler y se realizó en el Auditorio de ARTE BA, con la presencia del Presidente de la Fundación Foro del Sur y Rector de la Universidad de Tres de Febrero, Aníbal Jozami, el Vicepresidente de la Fundación y Vicerrector de esa universidad Alejandro Kauffman, docentes de la Universidad de Tres de Febrero, invitados especiales y periodistas. La Fundación Foro del Sur es unaorganización no gubernamental, cuyo objetivo principal es unir en un espacio de reflexión, investigación y discusión a representantes del área de relaciones internacionales, historia y arte.
El trabajo de investigación y selección de imágenes para el CD interactivo se realizó durante un año.
El objetivo de este dispositivo interactivo es proveeer a los estudiantes -y como instrumento indiciario para los docentes - de un recorrido conceptual a partir de la selección de 200 piezas clave del arte argentino realizadas durante los dos siglos de nuestra historia. Está prevista la distribución de  150.000 unidades de este CD entre las escuelas secundarias de todo el  país, en forma gratuita.
Ante la consulta de por qué no se publicó inicialmente el material en internet, Marlise Jozami respondió que
no todas las escuelas de la Argentina tienen actualmente internet pero sí computadora, con lo cual, las
escuelas en una primera  etapa, podrán utilizar el CD interactivo.
En el CD se diseñó un espacio taller virtual en donde están situados obras, artistas, movimientos, glosario,
entradas por géneros, técnicas, etc. Desde este espacio taller se sitúa al navegante del CD ante un escenario posible  desde donde elegir y explorar, tanto aspectos de la historia socio-política como y centralmente un universo de artistas y obras que permiten recorrer 200 años de historia.

El CD incluye las siguientes piezas puestas en relación interactiva para su navegación tanto individual como grupal:



1. Carpeta con 200 obras de arte argentino, cada una con su comentario, pensado como un análisis socio histórico y artístico de la obra, puesta en serie con otras piezas contemporáneas o del pasado y a su vez en serie con la línea de producción del artista.



2. Carpeta con las biografías breves de los artistas seleccionados (pensada desde la trayectoria general pero centrada en su proceso artístico y modo de intervención en el medio en relación con la obra u obras seleccionadas de ese autor).



3. Cronología socio - histórica - cultural que ofrece lineamientos de los grandes procesos - conceptualmetne en párrafos de  aproximadamente 1000 caracteres de lectura accesible y hechos puntuales, textos u obras que se destacan dentro del proceso aludido y a su vez permiten ampliar el marco de referencia de las obras del período.



4. Introducción con una síntesis conceptual de la historia del arte argentino de dos siglos que favorece el trazado de grandes líneas y principales cuestiones de la escena artística donde se facilita la ubicación de los artistas y obras seleccionadas.



5. Introducción por período/movimiento o recorrido elegido/géneros/técnias que permite reponer nombres, contexto, procesos más allá del marco general y más cerca de la selección de artistas y obras que ofrece el CD.



6. Selección de bandas sonoras de obras musicales contemporáneas a cada período histórico e histórico artístico recorrido.



7. Glosario básico.



8. La articulación e interactividad pensada para los datos que incluye el CD permite recorrerlo como exposición cronológica,  por artistas, por temas, por movimientos, por problemas (arte político, pintura de historia, etc.), linkear con la historia socio-cultural o con otras disciplinas, trabajar con las bandas sonoras coordinadamente o de manera independiente, tanto para elegir una mientras se recorre el CD como para haer una escucha articulada entre música y obras de arte visuales, música y procesos socio-históricos narrados, etcétera.



9. Se incluyen varios juegos interactivos a partir del repertorio de obras seleccionado:



a. el juego del curador ... arma tu propia exposición

b. el juego de la memoria/"memotest"



Con diferentes niveles y además un dossier de propuestas didácticas sugeridas para el trabajo en clase.





El CD incluye ensayos socio-históricos de Marcelo Huernos, ensayos histórico-artísticos de: R. Alonso, M. Baldasarre, A.

Batistozzi, María Teresa Constantín, Valeria González, María José Herrera, Marcelo Huernos, Laura Malosetti.



Fichas de obras: Natalia Giglietti, Francisco Lemus, Miguel Muñoz, Elena Sedan

Selección musical: Sandra de la Fuente



Propuestas didácticas: Vali Guidalevich



Diseño: David Ayala



Asistentes de producción: Natalia Francisco y Sara Mendonza