Mostrando entradas con la etiqueta Casa de la Provincia de Salta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casa de la Provincia de Salta. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de noviembre de 2015

"Cafayate: melodías, formas y colores" se inaugura en la Casa de Salta



















(Buenos Aires)
La muestra titulada "Cafayate: melodías, formas y colores" se inaugura hoy en la Casa
de Salta. Se trata de una muestra de Artistas Cafayateños exponiendo cerámica, pintura, música, instrumentos musicales.

Del 10 de noviembre al 13 de noviembre del 2015

Casa de Salta (CABA) Av. Pte. Roque Sáenz Peña 933.

Entrada libre y gratuita

Exponen:

Federico Cosentino, Daniel D’Amico, Ángel Aguirre (Maestros Luthiers)

Alumnos de la Escuela de Música y Luthería de Cafayate

Hugo Guantay (Artista Plástico)

Sacha Haro Galli (Ceramista)

Inauguración: martes 10 de noviembre a las 19 hs

Presentación de la muestra a cargo de los artistas expositores.

Actuación de profesores y alumnos de la Escuela de Música y Luthería:

Daniel D’Amico (aerófonos andinos); Federico Cosentino (guitarra); Lautaro D’Amico (bandoneón); Augusto Dioli (aerófonos), Iván Quinteros (Charango), Luis Albarracín (voz, guitarra). Interpretarán un repertorio folclórico con sonidos de los Valles Calchaquíes.

Músicos invitados: Valentín Chocobar (voz, caja coplera, guitarra) Cafayateño de amplia trayectoria, radicado en Bs As.

Degustación de vinos y empanadas salteñas.

Cronograma de Actividades
Jueves 12 de noviembre 18 hs. charla informativa acerca de la Tecnicatura Superior en Luthería. A cargo de Federico Cosentino, Ángel Aguirre y Daniel D’Amico.
Presentación del documental: "Suena en el tiempo", sobre la luthería salteña y cafayateña. Realizado por el documentalista Mauricio Montaldi

A las 20 hs. concierto de guitarra a cargo del "Dúo Faggiano". Matías y Agustín Faggiano interpretando un virtuoso repertorio de música popular.
Viernes 13 de noviembre, a las 18 hs. Cierre de la muestra de Instrumentos Musicales de autor, actuación a cargo de la delegación de la Escuela de Música y Luthería.
EXPOSITORES DE LA MUESTRA

Profesores

Daniel D’Amico (Aerófonos Andinos)

Federico Cosentino (guitarra clásica, guitarrón, charango)

Ángel Aguirre (Guitarra clásica, charango)

Alumnos y egresados

Gualberto Chauqui ( violín)

Javier Martinez (violín)

Pedro Botia Mogollón (guitarra, charango)

Leonardo Coatti (guitarra, charango)

Luis Albarracín (charango, guitarra)

Ivan Quinteros (charango, Sikus)

Augusto Dioli (charango, sikus)

Lionel Meoniz (guitarra, charango)

Luciano Gerón (charango)

Joel Adet (charango)

Tobias Robles (charango)

Expositores invitados

Martin gonzalez (guitarra)

Mario Lopez (membranófonos autóctono)

Ernesto Wynveldt (guitarra, viola)

Hugo Guantay (artista plástico, pintura)

Sacha Haro Galli (ceramista, esculturas)




Auspician:

Ministerio de Cultura y Turismo del Gobierno de Salta

Museo de la Vid y el Vino

Delegación Casa de Salta ( CABA)
 

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Muestra de fotografías Solvitur ambulando, de Christophe Thillier



 
el Secretario de la Delegación de  Salta en Buenos Aires  (izq) y Christophe Thillier





(Buenos Aires)

Se inauguró la muestra de fotografías de Christophe Thillier "Solvitur ambulando" - Peregrinación del Milagro - Salta

"...Geólogo de formación, mi ocupación profesional me llevó a trabajar en la zona de la Puna salteña. Fue en 2012 cuando me crucé por la primera vez con peregrinos bajando de San Antonio de los cobres. Era una mañana gris y fría pero la columna de peregrinos avanzaba con paso firme y a pesar del cansancio, se escuchaban los cánticos elevándose por encima de la procesión en total armonía con los paisajes de la Quebrada del Toro; eso me inspiró un total respeto.

Entre los peregrinos, reconocí un grupo de mineros de la zona del salar de Centenario, quienes a su vez venían todavía desde más lejos y quienes habían caminado una semana entera y más de 300 kilómetros por la vastedad de las llanuras puneñas para finalmente llegar a Salta.

Así fue que en 2013, decidí acompañarlos durante una etapa. Y en 2014, convencido por ellos y atraído por la experiencia, decidí tomar el bastón de peregrino (y mi cámara) y los seguí a lo largo del camino.

Debido a esto, las fotografías que se presentan en esta muestra han sido tomadas a la vez por un espectador y por un peregrino, por adentro y por fuera, durante estos últimos tres años.

Aunque mi experiencia fotográfica es muy incompleta y estas fotografías no son perfectas, sin embargo son muy honestas, al igual que las emociones vividas. De esa manera, se evita cualquier engaño. Como dice el fotógrafo francés Jean Gauumy: "Hay que evitar la impostura, el registro heroico. Sólo hay que contar, quedarse a la altura del hombre".

Son fotos que me hacen recordar un momento compartido, un silencio cristalizado, una mirada cruzada porque la peregrinación también es eso: una experiencia personal y única, difícil de contar con palabras. "Al igual que cualquier iniciación, la peregrinación entra en la mente a través del cuerpo y es difícil compartirlo con aquellos que no han experimentado esto". (JC Rufin).

Quizás la fotografía sea el vocabulario universal y accesible que me permita contar y describir esta experiencia.

El sufrimiento silencioso del peregrino y la impresión de desnudez que produce la inmensidad que lo rodea necesitaban de ser transcriptos con sobriedad. Además y como lo escribe Héctor Tizón, "la Puna, es el gran desierto lunar, cálido y frío. El cielo está más cerca que en ninguna otra parte y es azul y vacío. La Puna, más que un lugar geográfico, es una experiencia". Para reflejar o conservar la dureza de la luz y para transcdribir el paisaje mineral, amplio y geométrocp de la Puna, el blanco y el negro y el formato panorámico fueron los elegidos para realizar estas fotografías.

"Lo que me gusta en una fotografía, es el silencio" dice R. Delpire y "el blanco y el negro es silencio" confirma Jacques Villet, ambos fotógrafos franceses. Yo comparto totalmente estas visiones, las cuales a la vez, me inspiran.

Dedico esta muestra a todos los peregrinos mineros, pastores, gente de la zona y a todos aquellos que vienen de las distintas provincias argentinas, familias, mujeres, niños, obreros y profesionaels quienes caminan cada año entre cerros y quebradas, rumbo al Santuario y movidos por la Fe.

Es muy conmovedor, tomar conciencia de, que aún, se conservan tradiciones centenarias, y que finalmente, El Milagro hace que todos estos peregrinos se vuelvan un solo pueblo compartiendo confianza, respeto, esperanza, fe y afectos."

Christophe Tillier, Salta, Agosto 2015
http://christophetillier.4ormat.com



nota relacionada:
http://revistaarchivosdelsur-muestrasarte.blogspot.com.ar/2015/08/muestra-fotografia-solviturambulando.html

martes, 25 de agosto de 2015

Muestra fotográfica Solviturambulando - Peregrinación del Milagro - Salta














(Buenos Aires)


El miércoles 2 de septiembre se inaugurará la muestra fotográfica



S O L V I T U R A M B U L A N D O
Peregrinación del Milagro Salta


Del fotógrafo Christophe Thillier

Miércoles 2 de septiembre a las 19

Casa de Salta en Buenos Aires



La muestra se encontrará expuesta durante todo el mes de septiembre de lunes a viernes de 09.00 a 18.00 hs

Entrada libre y gratuita

 

Christophe Thillier Nacido en Lyon, Francia.

Geólogo de profesión, vive y trabaja en la Argentina desde 2011.

Vivió 10 años en América Latina (México, Bolivia)

y 10 años en el Pacífico Sur (Indonesia y Nueva Caledonia)

Se dedica a la fotografía desde hace 20 años.

Alumno de la Escuela de Fotografía de Diego Ortiz Mugica, Buenos Aires.

Realiza fotografía analógica.
http://christophethillier.format.com


Geólogo de formación, su ocupación profesional lo llevó a trabajar en la zona de la Puna salteña. Fue en 2012 cuando se cruzó por la primera vez con peregrinos bajando desde San Antonio de los Cobres. Era una mañana gris y fría pero una columna de fieles creyentes avanzaba a paso firme y, a pesar del cansancio, entonaban sus cánticos que se elevaban por encima de la procesión, en total armonía con los paisajes de la Quebrada del Toro, e inspirando un total respeto.

Entre los peregrinos se encontraba un grupo de mineros de la zona del Salar del Centenario, quienes a su vez venían desde aún más lejos caminando durante una semana por más de 300 kilómetros, a través de la vastedad de las llanuras, para finalmente llegar a Salta.

Así fue que en 2013 decidió acompañar la procesión durante una etapa, y en 2014, convencido por estos peregrinos mineros y atraído por vivir la experiencia, decidió tomar el bastón de peregrino y la cámara, y seguirlos a lo largo del camino.

Debido a esto es que las fotografías que se presentan en esta muestra han sido tomadas a la vez por un espectador y por un peregrino, tanto por dentro como por fuera, durante estos tres últimos años.

Salta y el fervor religioso

Para los días del septiembre la ciudad se llena de fervor religioso. Un peculiar fervor que no tiene exteriorizaciones en la calle sino que se nota claramente en torno a la Catedral Basílica. Es porque ha llegado el día más grande de los salteños, que se concentran ligados por la Fe común a los patronos tutelares de Salta: el Señor y la Virgen del Milagro.

La plaza central comienza a engalanarse con los primeros brotes que preceden a la primavera, y el aroma sacro del incienso asoma a la calle, que también, frente al templo, se muestra llena de fieles que, en voz queda, rezan el tradicional novenario.

En este tiempo comienzan a llegar los promesantes desde el interior de nuestra provincia, como de distintas partes del país. Salteños ausentes del terruño, retornan durante estos días para compartir los instantes de Fe que conmueven al pueblo.

Allí, silenciosos, con el rostro contraído por alguna íntima angustia, concurren los promesantes, para pedir termine el motivo de sus congojas. Detrás de esos rostros, muchos de ellos húmedos de lágrimas incontenidas, ronda una tragedia. Generalmente es la salud de un hijo, o la salud propia perdida, donde la ciencia ha llegado al límite posible y solo queda la mano de Dios.

Pero todos los promesantes que asisten al templo, no solamente van a pedir sino también que los hay quienes van a dar. A pagar el favor recibido. Son los que cuando habían perdido la esperanza, recobraron la alegría de ver sonreír feliz nuevamente al pequeño hijo que creían ya próximo a perder para siempre, o es aquel que agobiado, que sintiéndose vencido por la enfermedad, recuperó la salud perdida. Vienen con sus oraciones, con sus ojos anegados de lágrimas de agradecimiento, e íntima emoción y entran de rodillas, con los brazos en cruz y la mirada clavada en las sagradas imágenes que representan el dolor de Jesús en su sacrificio para redimir a la Humanidad, para ayudar a quienes acudan respondiendo al llamado que llega siempre tierno, desde el fondo de los siglos. Por lo general estos hechos se guardan en reserva, como un tácito acuerdo entre los fieles. Tal vez así se comportan para evitar la palabra suspicaz, la burla insensata, que pudiera mancillar su Fe, el agradecimiento de quienes han sentido cerca de si pasar el Hálito Divino, recibido como una bendición en respuesta a sus plegarias, a su Fe inconmovible, construida sobre el ejemplo imperecedero del Salvador. Todos los días, confundidos entre la multitud que hora tras hora colma las amplias naves del templo, estarán presentes, reviviendo los instantes en que fueron tocados por la misericordia de Dios, o sufriendo la angustia que los lleva de rodillas, empujados por la Fe y la Esperanza que anida en sus corazones. Después vendrá la procesión multitudinaria, que cada vez exige un recorrido mayor, para poder permitir el acceso de los fieles que van incorporándose al rito. Después terminaran los días del Milagro, pero la Fe quedará siempre presente, silenciosa, reinado entre los habitantes de esta ciudad, donde la agresión de las ideas disociadoras de la comunidad, se estrella contra esta muralla invencible, que se levanta en el espíritu cristiano de todos los salteños.

Av. Pres. Roque Sáenz Peña 933- PB - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
http://casa.salta.gob.ar/ - Tel. 011 4326-2456 int. 111

miércoles, 1 de julio de 2015

"Salta desde el Tren a las nubes": muestra de fotografías en la Casa de Salta


Diego Valdecantos y Carlos María Vergara
el fotógrafo Carlos María Vergara presenta la muestra



(Buenos Aires)

En la Casa de la Provincia de Salta en Buenos Aires se inauguró muestra de fotografías de Carlos María Vergara "Salta desde el Tren a las nubes". La muestra permanecerá habilitada durante todo el mes de julio en esa Casa ubicada en Diagonal Norte 933, y formará parte del espacio que brinda de manera permanente la Casa de la Provincia de Salta, para que artistas exhiban sus obras. La inauguración de la muestra fotográfica coincide con el lanzamiento oficial de la temporada del Tren a las Nubes, recientemente refaccionado.
El acto inaugural estuvo a cargo del gerente del Tren a Las Nubes, Diego Valdecantos, quien presentó al fotógrafo Carlos María Vergara.
Se exhiben un total de 16 fotografías y el video que fuera furor en las redes sociales con más de 400 mil reproducciones, debido a que por primera vez se capturó el simbólico paseo con drones, obteniendo imágenes nunca vistas con anterioridad. Según explicó Carlos María Vergara, las fotografías son fieles a los paisajes que registran, las imágenes casi no tienen retoques.
El mencionado videoclip, de 1,40 minutos de duración, puede verse visitando el enlace
https://www.youtube.com/watch?v=4QAOwqlsVM8



Carlos María Vergara es un reconocido fotógrafo nacido en Buenos aires que vive en Salta desde hace más de 20 años y ha realizado una extensa carrera vinculada a su pasión que es la captura de imágenes. "El gran desafío fue capturar nuevas perspectivas del maravilloso viaje, que siempre tuvo su foto simbólica en el viaducto "La Polvorilla" pero que sin dudas es muchísimo más que eso. Considero que todo el trayecto del viaje es absolutamente maravilloso y que los paisajes que lo rodean también, y eso es lo que intento exhibir en esta muestra. Lo del video es un capítulo aparte ya que jamás imaginamos semejante repercusión, sin duda la visión aérea de los drones que empleamos fueron la clave para lograr estas impresionantes imágenes". Vergara finalmente subrayó: "Me siento orgulloso de mostrar al mundo esta maravillosa obra y los increíbles paisajes que tiene Salta, y creo que el viaje al Tren a las Nubes es sin dudas un viaje obligado para hacer en algún momento de nuestras vidas".





martes, 23 de junio de 2015

Exposición fotográfica del Tren a las Nubes en Casa de Salta en Buenos Aires














(Buenos Aires)

En la Casa de la Provincia de Salta en Buenos Aires se inaugurará la muestra de fotografías de Carlos María Vergara "Salta desde el Tren a las nubes" el 1° de julio a las 19.  La muestra permanecerá habilitada durante todo el mes de julio en esa Casa ubicada en  Diagonal Norte 933, y formará parte del espacio que brinda de manera permanente la Casa de la Provincia de Salta, para que artistas exhiban sus obras. La inauguración de la muestra fotográfica coincidirá con el lanzamiento oficial de la temporada del Tren a las Nubes, recientemente refaccionado.
Asistirán a la apertura de la muestra el Ministro de Cultura y Turismo de la Provincia de Salta, Mariano Ovejero y el gerente del Tren a Las Nubes, Diego Valdecantos, junto a demás autoridades provinciales y nacionales, medios de prensa y los principales operadores turísticos del país que fueron especialmente invitados para la ocasión.
Se exhibirán un total de 16 fotografías y el video que fuera furor en las redes sociales con más de 400 mil reproducciones, debido a que por primera vez se capturó el simbólico paseo con drones, obteniendo imágenes nunca vistas con anterioridad.
El mencionado videoclip, de 1,40 minutos de duración, puede verse visitando el enlace https://www.youtube.com/watch?v=4QAOwqlsVM8


Carlos María Vergara es un reconocido fotógrafo nacido en Buenos aires que vive en Salta desde hace más de 20 años y ha realizado una extensa carrera vinculada a su pasión que es la captura de imágenes. "El gran desafío fue capturar nuevas perspectivas del maravilloso viaje, que siempre tuvo su foto simbólica en el viaducto "La Polvorilla" pero que sin dudas es muchísimo más que eso. Considero que todo el trayecto del viaje es absolutamente maravilloso y que los paisajes que lo rodean también, y eso es lo que intento exhibir en esta muestra. Lo del video es un capítulo aparte ya que jamás imaginamos semejante repercusión, sin duda la visión aérea de los drones que empleamos fueron la clave para lograr estas impresionantes imágenes". Vergara finalmente subrayó: "Me siento orgulloso de mostrar al mundo esta maravillosa obra y los increíbles paisajes que tiene Salta, y creo que el viaje al Tren a las Nubes es sin dudas un viaje obligado para hacer en algún momento de nuestras vidas".

viernes, 7 de marzo de 2014

La Cateña en lo Andino, muestra de Jesús Casimiro






Jesús Casimiro, escultura realizada con textiles y alambre


(Buenos Aires)

En la Casa de la Provincia de Salta se inauguró ayer la muestra de tapices inspirada en la cultura andina diseñados con la técnica “Cateña”. La muestra está abierta al público desde el jueves 6 de marzo hasta el 31 del corriente.
La muestra de arte textil La Cateña en lo Andino”, a cargo del artista salteño Jesús Casimiro ofrece una muestra de tapices basada en la filosofía y la cultura andina, diseñados con la técnica propia denominada Cateña. La muestra permanecerá en Casa de Salta hasta el 31 de marzo. 
Jesús Casimiro nació en la localidad de Luracatao, departamento Molinos, Provincia de Salta. Pertenece a la comunidad diaguita de esa zona, aunque desde el 2000 reside en la ciudad de Buenos Aires.
Casimiro, autor de varios libros sobre el arte textil, explica en la entrevista que le hice: "...es una ciencia los colores  son los conceptos...". En ese tapiz de formas abstractas, resaltan los colores y la combinación de materiales.

Casa de la Provincia de Salta - Av. Roque Sáenz Peña 933-
Ciudad Autónoma de Buenos Aires