Mostrando entradas con la etiqueta perfomance. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta perfomance. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de junio de 2021

Xifópagas Capilares entre Nós, del artista brasileño Tunga, una perfomance que se puede ver en el Malba


 

(Buenos Aires)

El Museo de Arte Latinoamericano - Malba -presenta la novena y última exposición del programa “La historia como rumor”, dedicada a la performance Xifópagas Capilares entre Nós, del artista brasileño Tunga (1952, Palmares, Brasil - 2016, Rio de Janeiro, Brasil). 

Inspirada en un mito nórdico que narra el efecto que causan dos niñas en el comportamiento de los habitantes de un pueblo, esta acción se centra en dos adolescentes que tienen sus largos cabellos atados entre sí y que aparecen por sorpresa en el espacio expositivo para luego recorrerlo caminando. La obra fue creada en 1984 y desde entonces ha sido presentada en diversas instituciones brasileñas e internacionales, entre otras, Tate Modern de Londres en 2018, que también incorporó la pieza a su colección. 

Dice el curador Jochen Volz: "Xifópagas Capilares Entre Nós es, sin lugar a dudas, uno de los trabajos mejor conocidos y más enigmáticos de Tunga. El artista evoca aquí una imagen muy particular, primordial en la imaginación de los espectadores, estimulada tanto por el hecho de ver la performance, leer el texto sobre sus orígenes mitológicos, observar una foto que documente el trabajo o escuchar un rumor sobre el mismo. Hay muy pocas obras en la historia del arte con semejante capacidad de síntesis, atemporalidad y fuerza poética. El motivo de la eterna búsqueda del gemelo es tan universal como el temor a la separación. Nos parece reconocer un antiguo mito en este trabajo, aunque nunca antes hayamos oído hablar, o visto, a las gemelas".

Ficha tecnica

Curador: Jochen Volz

Testigo: Catherine Lampert, Julia y Diana Hammar

Rumoristas: Beverly Adams, Luisa Duarte, Laura Lima

Colaborador institucional: Pinacoteca de São Paulo

Agradecimiento: Instituto Tunga, Rio de Janeiro

Ver acción: https://www.malba.org.ar/rumor/tunga/

 

La historia de las gemelas

por Jochen Volz

 

Una extraña mezcla de familiaridad, curiosidad y vergüenza nos habita al ver a estas gemelas idénticas, vestidas de blanco, conectadas entre sí a través de su rubia cabellera. Las chicas pasean por el espacio observando a su alrededor, pero sin prestar atención a aquellos que las miran. Parecen no depender de nadie, son dos niñas en una sola unidad armónica. Están en su mundo. Nosotros somos los voyeurs que tratan de entender su situación, su edad y su inocencia. Puede que su apariencia nos sorprenda, pero reconocemos lo que vemos.

Seguir leyendo:

https://www.malba.org.ar/rumor/tunga/

martes, 17 de junio de 2014

Entrevista a Silvina Aguirre por Araceli Otamendi - muestra Vanitas




(Buenos Aires)

En la Galería Schlifka Molina, se puede ver una muestra de Silvina Aguirre, Vanitas, que incluye pinturas, el video de una perfomance y una escultura.

Ensayos sobre el cuerpo y la imagen

"Cuerpo hay ahí donde una terrible, imperiosa inaguantable necesidad se impone ... Cuerpo hay ahí donde un deseo, que se oculta para que se lo descubra, tiembla al ser descubierto, tiembla de no ser descubierto".
                                 Patricio Marchant


"La última novela de Donna Tartt comienza con su protagonista, Theo Decker, recordando una visita junto a su madre al Metropolitan Museum of Art: "Los pintores holandeses - le dice ella frente a la imagen de un bodegón flamenco - sabían cómo representar ese límite de lo maduro dando paso a la podredumbre. La fruta tiene un aspecto perfecto pero no durará, está a punto de pasarse". Su descripción es precisa: la vanitas, la finitud del hombre y lo efímero de la existencia se aludían categóricamente a través de estas pequeñas imágenes. Sin embargo, en el texto de Tartt, bastarán sólo unas páginas para descubrir que las palabras de la madre eran, en realidad, presagios de su propia muerte.
La primera muestra individual de Silvina Aguirre surge como una reflexión sobre la vanitas pero no hay naturalezas muertas que representen la fugacidad de la vida sino rostros y cuerpos hermosos. Las imágenes que su pincel construye tienen rasgos conocidos: estamos frente a obras maestras de la pintura flamenca y holandesa de los siglos XV y XVII. Sin embargo, Aguirre las vuelve a pintar concentrándose sólo en sus expresiones y sus atuendos, sus aspectos más efímeros. ¿Hasta cuándo durará el nudo en el sombrero rojo del hombre de van Eyck? ¿Cuánto tiempo mantendrá su gesto adusto la joven de ojos almendrados pintada por Petrus Christus? ¿Durará el pliegue del tocado blanco sobre los hombros de la mujer de Roger van der Weyden?
Cuando Vermeer pinta su "Joven de la Perla", la fugacidad la construye no sólo con la expresión sino con la luz. Su rostro parece apenas un instante detenido que inmediatamente se desvanecerá. ¿Qué nos oculta el pintor en ese reverso de la imagen? Quizá esos mismos caracteres trágicos que supo esconder en otras pinturas. En su "Vista de Delft" - aquella imagen que hizo morir al personaje de Proust - Vermeer nos muestra los edificios más importantes de la ciudad a la luz del atardecer. Sin embargo, elige la única vista desde donde podía ocultar el estado de destrucción en que había quedado Delft luego de la explosión de un polvorín unos pocos años antes. La ciudad está en ruinas, lo sabemos, pero no podemos verlo.
Frans Hals también sabe que del banquete de los oficiales de la orden de San Jorge de Haarlem sólo quedará la pintura: ni las risas, ni las uvas, ni el vino. La fruta tiene un aspecto perfecto - nos decía el personaje de Tartt - pero no durará.
Sin embargo, sólo en un primer nivel de lectura las obras de Aguirre son meras citas a la pintura holandesa y flamenca y, a través de ellas, a lo efímero de la vida; en un segundo, se convierten en el espacio donde se entrecruza la vanitas con el problema del cuerpo en la pintura. Es ahí donde las referncias cobran sentido más allá de la mera representación: volver a pintar esos rostros evoca ese preciso momento donde la tematización de la fugacidad de la vida corría en paralelo a una reflexión sin precedentes sobre la propia condición de la imagen...".
                 Agustín Diez Fischer

Galería Schlifka Molina
Gorriti 4829 - C.A.B.A.
tel: (011) 4831-6771
schlifla.molina@gmail.com
www.schlifkamolina.com.ar

Lunes a viernes 13 a 19 horas
sábados con cita previa.