Mostrando entradas con la etiqueta Gachy Prieto Gallery. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gachy Prieto Gallery. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de octubre de 2013

ELSI DEL RIO Arte Contemporáneo y GACHI PRIETO GALLERY presentan muestra en el Centro Cultural Recoleta

Arturo Aguiar


Simón Altkorn

Carolina Magnin


(Buenos Aires) 
Entre el 1 y el 4 de noviembre las galerías Elsi del Río Arte Contemporáneo y Gachy Prieto Gallery presentarán una muestra conjunta en el Centro Cultural Recoleta en el marco de Buenos Aires Photo 13.

ELSI DEL RIO Arte Contemporáneo y GACHI PRIETO GALLERY
Stand 9
BUENOS AIRES PHOTO 13
Del 1 al 4 de


NOVIEMBRE, 2013
Centro Cultural Recoleta.
Junin 1930
Ciudad autónoma de Buenos Aires.

GACHI PRIETO GALLERY Y ELSI DEL RIO ARTE CONTEMPORÁNEO presentarán en forma conjunta a los artistas  Arturo Aguiar, Simón Altkorn, Nestor Crovetto, Paulo Fast, Veronica Ibáñez Romagnoli, Carolina Magnin, Javier Mazzeo, Gaby Messina y Viviana Zargon en el stand 9 de la novena edición de Buenos Aires Photo, que se llevará a cabo del 1 al 4 de Noviembre de 2013 en  el Centro Cultural Recoleta.

Nota sobre los artistas expuestos:

Arturo Aguiar
La  obra de Arturo es la construcción de una poética fotográfica, que como toda poética intenta subvertir los códigos y convenciones del lenguaje que la expresa.  El uso de la luz y el color tienen un sentido plástico y conceptual. Los contrastes entre los fulgurantes brillos y la oscuridad acentúan el misterio de lo humano, lo bello y a veces lo terrible.

Simón Altkorn
Ignoramos qué ha sucedido inmediatamente antes de la escena o qué sucederá después; aún así las fotografías de Simón Altkorn siempre reclaman al espectador la alusión potencial a una cadena narrativa que está, en sí misma, ausente. Como dispositivo real y como metáfora, el relato construye sus personajes en juegos de espejos reversibles. Altkorn ha imaginado un drama donde los acontecimientos externos se confunden con procesos psíquicos y emocionales.

Nestor Crovetto. 
A través de su serie Habitat Nestor Crovetto intenta explicar que los desiertos son la evidencia de que nada es para siempre, de que todo cambia, fluye y que inmersos en esa infinita magnitud nos volvemos insignificantes, algo que puede entenderse como profundamente angustiante. Es el silencio que domina al espacio lo que nos permite escucharnos y conectarnos nuevamente con nuestro ser.

Paulo Fast
Paulo fotografía teatros y auditorios de Buenos Aires. Para esto ubica la cámara desde el escenario hacia la sala haciendo especial hincapié en el lugar de las butacas y utiliza una iluminación artificial y móvil para generar una idea de ficción en el espacio que corresponde al espectador. Su interés con esta metodología es resignificar los espacios de representación para cuestionar las dicotomías que de esta relación resultan: sujeto – objeto, espectador –  espectáculo, realidad y ficción, como si cada una de estas entelequias pudiera definirse o dejar de ser por la forma de ser iluminado.

Veronica Ibáñez Romagnoli
El trabajo de Verónica es una observación de la relación que hay entre la luz y el espacio capturando las sutilezas que van cambiando con el tiempo. Estas imágenes son transferidas en transparencias puestas en capas en instalaciones de cajas de luz, videos de stop-motion e impresiones. La intención es capturar la cualidad transitoria de la luz y presentarla con un grado de permanencia, creando un momento de reflexión sobre algo común.

Carolina Magnin 
Las cosas recién desaparecidas exhalan un brillo particular, y en ese último esplendor pueden decir más sobre el presente que la obviedad de lo que nos rodea. En el mundo dominado por la imagen digital, Carolina Magnin encontró en las diapositivas, ya caídas en desuso, un tesoro singular.

Gaby Messina utiliza como base de los fotomontajes de su proyecto “FE” las diapositivas obtenidas por su padre en los viajes familiares de su infancia. Sobre ellas, nos ofrece su versión de algunos pasajes bíblicos. Movilizada por la muerte de su progenitor y desencantada con la religión sobre la que tantas veces había puesto sus esperanzas, emprende un recorrido a través sus recuerdos con la necesidad de establecer un diálogo con alguien que ya no está.

Javier Mazzeo presenta su serie “Recuerdo de los Animales” donde plantea una experiencia inmediata, un encuentro genuino y vital en un espacio propio de la naturaleza de los animales y donde el hombre participa como un “invitado”. Una situación anómala donde el hombre pareciera interactuar con absoluta naturalidad en un hábitat que si bien le es ajeno, no demuestra hostilidad ni incomodidad por su presencia.

Viviana Zargón aborda un trabajo de recopilación fotográfica de espacios relacionados con el mundo fabril, objetos, puentes y estructuras ya abandonadas, no por obsoletas, sino por inactivas. Como una antropóloga que bucea en edificios, la artista  interroga la imagen y reordena la memoria. Opera esa fotografía para aligerarla de fantasmas y devolverle parte de su potencia original.
Nota sobre las galerías:

Gachi Prieto Gallery es un espacio de reflexión independiente y punto de encuentro para dinámicas propuestas de arte contemporáneo. Trabaja desde  2007 en la difusión del arte argentino del más alto estándar a través de la participación en ferias internacionales,  la gestión cultural y el intercambio con galerías e instituciones del continente. Con el compromiso de asumir prácticas que prioricen al artista, a la obra y a la búsqueda estética permanente,  desarrolla un ciclo de 8 muestras anuales y lanza  Proyecto PAC (Prácticas Artísticas Contemporáneas), un programa de encuentros de análisis, crítica y producción de arte, dirigido por reconocidos curadores y teóricos.

Bajo la dirección de Fernando Entin, ELSI DEL RIO Arte Contemporáneo abrió sus puertas el 14 de Julio de 2000 con la misión de promover artistas emergentes contemporáneos nacionales y extranjeros, y el compromiso de ser un espacio independiente en el mundo del arte contemporáneo local, presentando la obra de artistas plásticos en un programa anual conformado por muestras individuales y colectivas.  Los artistas que forman parte del menú de la galería presentan obra que se sustenta por si misma, sin responder a tendencias de mercado o segmentaciones de edad.  ELSI DEL RIO participa en ferias de arte y convoca a curadores en el armado de sus muestras y el desarrollo de sus artistas.


Centro Cultural Recoleta.
Junin 1930
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

domingo, 5 de junio de 2011

Muestra de Dolores Zorreguieta en Gachy Prieto Gallery (archivo)




















(Buenos Aires)


Una muestra de Dolores Zorreguieta se inauguró hoy en la galería Gachy Prieto ubicada en el barrio de Palermo con numeroso público.

Gachi Prieto Gallery presenta la muestra Secreto, de Dolores Zorreguieta, apenas llegada de los Estados Unidos, donde reside desde hace ya más de una década, desarrollando una intensa carrera internacional. En los últimos años esta artista ha sido destacada con importantes premios, entre ellos el del New York State Council on the Arts y el del New York Foundation for the Arts.



Dolores Zorreguieta, medio hermana de la princesa Máxima de Holanda, es una artista reconocida, que ya ha hecho varias muestras de sus fotografías.

En la muestra inaugurada hoy se combina la fotografía – una serie de imágenes expuestas en paneles y que remiten a la sexualidad, la violencia, el silencio y un mudo testigo, un gato que posa inconsciente ante la cámara - . Acompañan a las fotografías montadas en paneles de acrílico tres acuarelas, objetos y una instalación – una pequeña cama de bronce fija en una pared, de la cual cuelgan sábanas que se transforman en el piso en un amorfo colchón.



Lo único verdaderamente interesante de la vida

es lo que pasa en un cuarto.

Francis Bacon

Gachi Prieto Gallery presenta la muestra Secreto, de Dolores Zorreguieta, apenas llegada de los Estados Unidos, donde reside desde hace ya más de una década, desarrollando una intensa carrera internacional. En los últimos años esta artista ha sido destacada con importantes premios, entre ellos el del New York State Council on the Arts y el del New York Foundation for the Arts.

Esta serie de obras recientes incluye una instalación, fotografías y dibujos dentro de un lenguaje no complaciente, de aparente quietud que se instala en el borde de la violencia.

...En el espacio de Gachi Prieto Gallery, al estilo de una mise en scène, Dolores, presenta con distintos recursos plásticos, el relato de un acto íntimo. Esta cama-instalación, es el lugar de lo no revelado, como espacio de irremediables y tácitas confesiones. Mantas entramadas que parecen fugarse llevándose lo oculto. En torno a ella, una secuencia fotográfica de los juegos eróticos de una pareja actúa como correlato. Acaso podrían ser fragmentos, pequeñas pistas que invitan al observador a develar su carácter enigmático. Esquivos, difusos, inasibles, apenas instantes capturados, forzados a ser retenidos, a permanecer en un soplo que se desvanece, intentando darle sentido a lo que se escapa. El pasillo nos ubica a una “cómoda” distancia actuando como nexo entre el contemplador y la situación. Son los cuerpos que se confunden como conjunto de intensidades, al decir de Nietzsche. No hay palabras. Es el orden de lo inefable donde sólo hay experimentación de los sentidos. Perplejidad y silencio para nosotros contempladores, un camino bien definido para la artista.

Al mismo tiempo, una serie de objetos a los que llamó “Bondage”, de delicada factura, actúan como elementos fetiche recordatorios de algo tribal, visceral, que provoca alternadamente atracción y rechazo. Algunas acuarelas de contorno incierto acentúan el clima de tensión y complementan el carácter metafórico de la propuesta. D.Z. nos despierta del sopor, nos sacude la actitud aletargada para confrontarnos con los aspectos más insondables de nuestra propia condición humana...".

Teresa Cianciabella

(extracto del prólogo adjunto)

www.gachiprietogallery.com

Tel. (54 ) (11) 4774 6961

Uriarte 1976 - Palermo

Buenos Aires Argentina

Lunes a Viernes de 12 a 20hs

Sábado 13 a 19hs

(c) Araceli Otamendi - Archivos del Sur

publicado el 5-11-2009