Mostrando entradas con la etiqueta Museo Marítimo de Ushuaia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo Marítimo de Ushuaia. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de agosto de 2019

Un viaje al Sur, muestra de Gabriel Villot en la Galería de Arte del Museo Marítimo de Ushuaia


Gabriel Villot 
Gabriel Villot 


(Buenos Aires)

En enero de este año visité nuevamente el Museo Marítimo de Ushuaia y la Galería de arte que exhibe muestras temporarias.
Pude ver la muestra Un viaje al Sur  del artista de la Provincia de Santa Fe,  Gabriel Villot que suele exponer en Ushuaia durante el verano. El artista se encontraba presente en la galería y mientras pintaba conversaba con el público. Me llamaron la atención sus pinturas con figuras de pueblos originarios que poblaban el lugar hasta no hace mucho tiempo y las figuras de la naturaleza sorprendente de Ushuaia.
Las pinturas y dibujos de Gabriel Villot que componen Un viaje al Sur, corresponden a diferentes períodos de su trabajo relacionados con el mítico “Fin del mundo”, el último sitio del continente más austral habitado por el ser humano desde la antigüedad. Un hipotético viaje al Fin del Mundo a modo de un cronista que descubre este fantástico lugar es el hilo que une el recorrido  de la exposición.
En sus obras  se refleja el choque inevitable del último lugar virgen del planeta y la llegada del ser humano con su  carga de buenas intenciones, de investigar descubrir, disfrutar, entender y proteger y las indeseadas consecuencias por la polución y alteración de un equilibrio perfecto  más sutil y débil que lo que se supone.
En sus pinturas plasma a figuras de los pueblos originarios – Selk´man (Onas) y Yámanas -que habitaron este lugar del planeta durante miles de años hasta hace casi un siglo y medio, y que con la llegada de la “civilización” quedó sellada su suerte de desaparecer casi por completo…pero su presencia y sus huellas reaparecen en esa imponente naturaleza, entre los bosques, las montañas, los arroyos, el silbido del viento, en las rocas de sus picos nevados y el rugido del mar golpeando sus costas.
Gabriel Villot es artista plástico, actor, músico de origen santafesino.
Estudió Artes plásticas en la Escuela Provincial de Artes Visuales Prof. Juan Mantovani y  en la de Diseño y Artes Visuales del Liceo Municipal de Santa Fe. Ha participado en  numerosas exposiciones individuales y colectivas en Buenos Aires, Córdoba, Santa Rosa, Ushuaia y en Europa. Sus obras participaron del Salón Nacional de Dibujo y Grabado, Salón Municipal Manuel Belgrano, Salón Fundación Pro-Arte de Córdoba, Salón Nacional de Santa Fe, Salón Nacional del Mar (Mar del Plata). Ha recibido varias distinciones.






jueves, 21 de septiembre de 2017

Flores de Tierra del Fuego - Macrofotografía - Perla Bollo



(Buenos Aires)

Cuando visité este año el Museo Marítimo y del Presidio de Ushuaia, encontré en la librería este hermoso libro de fotografías de flores de Tierra del Fuego de Perla Bollo.
Desde que llegué a la ciudad, me deslumbraron los jardines y las flores, muchas de ellas lupinos.

referencia histórica en el Jardín Histórico foto (c) Araceli Otamendi 

También al visitar el Museo del Fin del Mundo me encontré con el Jardín Histórico, precioso lugar lleno de plantas y flores.








jardín histórico foto (c) Araceli Otamendi 


jardín histórico foto (c) Araceli Otamendi 



En el libro de Perla Bollo se encuentran admirables fotografías de acaena magellánica "abrojo", achillea millefolium "milenrama flores blancas", "milenramla flores blancas" adesmia sp, anagalllis alternifolia "pimpinela", anemone multifida, arjona patagónica, armeria marítima, chloraea magellanica "Orquídea de Magallanes" - la flor que ilustra la tapa del libro -, codonorchis lessonii "palomita", cynara cardunculus "cardo", donatia fascicularis, drimys winterii "canelo", drosera uniflora, embothrium coccineum "notro", epilobium australe, erigeron myosotis, euphrasia subexeria, fragaria chiloensis "flor de la frutilla", gaultheria pumilia "chaura", gavilea australis "orquídea verde",
gavilea lutea "orquídea amarilla", gentianella magellanica, gentianella sp, geranium sessiliflorum "core-core", geum magellanicum, glandularia pulchella, hipochaeris glabra, hipochaeris incana, leucanthemun vulgare "margarita", leucheria hahnii, leucheria sp, luzuriaga marginatta, mactricaria discoidea "manzanilla", maitenus boaria, myosotis lamottiana, nassauvia magellanica "flor del chocolate", nothofagus antarctica "ñire", nothofagus pumilia "lenga", perezia magellanica "edelweiss fueguina", perezia pedicularidifolia, perezia pilifera, phacelia secunda, phaiophleps biflora "campanita", pratia repens "oreja de ratón", prunella vulgaris, ranunculus repens "boton de oro", senecio smithii, senecio sp, sisyrinchium patagonicum, stellaria holostea, stellaria media, taraxacum officialis "diente de león", trifolium badium "trébol amarillo", trifolium repens "trébol blanco", verónica serpyllifolia, vicia magellanica, vicia sativa, viola maculata "violeta amarilla".
Todas las fotografías han sido tomadas en Tierra del Fuego.
En el texto "La macrofotografía es mi visión" de Perla Bollo, dice:

Flores de Tierra del Fuego 
Pequeña belleza oculta

"El clima extremo de Tierra del Fuego esconde la maravilla de la belleza latente que acecha en todas partes. Sobre las costas azotadas por el viento, en el silencio y en la penumbra de los bosques o en límite de vegetación en la montaña, podemos encontrar una gran variedad de flores que adornan la isla en los meses de primavera y verano. Flores que esperan pacientes el momento exacto para surgir y cumplir su función, en la que cada una de sus partes se convierte en un conjunto de sutiles formas, que integradas, resultan la expresión de la naturaleza con un fin claro y preciso. Reproducirse. Nada es porque sí. Todo tiene su sentido en el mágico mundo natural. Mi mirada es peregrina, busca recalar en los detalles obsesivamente. La macrofotografía me acerca, me pemite observar y sentir, a través de la aproximación, al pequeño detalle de un gran mundo de texturas y de formas que llegan mediante imágenes asombrosas".

jueves, 1 de junio de 2017

Museo de Arte Marino Ushuaia

tapa del catálogo del Museo de Arte
Marino Ushuaia 


(Buenos Aires)

El Museo de Arte Marino Ushuaia - MAMU - funciona en la planta alta del
Pabellón III del Museo Marítimo y del Presidio de Ushuaia.
La colección que se exhibe se originó con  un aguafuerte de
Benito Quinquela Martín y un óleo de Osvaldo Imperiale comprados por
Carlos Pedro Vairo, actual director del Museo Marítimo y del Presidio a la que
se fueron agregando otras obras relacionadas con el arte marino.
En 1998 nació la Galería de Arte del Museo Marítimo destinada a dar espacio
a los artistas locales para que pudiesen exponer sus obras. A partir de entonces,
explica Vairo "empecé a pensar en la posibilidad de exhibir la colección y
abrirla al público. Simultáneamente el Museo Marítimo fue creciendo y, tenía
ya reconocimiento internacional, y a la Galería de Arte se le había sumado una
Sala de Exposiciones Temporarias, en la que se exhibían obras de artistas locales
y se comenzaron a exponer colecciones como la del Dr. Oscar Cavarra, de Grandes
Maestros de la Pintura Argentina, y la Colección de Grabados de Salvador Dalí con
la curaduría de Santiago Shanahan, con gran repercusión en el público local, y
entre los turistas que visitaban el museo. Estas experiencais ayudaron a que para ese
entonces la idea de montar una exposición permanente de arte, se convirtiese en un
objetivo, y se iniciarion tareas de reestructuración y acondicionamientos de nuevos
espacios en el museo. A comienzos de 2006, se comenzó a preparar el Pabellón III
de la Planta Alta, para albergar al futuro Museo de Arte, y convoqué a un equipo de
especialistas para que trabajaran en el proyecto conjuntamente con el personal del
museo...".
Eje temático
"Si bien la colección abarca muchos autores con diferentes obras, el eje temático
elegido para esta exposición permanente es el tema Marino. Esta idea abarca tanto
a los artistas "marinistas", como a los que se definen como "portuarios" y a otros que
eventualmente han realizado obras con la temática del agua o la pesca, como el caso
de Berni. Básicamente es el agua, la etnografía marítima y temas relacionados con ella,,
que los unen.
Si bien la mayoría son argentinos, podríamos decir que la colección es un poco más
extensa, e incluye obras de uruguayos y chilenos.
En cuanto al recorrido, se trata de una exposición cronológica que comienza en 1890,
y continúa hasta la actualidad, con proyección a que continúe creciendo el futuro...".

Programa educativo
El MAMU dispone de un servicio de visitas guiadas para escuelas dirigido a los grupos
de educación infantil, primaria y secundaria.


http://www.museoarteushuaia.com.ar/

sábado, 1 de abril de 2017

Museo Marítimo de Ushuaia y Museo Antártico José María Sobral

distancias desde Ushuaia
Museo Marítimo de Ushuaia
antiguos pobladores de Ushuaia los yámanas
reconstrucción de una canoa
utilizada por los yámanas

Antártida- letrero ubicado en el Puerto de
Ushuaia




fósiles de animales marinos 
objetos del antiguo correo y bar
figuras de antiguos pobladores de Ushuaia, los yámanas

máscara y traje utilizado por explorador
en la Antártida
fósil marino
traje utilizado por explorador en la
Antártida
máscara usada por explorador en
la Antártida
fotografía de exploradores en la
Antártida
letrero ubicado en el Puerto de Ushuaia















figuras de exploradores
fotografía de expedición a la
Antártida




animales marinos
animales marinos 












máquina Underwood del antiguo correo
cartel explicativo de las Auroras polares





(Buenos Aires)

En febrero visité el Museo Marítimo de Ushuaia y el Museo Antártico José María Sobral
que funciona en el mismo edificio del Museo del Presidio.
El Museo Marítimo de Ushuaia es autosustentable, no cuenta con ayuda estatal,
sino del sector privado y en especial de los turistas -en un 50 por ciento extranjeros-, define la
gestión del Museo Marítimo de Ushuaia, que funciona en el edificio de la ex Cárcel
de Reincidentes de Tierra del Fuego, atractivo ineludible para quienes visitan la isla.

Museo Marítimo

En este museo se exhiben colecciones que ilustran sobre la historia marítima de la región,
desde el descubrimiento de Magallanes, la vida y costumbres del pueblo yámana, hasta
las leyendas de los buscadores de oro, los foqueros y la vida en las estancias patagónicas
y de los pioneros.
Se pueden ver desde una canoa  que fue reconstruida junto a figuras de los antiguos
pobladores yámanas y un video, fotografías, artesanías de pueblos originarios, entre otras
cosas.

Museo Antártico José María Sobral
Este museo está dedicado a la Antártida, con fotografías de  las expediciones realizadas
por nuestro país, las bases científicas , trajes de los exploradores, fauna austral, el
antiguo correo, entre otros.
"Existen suficientes elementos de juicio para suponer, válidamente, que fue un marino del
Río de la Plata el primer hombre que arribó a las tierras antárticas del cuadrante americano.
Así lo prueban los libros de registro del puerto de Buenos Aires de principios del siglo XIX al
denunciar viajes a las islas próximas al Polo Sud, o genéricamente Patagónidas. Algunos meses
después, los buques regresaban con sus bodegas completas de cueros de lobos de dos pelos
cuando dicha especie se había extinguido en las costas de sur de América. Es el llamado tiempo
de los foqueros.
Pero es a principios del siglo XX cuando se intensifica la acción antártica en virtud de las
recomendaciones de los Congresos geográficos internacionales de fin del siglo anterior. Así,
el país contribuye materialmente a lo que dio en llamarse la gran expedición antártica
internacional de la que participaron Bélgica, Suecia, Francia, Alemania, Escocia e Inglaterra.
Como apoyo científico se construyó el observatorio magnético y meteorológico en una isla
próxima a la Isla de los Estados para realizar observaciones simultáneas con las de los distintos
grupos significativos: la participación del alférez José María Sobral en la expedición del Doctor
Otto Nordenskjöld, el rescate de la misma que protagonizó la corbeta Uruguay de nuestra
bandera, la compra del observatorio de Islas Orcadas del Sur único observatorio científico
que funciona desde 1904 permanentemente en el continente antártico, las ayudas a la
expedición francesa del Doctor Jean-Baptiste Charcot y la instalación de la Compañía
Argentina de Pesca en las Islas de San Pedro o Georgias del Sur. Buenos Aires se constituyó
por aquel tiempo en el puerto de recalada de todas las expediciones que marcharon a
estudiar los misterios del continente antártico, virtualmente desconocido hasta entonces.
En el siglo XX se intensificó el accionar. Primero, con distintos episodios que se sumaron a la
ocupación de las Islas Orcadas del Sur y luego con un  mayor despliegue científico y logístico
sobre el territorio que se multiplica con la entrada en vigencia del Tratado Antártico que
convierte al continente en un lugar dedicado exclusivamente a estudios científicos. Hoy la
Antártida es tierra de todos y tierra de nadie.
Numerosos países abrevan conocimientos en el sexto continente, que se ha convertido en
un gran reservorio para el futuro de la humanidad.
En las salas exponemos algunas expresiones históricas y actuales del continente antártico."
Doctor Ricardo Capdevila
Ex Director del Museo Antártico

en el sitio web del museo se puede hacer un recorrido virtual:
http://www.museomaritimo.com/Maritimo/maritimo02B.php
http://www.museomaritimo.com/mapas.php


sábado, 4 de marzo de 2017

Museo del Presidio de Ushuaia

visitantes durante la visita guiada
retrato de Carlos Gardel en celda
dedicada al Zorzal 

figura del anarquista Simón Radowitzky
y un guardia

figura de un preso común en una celda
figura del "Petiso orejudo"
figura de un guardia 
cómo era la prisión originalmente,
espacio cerrado al público, se puede
ver a través de una abertura
celda y figura del escritor Ricardo Rojas*

réplicas de grilletes utilizados para el traslado
de presos

muebles realizados por prisioneros





















(Buenos Aires)

En el actual Museo Marítimo de Ushuaia funciona hoy el Museo del Presidio,
ex Presidio de Ushuaia, abierto al público. Al visitarlo uno se encuentra con
diversas celdas que alojaron a delincuentes como el "Petiso orejudo" y personajes
famosos que fueron encarcelados ahí, por razones políticas,  como el escritor Ricardo Rojas.
Historias tan disímiles conviven en ese lugar histórico que depara también algunas
sorpresas, como encontrarse con una celda ambientada con un retrato hecho
al estilo pop de Carlos Gardel y una curiosa explicación colgada en la pared.
El museo se puede recorrer en una visita guiada, si uno decide hacerla.
También, a través de una abertura se puede contemplar cómo era la cárcel
antiguamente, sin ninguna pintura o ambientación,como las celdas que están
abiertas al público.
Historia
El presidio militar que funcionó en la Isla de los Estados, primero en San Juan
de Salvamento y luego en Puerto Cook - hasta diciembre de 1902 - fue trasladado
por razones humanitarias a Ushuaia. El lugar elegido fue Puerto Golondrina, al
oeste de la ciudad. Allí comenzó a funcionar en casas de chapa y galpones
trasladados de Isla de los Estados, el presidio militar. Existió la idea de hacer una
colonia penal en el lugar pero no tuvo mucho éxito.
En  1911 el Presidente de la Nación firmó el decreto que fusionó el Presidio
Militar con la cárcel de reincidentes de Ushuaia.
Construcción del edificio
En 1902 se comenzó con la construcción del Presidio Nacional. El sitio
elegido fue el mismo lugar donde estaban las construcciones provisiorias;
al este de la pequeña ciudad de Ushuaia que para ese entonces eran un poco
más de 40 casas. Hasta 1920 continuó la construcción de la cárcel que fue
realizada por los mismos penados.
La idea primitiva era construir una "Colonia Penal" para 580 reclusos en
Lapataia. Para ello se reservaron 2.500 hectáreas de tierra junto al límite
con Chile. En 1920 la cárcel contaba con 5 pabellones de 79 celdas exteriores
cada uno. Las 380 celdas eran unipersonales, pero la cárcel llegó a alojar a
más de 600 penados.
Entre el Pabellón 1 o histórico y el 2 se levantó la cocina y entre el 1 y el 5
la panadería. Al frente de la bahía se levantó la administración. Los talleres
fueron colocados en construcciones separadas. Recién en 1943 se inauguró
un moderno hospital que luego fue el hospital de la Base Naval y por mucho
tiempo el único hospital de la zona.
El "hall" central o "Rotonda múltiple" fue utilizada como sala de conferencias,
cine y auditorio para cualquier tipo de acontecimiento.
Trabajo y disciplina
A medida que pasó el tiempo a esta cárcel fueron enviados delincuentes
autores de grandes delitos, muchos de ellos condenados a pena perpetua
o de larga duración.
El régimen aplicado se basó en el trabajo retribuido, enseñanza escolar
a nivel primario y una severa disciplina. El penal tuvo 30 sectores de trabajo,
algunos de ellos quedaban fuera de él.
Los talleres instalados atendieron las necesidades de la cárcelo y prestaron
servicios a toda la ciudad de Ushuaia. Estos fueron la primera imprenta,
teléfono, electricidad, bomberos, etc.
Al recorrer las instalaciones se pueden ver distintos trabajos
de carpintería y ebanistería realizados por los reclusos, verdaderas
obras de arte. También se pueden encontrar algunos de estos objetos
en el Museo del Fin del Mundo, que funciona en la antigua Casa de Gobierno.
Fuera de la cárcel los penados fueron utilizados para trabajos como la
construcción de calles, puentes, edificios, además de la explotación de
bosques. De esta forma con los penados se habilitó el tren más austral
del mundo en 1910. Este llegó a tener una extensión de 25 kilómetros y
corría al costado de la calle Maipú pasando por el campamento Monte Susana
y dividiéndose en dos ramales hacia lo que es hoy el Parque Nacional.
La cárcel contó también con varias embarcaciones: la mas conocida
era la "Godoy". En 1947, siendo ya el Territorio Nacional una Gobernación
Marítima, la Presidencia de la Nación a cargo de Juan Domingo Perón
dispuso la clausura de la cárcel.
Las instalaciones fueron transferidas al Ministerio de Marina y en ellas
se instaló la base en 1950.
Reclusos famosos
Algunos de los reclusos más famosos alojados en el Presidio de Ushuaia,
fueron, además de los ya nombrados "Petiso Orejudo", el escritor
Ricardo Rojas *por oponerse al golpe de estado;  Carlos Gardel - de cuya prisión
en la cárcel no existe actualmente otro documento más que una tarjeta que
consta de varias firmas y que incluye la firma del Zorzal - según dice una explicación
colgada en la pared de una de  las celdas-, el anarquista ruso Simón Radowitzky - responsable
del atentado que  costó la vida al Jefe de la Policía Ramón L. Falcón - que logró huir de la cárcel
con ayuda, fue recapturado, y posteriormente dejado en libertad por una amnistía  del
gobierno de Hipólito Yrigoyen*, entre varios más.

(c) Araceli Otamendi

fotografías: (c) Araceli Otamendi

Bibliografía:

Folleto explicativo del Museo Marítimo de Ushuaia
http://museomaritimo.com/presidio-militar.php
* http://www.jotdown.es/2017/02/radowitzky-anarquista-sobrevivio-la-prision-del-fin-del-mundo/

nota recibida el 30-7-21 en la página de facebook de la revista Archivos del Sur.
La fotografía de la celda de Ricardo Rojas fue tomada en el Museo Marítimo y del Presidio de Ushuaia 
*
#DiadelaCulturaNacional celda y figura de Ricardo Rojas en el  Museo Maritimo y del Presidio de Ushuaia
En homenaje a Ricardo Rojas se celebra hoy el Día de la cultura nacional
Estuvo preso por oponerse al golpe de estado
https://revistaarchivosdelsur-muestrasarte.blogspot.com/...
Editar
1
2 comentarios
Me gusta
Comentar
Compartir

Comentarios

Más relevantes

  • Museo Maritimo y del Presidio de Ushuaia
    Nunca los confinados políticos estuvieron presos en elLa Cárcel de Tierra del Fuego Estoy harto de escuchar semejante cosa. Estuvo en Ushuaia ciudad y lse consiguió una pequeña casita frente al mar cerca de la Gobernación. Paso lo mismo con los otros Confinados A la cárcel iban los juzgados y con penas, es decir PENADOS. Pero esto se repite sin miras a corregir.
    • Me gusta
    • Responder
    • Mensaje
    • 10 h