viernes, 27 de abril de 2018

Tres libros sobre Benito Quinquela Martín se presentaron en el Museo de Bellas Artes de la Boca

el director del museo Víctor Fernández y Pablo Rey de la Asociación
Civil Rumbo Sur 
los tres libros sobre Benito Quinquela Martín: El hijo dilecto,
El carbonero pintor y Soñar La Boca

terraza de esculturas del museo 
la cocina de la casa de Quinquela Martín 





dúo musical en las terrazas del museo








una de las salas del Museo Quinquela
pintura de Benito Quinquela Martín 

























La Boca vista desde las terrazas del Museo Quinquela 

(Buenos Aires)

El sábado 21 de abril se presentaron en las terrazas del Museo de Bellas Artes de la Boca Benito
Quinquela Martín tres libros sobre el artista.: El hijo dilecto, El carbonero pintor, y Soñar La Boca
editados por la Asociación Civil Rumbo Sur.
La presentación de los libros estuvo a cargo del  director del museo Víctor Fernández y Pablo Rey, de esa asociación.
También hubo un número musical, tangos interpretados por el dúo Álvarez- Bruno.
La figura de Benito Quinquela Martín está indisolublemente ligada al barrio de La  Boca, de dónde a pesar del reconocimiento internacional y el éxito con sus obras, no quiso salir y continuó viviendo hasta su muerte.
Ahí, frente al Riachuelo se emplaza el Museo de Bellas Artes de la Boca, donde además, en el mismo edificio funciona una escuela y también se conserva la casa del artista.
"...Me parece que estoy metido en mis cuadros y amarrado a los muelles de La Boca, como los barcos que tantas veces descargué antes de trasladarlos a mis telas pintadas, a mis decoraciones murales, a mis cerámicas y grabados. Más amarrado aún que los barcos, que vienen y se van, a veces para no volver. Yo en cambio, volví siempre al  punto de partida. Y cada vez que partí llevé conmigo la imagen de mi barrio, que fuí mostrando y dejando en las ciudades del mundo. Fuí así como un viajero que viajara con su barrio a cuestas" dijo Quinquela Martín.
Un carbonero, un pintor, que se hizo uno con La Boca para siempre.
El carbonero pintor ofrece un pequeño racconto de su increíble vida artística, que explica desde sus inicios el inclaudicable compromiso con sus orígenes, con un barrio obrero que tenía el arte como parte de su ideario social.
En el libro 2 El hijo dilecto se recorre la vida de Quinquela: "...ideales políticos, causas religiosas y el arte entremezclado en la vida cotidiana fueron el caldo de cultivo de una historia única: la de un hijo dilecto.
La parábola del niño abandonado, la del que descubre su talento entre bolsas de carbón.
Un joven que no fue ajeno a las tensiones sociales de su época, que participa, se compromete. El arte lo descubre y lo reconoce, primero en su tierra, luego en el mundo. Pero él vuelve. Siempre vuelve a su barrio, al encuentro con los suyos. Y cuando llega la bonanza económica ayuda a sus padres y amigos, a propios y extraños. Para La Boca un derroche solidario, para él una vida austera. Tan increíble y reconocido fue su arte, como su capacidad de reunir y congregar. Un imán para las causas nobles de su barrio, en clave de encuentro, de fiesta.
Quinquela vivió con sofisticada simpleza. Su vida ilumina."
Soñar La Boca, el tercero de los libros, enfoca el trabajo social del pintor: "...Quinquela conocía
las necesidades del barrio donde nació y se crió, tenía claro por lo que trabajaba y para quién lo
hacía. Y todo lo hizo desde una piecita en la Escuela-Museo. Para los vecinos ya era frecuente ver
en el barrio a intendentes, ministros y presidentes. Quinquela Martín supo encauzar el juego
político en provecho de la Vuelta de Rocha.
Su legado vive en los vecinos de La Boca. Es memoria, es presente. Color, fiesta, rebeldía,
encuentro, esfuerzo y picardía. Quinquela nos invita a Soñar La Boca cada día".

El Museo de Bellas Artes de La Boca

"Planteado entonces como una institución comprometida con procesos educativos inscriptos
en un sentido de pertenencia, y enarbolando para ello las consignas artísticas de lo "tradicional
figurativo", el Museo de Bellas Artes de La Boca constituyó una de las apuestas más ambiciosas
de un artista que atravesó buena parte del siglo XX  promoviendo una concepción del arte como
factor decisivo en los cotidianos procesos de construcción de identidad".




martes, 24 de abril de 2018

PROA21 inauguró "Proyecto para El día que me quieras" de Leandro Katz

Proyecto El día que me quieras
fotografía del Ché Guevara
fotografía en primer plano del Ché Guevara para un pasaporte
fotografía (c) Fredy Alborta después del asesinato del Ché Guevara
frente de PROA21
jardín de PROA21 donde se exhiben obras

presentación de El día que me quieras, de Leandro Katz








(c) Leandro Katz

jardín de PROA21 con obras de artistas 





(Buenos Aires)

La Fundación Proa inauguró a cien metros de su edificio su nuevo espacio PROA21 en el barrio de
La Boca, un  espacio de creación, experimentación, un laboratorio de investigación.
El mismo sábado 21 de abril inauguró la muestra de Leandro Katz El día que me quieras.

El día que me quieras 

Leandro Katz. "Proyecto para El día que me quieras" en estas fotografías y video,  el artista profundiza en la figura mítica de Ernesto Ché  Guevara en su paso por Bolivia y su deceso. Un estudio sobre la fotografía documental y los espectros de la  historia. Una muestra extraordinaria que en diálogo con la muestra FOTOGRAFÍA ARGENTINA 1850-2010,  enriquece los diversos puntos de vista de nuestra historia.

Curaduría: Cuauhtémoc Medina - Cecilia Rabossi
organización:
Museo Universitario Arte Contemporáneo México
Fundación Proa
Agradecimiento: Amanda de la Garza


PROA21 nuevo espacio

PROA21 es un nuevo espacio que se suma a la oferta cultural de la Fundación Proa. Pensado como una invitación a  experimentar y preguntarse sobre el presente, intentando dar cuenta de la actualidad artística en las diversas disciplinas.
Con una arquitectura que retoma la tradición del barrio de la Boca, la chapa acanalada, recuperando la historia.
El predio originalmente fue taller de los grandes maestros como Fortunato Lacámera, Miguel Ángel Victorica y por supuesto Quinquela Martín.
En el jardín del  se suma también un espacio de muestra y de esparcimiento donde distintos artistas darán vida a exhibiciones de calidad.
Artistas participantes:


Nicolás Bacal - Franco Basualdo - Sofía Bohtlingk
José Luis Landet - Juan Sorrentino - Nicolás

martes, 17 de abril de 2018

"Diario gráfico" de Guillermo Roux y "Una historia, una colección. Donación Elía/ Robirosa" se inauguran en el Museo Nacional de Bellas Artes hoy

Guillermo Roux junto a Andrés Duprat, director del Museo
Nacional de Bellas Artes y los galeristas Alberto Elía y Mario Robirosa


dibujos de Guillermo Roux


los curadores de la muestra Donación Elía/Robirosa, Florencia
Galesio y Pablo de Monte junto a Guillermo Roux y el encargado
de la Casa de la Cultura Popular de la Villa 21-24 de Barracas

dibujos de Guillermo Roux













obras de artistas argentinos de la muestra Una historia,
una colección. Donación Elía/Robirosa
pintura de Alicia Carletti

















(Buenos Aires)

Hoy a las 19 se inaugura  la muestra “Diario Gráfico”, de Guillermo Roux, con curaduría
de Cecilia Medina, que reúne 290 dibujos realizados con birome en sus cuadernos personales
entre agosto de 2015 y diciembre de 2017. La exposición, cuyo sentido se completa con
la exhibición de otras 177 obras en la Casa Central de la Cultura Popular Villa 21-24 de Barracas,
da cuenta de su visión del mundo y de la vida luego de una prolongada internación.
El artista Guillermo Roux, presente ayer en la inauguración y recorrido para distintos medios
de prensa, contó la génesis de su muestra. Después de una larga internación volvió a su
casa y se encontró con que no era el mismo de antes. Fue entonces que empezó a dibujar en
papel y con una birome la cotidianeidad, las etapas de su enfermedad y convalescencia y así,
dibujando, empezaron a aflorar los recuerdos de toda su vida. "Dejé de ir a cócteles, dejé de
ir a reuniones con intelectuales y empecé a dibujar la vida real" dijo Roux.
Esto quedó registrado en varios cuadernos. El resultado es la muestra que se inaugura en el
Museo Nacional de Bellas Artes y en la Casa Central de la Cultura Popular Villa 21-24 de Barracas.
El escritor y ex Secretario de Cultura de la Nación y también embajador, Pacho O´Donnell fue
quien reunió a Guillermo Roux y al Director del Museo Nacional de Bellas Artes Andrés Duprat
y así surgió la idea de realizar esta muestra.
“Obra íntima, pensamiento secreto de quien debe vencer las horas largas reinventando la realidad,
los cuadernos que conforman este ʻDiario Gráficoʼ adquieren en el Museo Nacional de Bellas Artes y  en la Casa Central de la Cultura Popular Villa 21-24 el carácter de un llamado vitalista al disfrute y a la  crítica. Y, al mismo tiempo, constituyen un homenaje a la persistencia de una labor artística que, desde  hace décadas, no ceja en su capacidad de interpelación y en su búsqueda de nuevos lenguajes para dar  forma a un universo tan potente y singular”, expresa Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes.
Las obras, ordenadas cronológicamente, constituyen una narración visual que recrea el universo del artista al  regresar del hospital a su casa de Martínez. Le siguen imágenes del inicio de su rehabilitación: la pileta, su kinesióloga  y las personas con las que se vinculaba en esas primeras sesiones que le devolvieron movilidad e independencia. La mujer, las flores y la moda, temas siempre presentes en su obra, retoman protagonismo desde un nuevo escenario,  y los autorretratos realizados de madrugada, en penumbras y al borde de su cama, integran un panorama que  alberga la intimidad de su vida.

“El arte, en su contenido de verdad, permite también cierta dosis de honestidad brutal”, señala  Duprat.  “Guillermo Roux no se privó de ella, e hizo del gesto del convaleciente, compelido a desplegar su imaginación solo con un cuaderno y una birome, la ocasión de recrear su mundo visual, mostrando su esqueleto, su pulsión  más íntima y descarnada. Ciertamente, el padecimiento habilita al sarcasmo y la ironía; Roux los ejerce con sutileza  en sus dibujos que, tramados con infinita paciencia, aluden a situaciones críticas del mundo contemporáneo”.
“Guillermo Roux ha decidido crear un relato gráfico de su vida cotidiana. Un relato que será el medio para acercarse  a un público que quizá por su juventud no lo conoce, al tiempo que lo reencontrará con aquellos que extrañaban sus  trazos”, afirma Cecilia Medina en su texto curatorial.

“Diario Gráfico” podrá visitarse en las salas 39 y 40 del Museo Nacional de Bellas Artes, del 17 de abril al 17 de junio, de martes a viernes, de 11 a 20, sábado y domingo, de 10 a 20, con entrada libre y gratuita. Habrá visitas  guiadas los viernes a las 16.30. La muestra complementaria en la Casa Central de la Cultura Popular Villa 21-24  se inaugurará el 19 de abril, a las 12, y podrá visitarse hasta el 16 de junio, de martes a sábado, de 10 a 20.

Guillermo Roux
Nace en Buenos Aires, en 1929. Formado en la Escuela Nacional “Manuel Belgrano”, adquiere una sólida experiencia  en pintura y dibujo. En Europa, donde vive entre los años 50 y 60, aprende observando la obra de los grandes  maestros de la historia del arte. En Italia, tiene la oportunidad de conocer en detalle los trabajos de los pintores del Trecento y el Quattrocento.
Este interés lo lleva a estudiar con el pintor Umberto Nonni, en Roma, quien lo introduce en las técnicas del fresco y del mosaico, fundamentales para el desarrollo posterior de su obra.
En aquellos años, los viajes por distintas ciudades europeas se complementan con sus estancias en Nueva York, lo que le permite entrar en contacto con las tendencias de la época.
De regreso a la Argentina, en 1960, se radica en Jujuy, donde alterna la docencia con la pintura. Luego, en 1966, se traslada a Nueva York, donde se dedica a la pintura y a la ilustración, que le permite conectarse con el mundo de la publicidad y ampliar su horizonte de técnicas artísticas.
Regresa a Buenos Aires en 1967, pero son frecuentes sus estancias en París, Roma y Sicilia.
Ha realizado exposiciones individuales en Buenos Aires, Munich, París, Londres y Nueva York. En 1998, el Museo Nacional de Bellas le dedica la exposición retrospectiva Guillermo Roux en el Museo Nacional de Bellas Artes.
Ha sido galardonado con numerosos premios, entre los que se destaca el otorgado en la XIII Bienal de San Pablo de 1975. Es miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes.

Donación Elía/Robirosa 

Con los galeristas Alberto Elía y Mario Robirosa se presentó la muestra "Una historia, una colección" compuesta por una selección de obras de artistas argentinos que se exhibirá a partir de hoy en la sala 38 del primer piso del museo.
La muestra está compuesta por obras de  Alberto Heredia, Marta Minujín, Juan José Cambre y Duilio Pierri.
Incluye una selección de pinturas y esculturas de artistas argentinos realizadas entre 1970 y los primeros  años del 2000, cedidas en 2017 a la institución por los  reconocidos galeristas Alberto Elía y Mario Robirosa.
La donación está integrada por 84 piezas, un corpus de obra enfocado en los años 80 y 90, pero que abarca desde  las serigrafías eróticas de Marta Minujín, y los dibujos y collages de Alberto Heredia de los 70, hasta los grandes  lienzos de Diego Perrotta y Margarita De Koenigsberg de los primeros años de 2000. Las obras de este conjunto,  formado desde 1977, eran adquiridas directamente a los artistas, con quienes Elía y Robirosa establecían una relación muy cercana: se interesaban por sus vidas y sus procesos creativos. Luego, seleccionaban los trabajos que exhibirían en la galería y adquirían una o más piezas del artista, como forma de sellar el compromiso establecido entre las dos partes  que conformaban el proyecto artístico.
“Alberto Elía y Mario Robirosa, notables coleccionistas y galeristas, han construido durante medio siglo el círculo  virtuoso entre ambas figuras, que encarnan con gran prestancia y generosidad”, afirma el director del Bellas Artes,  Andrés Duprat. “En ellos se unen en forma condensada los criterios mediante los cuales una serie de autores –que
podemos llamar “de los ochenta”, concediendo a esa rápida categoría cronológica la facultad de nombrar un fenómeno cultural mucho más complejo– constituyen un corpus singular en la historia de las artes nacionales”, agrega.
Los curadores de la muestra, Florencia Galesio y Pablo De Monte, investigadores del Bellas Artes, realizaron una  selección de esta colección a partir de dos núcleos temáticos: "El retorno a la pintura", compuesto por artistas de  los años 80, y "Los referentes", eje conformado por quienes, sin estar cabalmente emparentados con esta generación,
influyeron y complementaron esta década signada por la vuelta a las prácticas artísticas tradicionales.
Dentro del primer núcleo, se destacan las pinturas de gran formato de Juan José Cambre, Duilio Pierri, Jorge Pietra y Alicia Carletti, y las esculturas de Juan Paparella, Hernán Dompé y María Simón. Además de Minujín y Heredia,  entre los “referentes” se encuentran Luis Felipe Noé, Pablo Suárez y Gabriel Messil.

La muestra “Una historia, una colección. Donación Elía/Robirosa” podrá visitarse en la sala 38 del primer piso del  Museo Nacional de Bellas Artes, del 18 de abril al 17 de junio, de martes a viernes, de 11 a 20, y los sábados y  domingos, de 10 a 20, con entrada libre y gratuita.

viernes, 13 de abril de 2018

Museo del Fin del Mundo en Ushuaia


mural exterior del museo
reconstrucción de una canoa de los yámanas o yaganes, pueblo
originario de Ushuaia 


krill antártico en la Sala de Biodiversidad


































(Buenos Aires)

Además de disfrutar la naturaleza y los maravillosos paisajes y lugares de Ushuaia,
se puede hacer un recorrido por los museos de esta ciudad austral.
En el mes de febrero pasado visité nuevamente el Museo del Fin del Mundo en
Ushuaia. Esta vez fui a los dos edificios que componen el museo: la Antigua
Casa de Gobierno y el Museo.
La Antigua Casa de Gobierno, edificio que data de fines de 1891, cumplió numerosos
roles dentro de la comunidad. Fue en primera instancia residencia de gobernadores y
luego sede del Gobierno del Territorio Nacional hasta 1955, posteriormente sede de la
Municipalidad de Ushuaia; en 1958 volvió a ser Casa de Gobierno hasta 1976, año en
que se instaló la Policía Territorial. Más adelante, en 1983, fue la sede de la primera
Legislatura del entonces Territorio Nacional, ese año fue declarada "Monumento
Histórico Nacional". Consecuentemente y el la órbita del Poder Legislativo en el año
2002, es restaurada y cedida al estado provincial, transformándose en un centro
histórico cultural.
Además de  albergar el Recinto de Sesiones Legislativas, hay salas de exposición
donde se presentan distintas muestras temporarias y  muestras vinculadas con la
historia más reciente de la ciudad de Ushuaia. Una es la ineludible referencia al Presidio
y Cárcel de reincidentes que funcionó entre 1904 y 1947, que acerca costumbres
e imágenes de cómo era vivir en aquella pequeña "aldea" junto con la recreación de un
antiguo almacén.
Otro espacio está destinado a relatar los hechos del naufragio del Monte Cervantes, ocurrido
muy cerca de las costas de Ushuaia, en enero de 1930.
Este año pude ver una exposición de restos arqueológicos de un hallazgo asombroso
en Península Mitre, en 2016. Son los restos de un naufragio que aparecieron y que datarían
de hace 150 años. A qué barco corresponde el naufragio se está investigando.
Ahí pude ver restos de vajilla de muy buena calidad. Este año, aparecieron en Playa Donata
más restos del naufragio, esta vez con características diferentes.
https://mfm.tierradelfuego.gob.ar/segundo-rescate-en-playa-donata-crece-nuestro-patrimonio-provincial/


En el siguiente enlace se
puede ver una entrevista a la Directora Provincial de Museos Carolina Quatrocci.
https://www.youtube.com/watch?v=X-tDo_Pua6s&feature=youtu.be

También se puede visitar la  sala de mapas, y otras muestras sobre antiguos exploradores
y aventureros  y personalidades significativas de Ushuaia y Tierra del Fuego.



En la otra sede del Museo, a unos metros de la Antigua Casa de Gobierno, desde el espacio exterior
se ve la recreación de una choza de los antiguos pobladores yámanas o yaganes, quienes preparaban
un fogón al lado de la choza para mantener caliente el interior de ésta.
Varios murales ilustran también a los habitantes originarios de esta zona.



En este edificio del museo se presenta la  sala de la Biodiversidad con la colección
más completa de aves de la provincia; la exposición temporaria "El Duquesa, resistiendo las
mareas" https://www.facebook.com/museodelfindelmundo/videos/2012380319022027/





y también fotografías de antiguos misioneros como los salesianos y los anglicanos.
Hallazgo arqueológico en Península Mitre

https://www.youtube.com/watch?v=X-tDo_Pua6s&feature=youtu.be
Hay visitas guiadas, por las distintas salas del museo.















Museo del Fin del Mundo
Av. Maipú 173 - Tel. 421863
museofindelmundo@gmail.com
Antigua Casa de Gobierno
Av. Maipú 465 - Tel. 422551
facebook museofindelmundo
https://mfm.tierradelfuego.gov.ar/