Mostrando entradas con la etiqueta Museo Nacional de Arte Decorativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo Nacional de Arte Decorativo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de marzo de 2015

Pegasus. Esculturas de Vivianne Duchini


(Buenos Aires)

Entre el 8 de abril y el 7 de junio de 2015 se podrá ver la muestra Pegasus. Esculturas de Vivianne Duchini en el Museo Nacional de Arte Decorativo, con la curaduría del Arquitecto Javier Iturrioz.

Esta escultora animalista, nacida en Buenos Aires, estudió en la Universidad de Buenos Aires,
-Historia del Arte y en la Escuela Superior de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, formación que luego completó en los talleres de los reconocidos Maestros escultores Aurelio Macchi, Rubén Locaso y Leo Vinci.


Desde las civilizaciones prehistóricas hasta las actuales, la escultura ha pasado por varias fases funcionales. Inicialmente tenía un carácter utilitario y era un método para representar ritos mágicos y religiosos, pero fue evolucionando hasta adquirir una función estética /ornamental. En los siglos XVII y XVIII, además de utilizar nuevas técnicas, se incorporaron pequeñas esculturas a objetos decorativos como candelabros y relojes.

El arte academicista francés de la segunda mitad del siglo XIX recibió la denominación peyorativa, de art pompier y paralelamente los artistas que se dedicaban a representar animales fueron llamados despectivamente animaliers. El que rompió con esta tradición academicista francesa fue Antoine-Louis Bayre (1795-1875) quien con su arte logró convertir la representación de animales en un tema aceptado dentro de la escultura.
Siguiendo con esta escuela Vivianne Duchini, aunque domina muchas técnicas, encontró en el bronce el material ideal para expresar su gran amor por los animales, especialmente modelando caballos y perros. Su escultor preferido es el italiano Rembrandt Bugatti (Milán 1884 París 1916) quien fue el primer escultor europeo en elegir animales exóticos como modelos y que tuvo , a su vez, como maestro al escultor príncipe Paul Troubestskoy de quien este Museo posee el Retrato de Matías Errázuriz Ortúzar, escultura en bronce que se encuentra en el Escritorio. Es de mencionar, también, que su maestro Aurelio Macchi fue discípulo en París de Ossip Zadkine (1890-1967) de quien el MNAD posee el bronce Diana Cazadora- que se exhibe en el Primer Piso.


La escultora trabaja las piezas de grandes dimensiones en la Fundición Buchhaas; sin necesidad de dibujo previo modela en cera todas sus obras que luego de ser fundidas en bronce, personalmente cincela y elige las pátinas adecuadas; las figuras pequeñas las realiza en su taller de la localidad de Martínez,



Visitas guiadas

HORARIOS

Martes a domingos 14 a 19 hs. Entrada $ 20.- Jubilados y menores de 12 años gratis. Martes entrada libre
MNAD www.mnad.org







viernes, 2 de noviembre de 2012

Fantasía y realidad en el Museo - Ilustraciones de Dolores Avendaño



(Buenos Aires)

Entre el 6 de diciembre y el 24 de febrero de 2013 se podrá ver la muestra:


Fantasía y realidad en el Museo

Ilustraciones de Dolores Avendaño



El Museo Nacional de Arte Decorativo  presenta trabajos originales realizados por la destacada ilustradora argentina Dolores Avendaño, quien ha tenido a su cargo dibujar las portadas de las ediciones en español de Harry Potter de J.K. Rowling, escritora británica de enorme suceso por sus siete libros sobre la vida del joven aprendiz de mago y sus amigos en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería.
Dolores Avendaño además de esta exitosa saga también ha ilustrado el cuento La Liebre Dorada de Silvina Ocampo; Cats and Robbers de Jan Wahl; Los magos de Oriente de Eduardo Gudiño Kieffer , On Halloween Night de Ferida Wolf y Dolores Kozielski. ; también ha ilustrado docenas de libros para las más importantes editoriales estadounidenses y diseñado posters y packaging para varias empresas argentinas.
Muchas de las obras exhibidas están realizadas con la técnica de sfumature con colores de acrílico diluido que asemejan acuarelas entre las que se destacan una serie de seis ilustraciones especialmente creadas para esta muestra. Una pareja de niños visita el Museo y tienen que encontrar “escondidos “en estas ilustraciones objetos o partes de ellos de nuestro patrimonio artístico y que están destinadas a incentivar la imaginación de los niños y de los adultos que nos visiten.
Entre el mundo de las calabazas de Halloween , el arca de Noé repleta de sus queridos animales reales o fantásticos y la representación de la Naturaleza, todo nos lleva a un mundo de sensaciones placenteras que esperamos todos compartan.

Horario: Martes a domingos 14 a 19 hs.

Entrada $ 10.-

Menores de 12 años gratis

Martes entrada libre



Museo Nacional de Arte Decorativo

Av. del Libertador 1902

C1425 AAS CABA

Tel. 4801 - 8248; 4806 - 8306

www.mnad.org










miércoles, 4 de julio de 2012

Muestra Meraviglie dalle Marche en el Museo Nacional de Arte Decorativo





(Buenos Aires)


Con la curaduría del Arq. Ángel Navarro profesor de la Universidad de Buenos Aires y organizada por Artifex Argentina con la gestión de Artifex Italia se presentó este mediodía mediante una conferencia
de prensa la muestra Meraviglie dalle Marche en el Museo Nacional de Arte Decorativo. El patrocinio de la muestra es de Hope Funds.
En la conferencia de prensa estuvieron además del curador, el director del museo Arq. Alberto Bellucci, el Presidente de Artifex Italia Giovanni Morello, el Ministro Consejero de la Embajada de Italia en representación del embajador, el Presidente della Regione Marche Gian Mario Spacca y María Pimentel de Lanusse representante local de Artifex.
Se trata de una extraordinaria exposición que abarca un un significativo recorrido por la iconografía religiosa italiana, desde las tablas del Gótico tardío – de fines del siglo XIV - siglo XV de los pintores Olivuccio da Ciccarello, y Paolo Veneziano hasta el Neoclasicismo monumental de Adolfo de Carolis de fines del siglo XIX y principios del siglo XX.
Entre este espacio de tiempo - Renacimiento temprano del Quattrocento y el Barroco tardío del Settecento- se encuentran una serie de pintores de primera magnitud: Carlo Crivelli, Rafael, Tiziano , Lorenzo Lotto además de obras de otros pintores igualmente destacables como el Guercino, Luca Giordano, Maratta que ilustran imágenes de la vida de Cristo , de la vida de la Virgen y de los Santos que evidencian la intensidad del pensamiento religioso de la época y del admirable oficio de estos pintores que así lo expresaron.
El costo del transporte de las obras y de los seguros fue estimado en seiscientos mil euros.

La Región de Las Marcas

Las obras de esta muestra provienen de la Región de Las Marcas, única región de Italia que contiene la forma plural en su designación, y presenta una gran dispersión territorial en sus obras artísticas. Se podría decir, sin exagerar, que no existe ni un pequeño rincón ni una gran ciudad que no conserve alguna obra de arte extraordinaria; la red de museos cívicos y eclesiásticos se extiende por todas las vertientes de sus colinas; hay más museos diocesanos que diócesis, puesto que las ciudades, antiguas sedes episcopales, no han querido desprenderse de un patrimonio artísticoy cultural que constituye su tejido conectivo y vital; la Galería Nacional de las Marcas, en Urbino, conserva obras maestras dignas de la historia de un ducado que, en el renacimiento, fue un importante centro cultural y político.

Características de las obras

Las obras que inician el conjunto pertenecen a la última producción del arte gótico y obras del renacimiento. Las del primer grupo tienen que ver con su última fase del arte medieval, el gótico internacional, movimiento que en la Región de las Marcas tuvo importantes manifestaciones en obras de artistas locales como Lorenzo Salimbeni y Olivuccio da Ciccarello, nacidos en San Severino Marche y Camerino, respectivamente.

La exposición sigue un itinerario cronológico.

Las obras exhibidas provienen de:



Pinacoteca Civica ”Francesco Podesti” y del Museo Diocesano de Ancona



Pinacoteca Civica de Ascoli Piceno



Iglesia de Santa Lucía de Montefiore dell Aso



Pinacoteca Cívica de Macerata



Pinacoteca Civica de Jesi



Pinacoteca Cívica de Fabriano



Pinacoteca Civica de San Severino Marche

Museo-Tesoro de la Santa Casa de Loreto



Museo Diocesano y la Galería Nacional de la Marche de Urbino



Complejo de Museos S. María extra muros de Sant´Angelo in Vado



Museo Cívico de Pesaro



Pinacoteca Civica de Fano



Pio Sodalizio dei Piceni de Roma -ex Asociación di Marchigiani residentes en Roma-

Para Ángel Navarro, curador de la exposición, que permanecerá abierta en el Museo Nacional de Arte Decorativo entre el 7de julio y el 30 de septiembre, “los museos e instituciones marchigianos, distribuidas en diferentes ciudades y centros, atesoran obras de arte capaces de brindar un panorama del desarrollo de la historia del arte, a la cual la propia región realizó aportes relevantes con las creaciones de notables marchigianos como Rafael Sanzio, Federico Barocci, Andrea Lilli y Carlo Maratta”.
“A ellas, dice Navarro, hay que agregar obras de artistas procedentes de otros sitios que se instalaron en Le Marche como Carlo Crivelli o Lorenzo Lotto que vivieron en la región hasta el fin de sus días”.
Es la primera vez que pinturas de Rafael, Tiziano, Sebastiano del Piombo, Federico Barocci, Paolo Veneziano, Taddeo y Federico Zuccari, Guercino y Rubens, entre otros genios que dejaron su huella en Italia, llegan a la Argentina, lo que constituye un hito cultural de excepción.
El público podrá disfrutar de obras y pintores de extraordinaria relevancia estética y espiritual que se extienden entre el período tardogótico del siglo XIV hasta el neoclasicismo del finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.
Entre ambos momentos, como secuencias de las magníficas floraciones que se sucedieron entre el temprano renacimiento del Quattrocento y el tardo-barroco del Settecento, se alinean una serie de pintores de primera magnitud, junto con otros artistas de trayectoria menos rutilante pero con obras tan notables que bien pueden competir con las de aquéllos.
Para el presidente de ARTIFEX Italia, Giovanni Morello, “la razón determinante que permitió idear esta exposición fue la clausura temporal de la Pinacoteca Comunal Francesco Podesti de la capital Ancona, lo que obligaba al almacenamiento de su pinacoteca para garantizar su seguridad. Así se pensó que un público mucho más amplio pudiera admirar una selección significativa de esas pinturas junto con algunas obras maestras de museos y pinacotecas municipales, museos diocesanos, del Museo Tesoro de la Santa Casa de Loreto
y de la Galería Nacional de las Marcas”.

Según el curador el conjunto que llega a la Argentina “integrado por una selección de obras de las posesiones de la Pinacoteca Comunal de Ancona y otras creaciones de valiosos artistas --que debieron cumplir con comisiones ordenadas por iglesias, congregaciones o mecenas privados--, son el mejor testimonio del interés local por el arte de un público que ha sabido observar, aceptar y ponerse a tono con los desarrollos más importantes que sucedían en este campo”.

La directora general de ARTIFEX Argentina, María Pimentel de Lanusse, señala que “es muy importante realizar este tipo de actividad con exposiciones internacionales de artistas universales, algo que en los últimos años no ha tenido lugar en Argentina. Literalmente podemos decir que colocamos delante de los argentinos ejemplos del arte universal”.



Exhibiciones anteriores

La exposición “Meraviglie dalle Marche. Seiscientos años de pintura italiana” ha sido exhibida en el Brazo de Carlomagno en el Vaticano, cuya historia enriquece el acervo que será expuesto durante tres meses en nuestro país.
En 1656 el Papa Alejandro VII Chigi decidió ampliar la Plaza de San Pedro. La Congregación de la Fábrica convocó para la obra arquitectónica al famoso Gian Lorenzo Bernini, quien había organizado el interior de la Basílica.
El proyecto debía acoger a los fieles de la cristiandad, tal como lo vemos hoy.
Por lo que Bernini tenía que tomar en consideración numerosos factores: las grandes dimensiones de la fachada y de la cúpula, las particulares exigencias litúrgicas del ceremonial pontificio, la relación urbanística.
Así nació la humana forma ovalada del brazo que contemplaba el espacio de contención de los fieles y el encuadre del gigantesco cuerpo basilical. Bernini optó por dos ambientes cerrados con una estructura decorativa externa hecha de pilastres duplicados que sobresalen entre las ventanas rectangulares, continuando con el diseño.
El brazo meridional es hoy utilizado como sede de muestras y es comúnmente llamado Brazo de Carlo Magno, cuya concesión tiene Artifex Italia. Al insertarse en la parte terminal del amplio pórtico basilical hay una gran estatua ecuestre del emperador cristiano Carlo Magno, coronado en San Pedro la noche de Navidad del año 800.
A ella corresponde sobre el lado opuesto la estatua de Constantino, primer emperador cristiano y fundador de la Basílica de San Pedro.


Museo Nacional de Arte Decorativo

Av. del Libertador 1902
C.A.B.A.
http://www.mnad.org/












































lunes, 2 de julio de 2012

Muestra: Motos de carrera en el Museo Nacional de Arte Decorativo




(Buenos Aires)

El 4 de julio se inaugura la muestra

Motos de Carrera

Los años del vértigo: 1970 -1980
Colección Scalise

en el Museo Nacional de Arte Decorativo
En esta muestra se exhiben motos de la Colección Scalise, familia emblemática dentro del motociclismo quien ha impulsado y desarrollado este deporte en la Argentina, organizando campeonatos nacionales y regionales, además de desempeñarse en el área empresarial con la producción de motos de marcas nacionales e internacionales.
Presidente histórico del CAMOD - Confederación Argentina de Motociclismo Deportivo - y Directivo de la FIM - Federación Internacional de Motociclismo - expandió las fronteras argentinas trayendo el Moto GP Internacional, a la vez que apadrinó a reconocidos pilotos argentinos en el mundo como Hugo Vigneti, Rene Zanatta, Walter Catania, Néstor Amoroso, Sebastián Porto, Matías Ríos y Tati Mercado.
Hablar de motos no exime hablar de pasión. No sólo por las piezas en sí, sino también por todo el mundo que las rodea: sus pilotos, sus mecánicos, sus ingenieros. Cada una de las motos exhibidas, además de haber sido concebidas casi de manera artesanal tienen un éxito en su haber y un sinnúmero de anécdotas, recuerdos, alegrías y tristezas que constituyen su historia. Cada una fue un símbolo de su momento y ha marcado un hito importante en la historia del motociclismo mundial.


El público visitante podrá recorrer esta muestra y adentrarse en el mundo del motociclismo que esta interesante colección le acerca.

Hasta el 2 de septiembre de 2012.

Horario: Martes a domingos 14 a 19 hs.
Entrada $ 5

Estudiantes con acreditación – Jubilados con carnet / recibo $ 3.-
Menores de 12 años gratis
Martes entrada libre





















Museo Nacional de Arte Decorativo

Av. del Libertador 1902
C1425 AAS CABA
Tel 4801-8248; 4806-8306





http://www.mnad.org/





martes, 7 de febrero de 2012

Muestra: Objetos guardados - Patrimonio del Museo Nacional de Arte Oriental


(Buenos Aires)

Entre el 2 de marzo y el 22 de abril se presentará la muestra Objetos guardados -Patrimonio del Museo Nacional de Arte Oriental.
El Museo Nacional de Arte Decorativo inicia su programa de exposiciones 2012 con la exhibición de objetos pertenecientes al patrimonio -hasta ahora inaccesible al público- del MNAO.
Se presentan ciento cincuenta objetos procedentes de diversas regiones de Asia, con predominio de objetos provenientes de Japón, China, India, con presencia de arte decorativo de Corea, Indonesia y Turquía, así como de Persia -actual Irán-, Siam -que comprendía los territorios de lo que es hoy Tailandia, Camboya y Laos-, Birmania -actual Myanmar- y Tibet.
Con un patrimonio heterogéneo tanto en origen como en épocas -abarca desde el siglo III al XX- así como en funciones, formas, materiales y técnicas se estableció un criterio que facilitara la interpretación de este conjunto. La organización elegida privilegia en primer lugar los materiales de las piezas: cerámica, bronces y otros metales, piedras, marfiles, maderas, esmaltes, textiles, papeles, etc. El segundo criterio fue agruparlos por lugares y culturas de origen y en tercer lugar por analogías funcionales. Pero tiene, a la vez, flexibilidad en aras de la armonía visual del patrimonio exhibido y la libertad de asociación del visitante.
Se destacan el monumental gabinete-armario japonés, el complejo altar sintoísta de cuatro rumbos y el butsudan - altar doméstico budista- los tres del siglo XIX. Entre los más antiguos se destaca el vaso chino esmaltado del siglo III, las tallas de piedra indias del siglo X y un par de yelmos persas y miniaturas del libro de Shah Nahmed. También se pueden apreciar inros, netsukes y perfumeros diminutos, y una pareja de wayang golek, marionetas populares típicas de Indonesia.
El MNAO, que permanece cerrado al público desde hace diez años, debería contar con una sede propia y funcionalmente adecuada en la que pudiera acrecentar y exhibir sus colecciones para ser apreciadas, sin duda, por el numeroso público visitante.

Visitas guiadas realizadas por Guías del MNAD

Martes, jueves, sábados y domingos 17,30 hs.


Museo Nacional de Arte Decorativo Museo Nacional de Arte Oriental

Av. del Libertador 1902

Ciudad Autónoma de Buenos Aires


mnao@mnao.gov.ar

Tel. 4801-8248 Tel. 4801-5988




http://www.mnad.org/

lunes, 6 de junio de 2011

Cerámicas de Suecia - Diseño 1950 en el Museo Nacional de Arte Decorativo






(Buenos Aires)

Entre el 15 de junio y el 31 de julio próximos se podrá ver la muestra Cerámicas de Suecia en el Museo Nacional de Arte Decorativa, una muestra del diseño escandinavo.
En la década de 1950 se retoma en Europa el ideario ético y estético del movimiento moderno en el que la sencillez, austeridad y economía son características formales y simbólicas aplicadas al diseño.
Los diseños pioneros de la arquitectura industrial de Peter Behrens, de Walter Gropius, fundador de la famosa escuela de diseño Bauhaus en la que se enseñaba a los estudiantes a utilizar materiales modernos e innovadores para crear edificios, muebles y objetos originales a la vez que funcionales; los cursos de diseño industrial cerámico de Max Krehan en los talleres de esta escuela y el principio menos es más predicado por el arquitecto Mies van der Rohe uno de los máximos exponentes del siglo XX junto con Le Corbusier y Gropius , se erigen en los modelos inspiradores para la arquitectura y el diseño de la posguerra.
Dentro de los vaivenes de calidad que se producen en el movimiento moderno, el diseño escandinavo se presenta como un referente indiscutido de categoría destacada: su éxito radica en sus formas sobrias y en la solidez de su factura técnica que estaban en consonancia con la divisa de la época: la forma sigue a la función.
Para las fábricas de cerámica y porcelana del centro de Suecia: _Upsala, Ekeby, Tobo, Gustavsberg, Rörstrand, Simlângsdalen y las del sur Karlskrona, Andersson&Johansson se convocaron a diseñadores con formación artesanal para integrarse a los procesos industriales de producción en serie. Para mencionar algunos: Stig Lindberg y Wilhelm Kage, quienes trabajaron en Gustavsberg y de quienes el Museo Nacional de Arte Decorativo  tiene destacadas piezas. También se incorporaron muchas ceramistas y diseñadoras mujeres Ursula Printz, Lisa Larson, Inga-Janson-Swedenborg, etc. todos imbuidos del principio de gratificación por el diseño tan acorde con los principios democráticos de Suecia.
Esta muestra que exhibe obras, patrimonio del MNAD, de destacados diseñadores y ceramistas gratificará al visitante.



Visitas guiadas



Horario: martes a domingos 14 a 19

Entrada $ 5.- Martes entrada libre



Museo Nacional de Arte Decorativo

Av. del Libertador 1902

Tel. 4801-8248


http://www.mnad.org/

viernes, 4 de marzo de 2011

Muestra de Paula Modersohn- Becker y los artistas del Worspwede











(Buenos Aires)

Se inauguró ayer en el Museo Nacional de Arte Decorativo la muestra de Paula Modersohn-Becker y los artistas del Worspwede.
Paula Modersohn-Becker (1876-1907), era originaria de Bremen  (norte de Alemania).

La exposición está  organizada por el Institut 
für Auslandsbeziehungen e.V. (ifa)/ -Instituto para las Relaciones con el Extranjero- a través 
del Goethe-Institut Buenos Aires.
Paula Modersohn-Becker

Las obras de esta artista son poco conocidas fuera de los países gemanófonos y ponen de manifiesto su importante papel como integrante del expresionismo alemán. Además de sus trabajos se exponen también algunos de los artistas del Worspwede, grupo de artistas independintes que predicaba el retorno a la naturaleza y a los valores simples de los campesinos.

Este grupo de artistas independientes se asentó en forma transitoria en 1889 en Worpswede -a 20 Km. de Bremen -  que luego convirtieron en  su residencia permanente. El poeta Rainer María Rilke lo describe como un pintoresco paisaje cerrado al mundo exterior en medio del llamado “pantano del diablo”, en el que  sus habitantes,  con el rostro marcado por el  duro trabajo de la extracción de turba,  inspiraban a este grupo con su imagen de campesinos en estado puro,  no contaminados por la civilización.



De familia acomodada, Paula Becker desarrolló un estilo original producto de múltiples influencias; cree en Cézanne, van Gogh o Gauguin pero no para imitarlos,  sino que sus estilos refuerzan su búsqueda de una naturaleza interior, propia. Como en Alemania predominaba el arte académico que ella rechazaba, se trasladó a París – centro de apertura e innovación artística-  viviendo varias temporadas en esta ciudad.

Fallecida prematuramente a los 33 años,Heinrich Vogeler - amigo de su marido el también artista Otto Modersohn-  tuvo un activo papel en la difusión póstuma de las obras de esta pintora. En 1927 se abrió la Casa Paula Becker Modersohn, en Bremen,  con el mecenazgo de Ludwig Roselius, en el que se exponen una selección de sus mejores creaciones despertando un mayor interés por su obra.

En esta exposición se exhiben grabados y dibujos de esta creadora. Se complementa con obras de otros de sus colegas de la Worpswede y con dibujos de Otto Modersohn y gráficas de Hans am Ende, Fritz Mackensee, Fritz Overbeck y Heinrich Vogler de los años 1895 hasta 1905.
También se pueden ver libros y portfolios. 


La muestra se podrá ver hasta el 3 de abril de 2011.
Hay visitas guiadas


Horarios martes a domingos de 14 a 19 hs.
Entrada $ 5.- martes entrada libre

Museo Nacional de Arte Decorativo
Av. del Libertador 1902
Tels. 4801-8248; 4802-6606






nota relacionada:


jueves, 14 de octubre de 2010

Muestra de Emilio Patarca en el Museo Nacional de Arte Decorativo




(Buenos Aires)

La orfebrería rioplatense tiene una larga tradición. En los últimos años hubo una nueva valoración de la platería tradicional, motivada por incremento del coleccionismo, la disminución numérica de los objetos auténticos, el prestigio social que brinda su posesión, la superación de ciertos niveles culturales y económicos que lleva a la compra de objetos antiguos, la moda entre otras causas. 

Emilio Patarca

En el Museo Nacional de Arte Decorativo se expone una extraordinaria muestra del maestro orfebre Emilio Patarca. En ella se pueden ver mates, estribos, cuchillos, dagas,  candelabros, soperas, distintos objetos relacionados con tradiciones argentinas que dan muestra del arte de Patarca.
Emilio Patarca realizó el Mate de Bicentenario.  en cuyo proyecto y ejecución participaron un conjunto de investigadores y técnicos. Rico en símbolos el Mate del Bicentenario posee un cuenco de forma ovoide de líneas lisas con su boca sobreelevada que descansa sobre la figura alegórica de La República -esculpida y fundida-  con el rostro con rasgos de los pueblos originarios con una antorcha en su mano izquierda; a su lado se destaca el Escudo Nacional grabado y calado en una lámina de oro.


Las obras expuestas en el Museo Nacional de Arte Decorativo reflejan la rica personalidad de su artífice, así como su dominio de la orfebrería en todos sus aspectos.
En esta exposición se exhiben obras de este  maestro orfebre argentino, nacido en 1956. Se inicia en el oficio a los 14 años y desde 1973 hasta 1978 estudia con el maestro Edgard Michaelsen, se gradúa con honores y con otros maestros de la orfebrería y de las bellas artes continúa su perfeccionamiento.
Desde fines de los años setenta el maestro unió a su producción constante una sucesión de exposiciones en Roma, Nueva York, Lima, Tokio y Hong-Kong, además de dictar  cursos, seminarios, ser miembro de jurados y recibir  múltiples premios tanto en nuestro país como en el extranjero. Sus obras integran colecciones públicas y particulares en Argentina, Perú, México, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, España, Alemania, Holanda y Japón. En el 2006 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lo declara “Artífice del Patrimonio de Buenos Aires” considerándolo parte de su “Patrimonio Viviente”.
La muestra se puede ver hasta el 17 de octubre de 2010.

Horario: Martes a domingos 14 a 19
               Martes entrada libre

Visitas guiadas: miércoles y viernes 17,30 
Conferencias
Museo Nacional de Arte Decorativo
Av. del Libertador 1902
C1425AAS CABA
Tels. 4801-8248; 4802-6606

viernes, 6 de agosto de 2010

Emilio Patarca, maestro orfebre - Museo Nacional de Arte Decorativo



foto: Emilio Patarca, mate del bicentenario
(Buenos Aires)

Entre el 24 de agosto y el 17 de octubre de 2010 se podrá ver la muestra "Emilio Patarca, maestro orfebre"


En esta exposición se exhiben obras de este  maestro orfebre argentino, nacido en 1956. Se inicia en el oficio a los 14 años y desde 1973 hasta 1978 estudia con el maestro Edgard Michaelsen, se gradúa con honores y con otros maestros de la orfebrería y de las bellas artes continúa su perfeccionamiento.
Desde fines de los años setenta el maestro unió a su producción constante una sucesión de exposiciones en Roma, Nueva York, Lima, Tokio y Hong-Kong, además de dictar  cursos, seminarios, ser miembro de jurados y recibir  múltiples premios tanto en nuestro país como en el extranjero. Sus obras integran colecciones públicas y particulares en Argentina, Perú, México, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, España, Alemania, Holanda y Japón. En el 2006 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lo declara “Artífice del Patrimonio de Buenos Aires” considerándolo parte de su “Patrimonio Viviente”.
Entre las varias obras expuestas se encuentra el Mate del Bicentenario, en cuyo proyecto y ejecución participaron un conjunto de investigadores y técnicos. Rico en símbolos el Mate del Bicentenario posee un cuenco de forma ovoide de líneas lisas con su boca sobreelevada que descansa sobre la figura alegórica de La República -esculpida y fundida-  con el rostro con rasgos de los pueblos originarios con una antorcha en su mano izquierda; a su lado se destaca el Escudo Nacional grabado y calado en una lámina de oro.
Las obras expuestas en el Museo Nacional de Arte Decorativo reflejan la rica personalidad de su artífice, así como su dominio de la orfebrería en todos sus aspectos.

Horario: Martes a domingos 14 a 19
               Martes entrada libre

Visitas guiadas: miércoles y viernes 17,30 hs.
Conferencias
Museo Nacional de Arte Decorativo
Av. del Libertador 1902
C1425AAS CABA
Tels. 4801-8248; 4802-6606

El mate - Arte y tradición* - Museo Nacional de Arte Decorativo

































tapa del catálogo


(Buenos Aires)

Según palabras del Director del Museo Nacional de Arte Decorativo, Alberto G. Bellucci: "Dentro del imaginario argentino y rioplatense el mate, comparte, con el caballo y el tango, un carácter especiamente simpático y placentero. El mate, como la madre, es un Dios sin ateos. Se puede ser o no buen jinete, mateador ni tanguero, pero no es posible dejar de sentir en la propia entraña la vibración de cada uno de esos tres elementos - mate, caballo y tango - que son parte inescindible de nosotros mismos".
El mate, dice Bellucci, es un objeto que combina las bondades de una bebida que suaviza el cuerpo y serena el espíritu, con la maestría de una artesanía secular. Es la bebida de viejos y jóvenes por igual, de hombres y mujeres, de campo y de ciudad. El mate propiamente dicho - de la voz quichua "mati" , vaso o recipiente - es el simple cuenco original de calabaza, posteriormente adornado con virolas, aplicaciones y tratamientos de oro y plata más o menos complejas según el oficio y la fantasía de los orfebres.

Todos los pueblos maduran ciertos hábitos que hacen a su identidad; usos y costumbres que los diferencian de otras comunidades. Tal es el caso de esta infusión que se remonta en sus comienzos a las tierras del Paraguay prehistórico.
La hierba mate, utilizada por los aborígenes Tupí-guaraníes desde tiempos remotos, fue estigmatizada por conquistadores y sacerdotes desde el arribo de los primeros europeos. Atendiendo a que la ocupación de América se llevó a cabo con la espada y la cruz, esta práctica aborigen, vinculada con sus ritos y ceremonias, fue atacada desde varios ángulos. El consumo autóctono de dicha bebida estimulante, obtenida a partir de las hojas de un pequeño árbol silvestre, fue calificada de diabólica y, en los primeros tiempos de la ocupación, combatida con rigor.
Así lo relataron los cronistas de la época, cuyos testimonios describen con lujos de detalles las quejas provenientes tanto de las esferas civiles cuanto de las eclesiásticas. Al menos ésta fue la reacción inicial, ya que transcurridos unos pocos años los propios españoles asentados en las tierras americanas incorporaron a sus hábitos la infusión de la “hierba del Paraguay”, así denominada entre los conquistadores por su lugar de origen y porque la imaginaban proveniente de un arbusto.
En la evolución histórica de esta costumbre, hay que considerar el singular protagonismo que alcanzaron los jesuitas, quienes trabajaron denodadamente para crear la tecnología necesaria para cultivar las plantas del llex paraguariensis en sus propias reducciones, para reemplazar las inhumanas excursiones dirigidas por ávidos encomenderos hacia el interior de la selva, buscando las plantaciones de yerba mate silvestre para realizar la cosecha y transportarla hacia los centros de consumo.
En la muestra se pueden ver mates de plata, de oro y plata, de calabaza, de porcelana, procedentes de Argentina, Brasil, Perú, Chile y Bolivia y de  países europeos.
También hay una instalación del Maestro orfebre Juan Carlos Pallarols y su taller. Y una instalación para  beber la infusión, con plantines de yerba mate.
Curadores de la muestra: Javier Eguiguren Molina y José Eguiguren Molina. Coordinación General Roberto Vega.
La muestra está auspiciada por la Secretaría de Cultura de la Nación, Secretaría de Turismo de la Nación, Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Producción, Turismo y Desarrollo Sustentable del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Comunidad Iberoamericana de la Artesanía (España).

*nota de archivo - publicada en la edición Nro. 44 de la revista

viernes, 9 de julio de 2010

Música di smalto . Mayólicas italianas siglos XVI al XXI




(Buenos Aires)

Se inauguró la muestra Música di Smalto - Mayólicas italianas siglos XVI al XXI en el Museo Nacional de Arte Decorativo. La muestra se abrirá al público el 10 de julio y se podrá ver hasta el 15 de agosto.
Estuvieron presentes en la inauguración para la prensa e invitados especiales el encargado de negocios de la Embajada de Italia y la Directora del Instituto Italiano de Cultura Giuliana dal Piaz.
El Director del museo, Arq. Alberto Bellucci disertó acerca del valor de esta muestra del Museo Internacional de Cerámicas de Faenza compuesta por piezas cerámicas antiguas y contemporáneas relacionadas funcional o temáticamente con la música. "...El conjunto es reducido pero sumamente valioso dijo, ya que nos trae el testimonio de un arte utilitario destinado a estimular simultáneamente al ojo y al oído... y en varios casos también al tacto, al olfato y al gusto; ya que se trata en buena parte de objetos de vajilla que acompañaban los placeres (y a veces, también los riesgos) de las mesas del Renacimiento...".


En esta exposición  se exhiben piezas de la colección del Museo Internacional de las Cerámicas en Faenza que muestran en su forma y decoración la relación entre la música y la cerámica y como ésta a través de los siglos ha exaltado el arte musical y sus instrumentos, vinculándolos a protagonistas bíblicos, alegóricos y otras fuentes de inspiración.


La mayólica es una cerámica con un acabado vítreo especial y se cree que su nombre deriva de la isla de Mallorca que fue durante la Edad Media un centro importante de este tipo de cerámica. En el Antiguo Egipto y en Siria ya se conocía una cerámica de acabado exterior vítreo que los árabes aprendieron de estas civilizaciones en el siglo X y que difundieron por la Península Ibérica y Sicilia de donde pasó a Italia.
Estas piezas artesanales provienen de Faenza, ciudad del norte de Italia -en la región de Emilia Romagna- célebre por sus  cerámicas mayólicas de gran perfección que comenzaron a fabricarse en el siglo XII con un nivel de calidad  tal que el nombre de la ciudad es actualmente sinónimo de cerámica en otros idiomas, por ej.: en francés  -faïence- y en inglés-faience- en castellano fayenza. Es posible apreciar en los vasos, tinteros, albarelos o jarros de farmacia, platos, fuentes,  copas con decoración de partituras, clarines y panderos, Orfeos y Apolos músicos con  las líneas y los colores típicos de esta cerámica.
En la actualidad sus sesenta talleres artísticos activos muestran una vigencia que se sigue renovando con el paso del tiempo pero sin perder por ello su identidad cultural. Por lo cual en esta muestra se presentan obras de autores contemporáneos que con su diversidad de formas y brillante colorido siguen vinculando a una de las artes del fuego con la musa  de la música Euterpe- que en griego es “la de buen ánimo” estado que provocará en el visitante esta reducida pero excelente muestra, patrocinada por el Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires y que se suma a los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo.

"....La exposición se completa con un conjunto de cerámicas de autores contemporáneos que, a través de creaciones ya liberadas de temática y utilidad específica, expresan en la diversidad de sus formas sorpresivas y sus brillantes colores esa continuidad de la alegría italiana de vivir y trabajar para dar música a los ojos y armonía al espíritu...".

Alberto Bellucci

Entre las obras del siglo pasado se pueden ver esculturas de Lucio Fontana "Sfere" (terracota con engobe, 1957).

Horarios: Martes a domingos 14 a 19 hs.
                martes entrada libre
Museo Nacional de Arte Decorativo
Av. del Libertador 1902
C1425 AAS CABA
Tels. 4801-8248  



 

viernes, 18 de junio de 2010

Museo Nacional de Arte Decorativo







(Buenos Aires)

El Museo Nacional de Arte Decorativo que recientemente inauguró, dentro del marco del Proyecto Bicentenario 2010, el Dormitorio Luso Brasileño de Matías Errázuriz Ortúzar merece un recorrido especial.


Para los lectores de la revista Archivos del Sur se publican algunas fotografías del museo: galerías jardín de invierno, sala de baile.

El Palacio Errázuriz Alvear fue la casa de Josefina de Alver, argentina, y Matías Errázuriz Ortúzar, diplomático chileno, quienes contrajeron matrimonio en la Catedral de

Buenos Aires en 1897. Ambas familias, de origen español, habían llegado a América en el siglo XVIII. Los Errázuriz se establecieron en Chile: entre sus integrantes hubo presidentes, políticos, comerciantes y profesores universitarios de gran influencia en la sociedad chilena.

Los Alvear, afincados en la Argentina, tuvieron también una destacada actuación en el ámbito político y social desde la época colonial.

Entre 1906 y 1916, Josefina, Matías y sus dos hijos nacidos en Buenos Aires, residieron en Francia debido a misiones diplomáticas asignadas a Matías Errázuriz. Durante esos años se proyecta y construye la residencia, futuro museo. En París, los Errázuriz Alvear conocen al premiado arquitecto René Sergent, quien empleaba una modalidad de trabajo y una estética propias del siglo XVIII diseñando sus obras en conjunto con paisajistas y decoradores.

Para esta residencia los elegidos fueron H. Nelson, G. Hoentschel, M. Carlhian y el paisajista A. Duchene quienes nunca viajaron a Buenos Aires.

El Palacio Errázuriz Alvear se construyó entre 1911 y 1917 con la dirección de obra de los arquitectos argentinos Eduardo M. Lanas y Pablo Hary.

En Europa, el matrimonio interesado en el arte y las antigüedades, adquiere una valiosa colección de obras de arte europeo y oriental, muchas de las cuales se pueden ver en el Museo.

De regreso a Buenos Aires, los Errázuriz Alvear inauguran, el 18 de Setiembre de 1918, con una gran fiesta la residencia que será centro de una intensa vida social durante los veinte años que residieron en ella.

Josefina de Alvear murió en 1935. Su marido y sus hijos ofrecieron al Estado Argentino la posibilidad de comprar la casa junto con la colección de arte, para crear un museo. El 18 de Diciembre de 1937 se abrió al público el Museo Nacional de Arte Decorativo.


El edificio

El arquitecto René Sergent (1865-1927) respeta los lineamientos estilísticos vigentes en Francia en la segunda mitad del siglo XVIII, inspirándose especialmente en la obra de Ange-Jacques Gabriel (1698-1782) autor, entre otros de la Ópera y el Petit Trianon del palacio de Versalles.

El modelo del Palacio Errázuriz, como se le llamaba a la residencia, corresponde a la tipología de hotel particulier. Las características de este modelo son:

- desarrollo del edificio en cuatro plantas o niveles

- la escala monumental de la fachada

- la existencia de un pabellón de entrada

- el patio de honor

- la importancia otorgada al vestíbulo y al arranque de la escalera principal

Su aspecto externo es sobrio e imponente, inspirado en el neoclasicismo del siglo XVIII.

Para la construcción de la residencia se trajeron los materiales de Europa: los revestimientos de madera, espejos, mármoles, carpinterías, fallebas, molduras, llegaban preparadas para su colocación diretda en la obra, y para algunas tareas específicas como la realización de estucos se emplearon artesanos europeos.

René Sergent también diseñó otros proyectos en Argentina, entre los que se encuentran, por ejemplo, la residencia Bosch, actual sede de la Embajada de los Estados Unidos.

La elección de diferentes estilos otorga a la residencia un aspecto antiguo que se contrapone con los avances técnicos incorporados:

- ascensores y montaplatos que vinculan los cuatro niveles de la edificación.

- calefacción por aire caliente. Este salía por las rejillas de bronce que están en el piso, alimentado por un sistema de calderas que se encontraba en el suelo.

- un amplio garage para varios vehículos que incluía fosa para realizar reparaciones.

- un sistema centralizado de aspiración de polvo.

- la ubicación de la cocina en el piso superior para evitar que los aromas de la comida invadan los salones.


www.mnad.org