Mostrando entradas con la etiqueta artistas brasileros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artistas brasileros. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de enero de 2020

Soplo, retrospectiva del artista brasileño Ernesto Neto en el Malba





(Buenos Aires)


Hasta el 16 de febrero se puede ver en Malba la primera exposición retrospectiva del artista brasileño Ernesto Neto (1964, Río de Janeiro) en nuestro país, uno de los nombres más destacados de la escultura contemporánea. Organizada por  la Pinacoteca de San PabloLa muestra incluye fotografías, obras sobre papel y  esculturas – compuestas por materiales como medias de poliamida, esferas de corcho blanco y especias- en grandes instalaciones inmersivas, que proponen al espectador un espacio de convivencia, pausa y toma de conciencia. Su práctica escultórica nace de la tensión de materiales textiles y técnicas como el croché.  Estas grandes estructuras lúdicas admiten acciones y riturales que revelan las preocupaciones actuales del artista: la afirmación del cuerpo como elemento indisociable de la mente y la espiritualidad.


Curada por Jochen Volz y Valéria Piccoli (director y curadora jefe de la Pinacoteca de San Pablo, donde la exposición se presentó de marzo a julio, 2019), la muestra reúne sesenta piezas producidas desde finales de los años ochenta hasta la actualidad. Obras sobre papel, fotografías y grandes instalaciones inmersivas, que ponen en diálogo el espacio expositivo y el cuerpo del visitante, activando todos sus sentidos.

“Desde el comienzo de su trayectoria, Ernesto Neto viene explorando y expandiendo radicalmente los principios de la escultura. Gravedad y equilibrio, solidez y opacidad, textura, color y luz, simbolismo y abstracción son las bases de su práctica artística, un continuo ejercicio sobre el cuerpo colectivo e individual, sobre el equilibrio y la construcción en comunidad”, observa el curador Jochen Volz.


En la exposición, la trayectoria del artista es presentada a partir de dos aspectos: por un lado, las obras que invocan los sentidos del observador y desafían su cuerpo a que participe e incluso se sumerja en la escultura; por el otro, las obras que solicitan una activación por parte del espectador y apuntan a una noción de cuerpo colectivo, al estimular, de forma lúdica, el contacto y la convivencia.
La dimensión ritual que la práctica del artista viene adquiriendo en los últimos años evidencia el modo en que sus esculturas han creado y explorado dimensiones sociales cada vez más complejas. 





En un momento marcado por el descompás entre el ser humano y la naturaleza, Ernesto Neto propone que el arte sea un puente para la reconexión humana con esferas más sutiles. “El artista es una especie de chamán. Él trata con lo subjetivo, lo inexplicable, aquello que sucede entre el cielo y la tierra, con lo invisible. Desde ese lugar, consigue transportar cosas”, concluye Neto.
Visitas guiadas: jueves, viernes, sábados y domingos a las 17.

viernes, 22 de junio de 2018

Muestra A Imagem e o Haicai en São Bernardo do Campo, Brasil


(San Pablo)

A partir del 23 de junio a las 14 se presentará en la Pinacoteca de  

São Bernardo do Campo la muestra A Imagem e o Haicai, donde participarán obras de artistas plásticos inspirados en haikús seleccionados, generando una nueva poética: la imagen y el haikú es como una sola obra. 

fuente: Beatriz Helena Ramos Amaral http://www.beatrizhramaral.com.br/



sábado, 28 de mayo de 2016

Special Project en ArteBA 2016. Almandrade

 
(Buenos Aires)


La poesía visual de Almandrade en Baró Gallery
Artista plástico, arquitecto, máster en diseño urbano, poeta y profesor, Almandrade es uno de los principales nombres de la poesía visual de Brasil de los años 70 fue uno de los creadores del Grupo de Estudos de Linguagem da Bahia, editor de la revista Semiótica en 1974- y, sin embargo, hasta ahora su obra ha sido escasamente exhibida. Para "saldar la deuda" y ponerla a circular en otros circuitos, la galería Baró dispuso buena parte de su stand en la Sección Principal a la presentación de varios de sus objetos y poemas visuales raramente vistos.





 

 

A Poética de la levedad





 

El trabajo de Almandrade, tanto el pictórico como el lingüístico, se ha impuesto a lo largo de todos estos años como un lugar de reflexión solitario y al margen de la escena cultural de Bahía. Después de unos primeros ensayos figurativos, en los inicios de la década de los 70, cuando ganó una Mención Especial en el Primer Salón Estudiantil en 1972, su investigación plástica se encaminó hacia el abstraccionismo geométrico y el arte conceptual. Como poeta, manteniendo contacto con la poesía concreta y con los poemas/proceso, produjo una serie de poemas visuales. Con un estudio más riguroso del constructivismo y del arte conceptual, su arte se desarrolla entre la geometría y el concepto. Diseños en blanco y negro, Mail Arte, Poema /Processo, objetos y proyectos de instalaciones, esencialmente cerebrales, basados en un procedimiento primoroso de tratar cuestiones prácticas y conceptuales, marcan la producción de este artista en la segunda década de los 70.





 

Un escultor que trabaja con el color y con el espacio y un pintor que medita sobre la forma, el trazo y el color en la pantalla. El arte de Almandrade dialoga con ciertas referencias de la modernidad, reinventando nuevas lecturas. Trabaja con un mínimo de elementos pictóricos, dos o tres colores, dos planos, dos o tres texturas, un trazo, etc. Algo creativo que menospreciamos a primera vista, pero que cuando estamos inmersos en el clima que nos ofrece, encontramos como algo nuevo. La simplicidad que predomina en las composiciones despierta la imaginación y el raciocinio.





Su poesía también traduce ese principio de una poética de lo mínimo y de la levedad. Pocas palabras, versos cortos y sueltos, sintéticos, muchos sin títulos y sin adornos. Artista plástico, poeta y arquitecto, Almandrade (Antônio Luiz M. Andrade) es un pionero de la contemporaneidad en Bahía, pero sin el reconocimiento que merece su trabajo. Como dijo en cierta ocasión el poeta Cleber Borges: "Almandrade es uno de aquellos personajes aparentemente descolocados en el espacio y en el tiempo, que parece caminar hacia un lado, cuando el reloj insiste en avanzar hacia delante". Así es su poesía y su arte.





 

Su arte y su poesía, para unos pocos, están siendo reconocidos en Brasil y en el exterior. En 1997 participa de la antología Internacional Poetry Review, con un poema traducido por el poeta americano Steven White. Hoy, el arte y la poesía de Almandrade representan el otro lado de Bahía y tiene como tema de reflexión el propio arte y el estar en el mundo. Se destaca por la diferencia y por una trayectoria singular. Como afirma el poeta Haroldo Cajazeira, Almandrade, sin dejarse devorar por la provincia, produce con su arte "un saber sobre la imposibilidad de consistencia de un sistema de signos."



 
SPECIAL PROJECT - Almandrade


BARÓ GALERIA E13

DIRECTORA MARIA BARÓ
ARTEBA 2016 / Buenos Aires Argentina


 

 

Galerias com Obras do Artista:


B A R Ó galeria
www.barogaleria.com / almandrade
Rua Barra Funda, 216
01152-000 São Paulo | Brasil



------------------------------
www.gustavorebelloarte.com/site/almandrade_br.html
ALMANDRADE.
-------------------------

www.robertoalbangaleria.com.br/artista.cfm?a=almandrade&p...
Almandrade
----------------------
Gravura Almandrade - Gravuras no Brasil
www.gravurasnobrasil.com.br/gravuras/almandrade.HTML

texto e imágenes enviados por Almandrade para su publicación en la revista Archivos del Sur

miércoles, 2 de marzo de 2016

Una muestra de Claudia Andujar y un proyecto de Juan Tessi abren el calendario 2016 de exposiciones del MALBA





(Buenos Aires)

MALBA abre su calendario de exposiciones 2016 con la serie Marcados de la artista brasileña Claudia Andujar (Neuchâtel, Suiza, 1931), compuesta por un conjunto de más de 80 fotografías blanco y negro. La exposición constituye una celebración de la rica cultura Yanomami y permite ingresar a las complejidades de su mundo.
En la década de 1980, Andujar pasó largas temporadas junto a la tribu de los Yanomami, en la cuenca del río Catrimani, estado de Roraima, Brasil. Allí realizó numerosas fotografías del medio natural y de sus habitantes, y formó parte de las campañas sanitarias que se organizaron en la época para ayudar a la población indígena. En este contexto, junto a los equipos médicos, registró uno por uno a cada individuo con un número colgado del cuello que servía como imagen de las cartillas de vacunación.
Este cuerpo de fotografías, concebidas en principio como un registro de apoyo para las campañas sanitarias, fue expuesto más tarde en publicaciones y espacios de arte, en los que adquirió nuevos y desafiantes significados. La identificación que permitió salvar las vidas de muchos de los Yanomamis contrastaba directamente con la biografía de la propia artista. Muchos de sus familiares y amigos habían sido marcados y asesinados en los campos de concentración de la Alemania nazi.
La serie Marcados fue expuesta por primera vez en la 27ª Bienal de São Paulo "Cómo vivir juntos", en 2006. La exposición contendrá las imágenes de los "marcados", una selección de fotografías documentales de la expedición, cartillas originales y documentos históricos y contextuales.

Claudia Andujar. Marcados continúa la serie de proyectos de MALBA que buscan revisitar la producción de artistas mujeres que no tuvieron suficiente visibilidad en su momento y cuyo trabajo merece nuevas lecturas. El programa comenzó en marzo 2015 con la exposición Annemarie Heinrich. Intenciones secretas y continuó en julio del mismo año con Teresa Burga. Estructuras de aire.


Con la colaboración de la Embajada de Brasil en Buenos Aires.

Claudia Andujar, Neuchatel, Suiza, 1931. Vive y trabaja en Brasil desde 1954.
Andujar pasó su infancia en Rumania y Hungría. Durante la Segunda Guerra Mundial se exilió en Austria junto a su madre, mientras que su padre fue deportado al campo de concentración de Dachau, donde moriría junto a la mayor parte de su familia.
Andujar migró a los Estados Unidos, donde estudió Humanidades en el Hunter College de Nueva York. En 1954, se radicó en Brasil y allí comenzó su carrera como fotoperiodista, con un proyecto sobre los modos de vida de los indios Carajá. A partir de la década del 70, inició su trabajo junto a los indios Yanomami, retratando en sus fotoreportajes los estragos provocados por la depredación forestal y minera y colaborando con la comunidad a través de múltiples iniciativas.
Su fotografía constituye una celebración de la rica cultura de los Yanomami y permite ingresar a las complejidades de su mundo.
Andujar ha contribuido en numerosos proyectos editoriales, documentales y exhibiciones sobre el Amazonas y sus poblaciones indígenas. Su trabajo ha sido expuesto, tanto en exposiciones grupales como individuales, en instituciones como Fondation Cartier, París, Museu de Arte Moderna da Bahia, Salvador, Pinacoteca do Estado de São Paulo, Instituto Tomie Ohtake, San Pablo, Centro Cultural Banco do Brasil, Brasilia, 12ª Bienal de Estambul.


Conferencia inaugural
Conversación con la artista
Participan: Claudia Andujar, Agustín Pérez Rubio y Valeria González

Jueves 3 de marzo, 18:00
Auditorio. Entrada libre y gratuita hasta agotar la capacidad de la sala.
Conferencia organizada en colaboración con Buenos Aires Photo.


 




Y también mañana MALBA presenta Cameo, un proyecto específico del artista Juan Tessi (Lima, Perú 1972) pensado especialmente para intervenir el edificio del museo. Se trata de una y dos exhibiciones al mismo tiempo, que investigan la relación de la pintura con el cuerpo, los sistemas de regulación y distribución de imágenes, y el paso del tiempo como material pictórico.
En la primera parte de la exhibición (del 4 de marzo al 14 de abril), las pinturas del artista se encuentran ubicadas en espacios poco convencionales del museo (el garaje, las terrazas y el espacio exterior del edificio) y son filmadas por doce cámaras de seguridad. La sala se transforma así en un centro de monitoreo, que muestra las diferentes capturas de esas cámaras en tiempo real. "Ejercicio de atomización y concentración, las pinturas aparecen físicamente desplegadas en el museo, mientras que las imágenes que se toman de ellas se concentran en la sala, convertida en una réplica del panóptico de las garitas de seguridad, que reúnen en simultáneo lo que ocurre en espacios alejados entre sí con el objetivo de monitorear, vigilar y proteger aquello que se observa", explica la curadora.
Quien visite la exposición verá algo así como un reality: la vida en vivo que llevan las pinturas, su relación con el espacio circundante y la gente que las contempla. Para Palacios: "Si gran parte del trabajo reciente de Juan Tessi investiga la relación de la superficie pictórica con la epidermis y la pintura con el cuerpo, las obras dentro del museo insisten sobre estos temas y se proponen como personificaciones. Es decir: cada una de las pinturas realiza también sus propias acciones, miran y participan del transcurrir cotidiano del museo y sufren trasformaciones con el paso del tiempo".
Durante la primera etapa de Cameo se desarrollará un programa de acciones y conferencias en la misma sala de exhibición, que incluirá visitas guiadas por los espacios de acceso restringido al público, encuentros con técnicos informáticos y conferencias con especialistas de seguridad, filósofos, teóricos y artistas, que activarán la muestra.


Parte II Concentración
En la segunda parte (del 14 de abril al 27 de junio), las pinturas ingresarán a la sala. Allí, serán expuestas junto con las prótesis que les sirvieron para adosarse a las paredes o para moverse dentro del museo. También se proyectará un video con una selección de los registros de las cámaras de seguridad, realizada por el artista. La película dará cuenta del paso de las pinturas por el museo: los rastros de sus antiguas ubicaciones y el diálogo que establecieron con el espacio y con quienes las observaron.




Juan Tessi
Lima, Perú 1972. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina
En 1989 estudia pintura con Ricardo Garabito. En 1991 obtiene una beca para estudiar en el Maryland Institute, College of Art en la ciudad de Baltimore. En 1994 recibe un BFA con especialidad en pintura. El mismo año participa del Yale Norfolk Summer Residence. Regresa a la Argentina en 1998 donde comienza a mostrar individual y grupalmente, dentro y fuera del país. En 2010 participa de la Beca Kuitca/ UTDT. Muestras grupales: Fondo Absolutamente Oscuro del Espacio Libre, Fundación Klemm, Algunos Artistas, Fundación Proa (2013), Plano, Peso, Punto y Medida, UTDT; LXV Salón Nacional de Rosario, Museo Castagnino (2011). Elogio da diversidades. Galeria Antonio Berni O Instituto Brasil Argentina. (2010) Cuentos Para No dormir, FNA; Obsession for Collection, Summerfield Gallery, University of Gloucestershire (2009),700 % PLUS - Kbh Kunsthal_Centenniale, Copenhagen (2006), V Bienal do Mercosul (2005) Onírico y Privado, Fundación Telefonica (2004). Ha realizado muestras individuales en Miau Miau, Braga Menéndez, y el Centro Cultural Ricardo Rojas - Buenos Aires, Casa Triangulo - Sao Paulo, Alexandre Pollazzon Londres, MK Galerie Rotterdam, Galería Moro Santiago, Chile. Desde 2009, junto con Cristina Schiavi, organiza y coordina el espacio no comercial Mark Morgan Perez Garage.

http://www.malba.org.ar/


martes, 16 de febrero de 2016

Poemas de Beatriz H. Ramos Amaral y de Elza Ramos Amaral en exposición Imagem & Haicai

 
Beatriz Helena Ramos Amaral


Museo Histórico Paulo Setúbal - Tatui, San Pablo




(Buenos Aires)

Poemas de Beatriz Helena Ramos Amaral y de su madre Elza Ramos Amaral, integran la exposición "Imagem & Haicai" que reúne obras de artistas plásticos brasileros y poetas latinoamericanos y japoneses en una exposición itinerante auspiciada por la Fundación Memorial de América Latina, en el Museo Histórico Paulo Setúbal, Municipio de Tatuí, San Pablo. La entrada es libre y se podrá visitar hasta el 6 de marzo de 2016.
Esta muestra estuvo abierta antes en San Pablo entre el 31 de agosto hasta septiembre de 2015.
El proyecto fue concebido por Altina Felício y la curaduría de poetas es de Carlos Roberto Bueno.
Beatriz Helena Ramos Amaral ha publicado diez libros de diversos géneros como poesía, ensayo, novela y teoría literaria. También ha realizado ponencias sobre su producción literaria y sobre la obra de Edgard Braga. Su madre, Elza Ramos Amaral, ya fallecida, fue poeta, cronista y cuentista. Publicó cinco libros, uno de ellos en colaboración con su hija. Estudió música y piano y se presentó como solista en recitales, y grabó dos discos como instrumentsta y participó de varios coros. Se dedicó a las artes visuales, en especial a la pintura.
www.beatrizhramaral.com.br

www.elzaaramosamaral.com.br


 
Además participan de esta exposición Matsuô Bashô, Paulo Leminski, Pedro Xisto, Guimarães Rosa, Alice Ruiz, Paulo Franchetti, Mário Benedetti, Masuda Goga, Álvaro Posselt, Carlos Bueno (Curador), Millôr Fernandes, Renata Antunes, entre muchos otros y los artistas plásticos Evandro Carlos Jardim, Ligia de Franceschi, Lilian Arbex, Ligia Eluf, Carlos Zambom, Constança Lucas, Ivani Ranieri, Antonio Goper, Altina Felício (Curadora), Maria Lúcia Panizaa, Maura de Andrade, Helio Schomann y muchos otros. Completan el cuarteto de curadores los artistas Raquel Fayad y Marília Franco. El Museo Histórico Paulo Setúbal está situado en Rua Manoel Guedes, n.98, centro, Tatuí. Entrada libre .

 
http://www.apmp.com.br/index.php/swap/3868-poemas-de-beatriz-e-elza-integram-exposicao-em-sao-paulo


 

 

 

martes, 27 de septiembre de 2011

Almandrade - Poesía visual



(Buenos Aires)

Se publican imágenes correspondientes a la poesía visual de Almandrade, artista y poeta bahiano.





El nombre Almandrade - en realidad el artista se llama Antonio Luiz M. Andrade - está asociado a una singular estrategia dentro de lo que se llama arte contemporáneo. El artista plástico, poeta y arquitecto ha producido una obra que se encamina hacia una estética minimalista, hacia una poética que se expresa utilizando un vocabulario mínimo, ya sea pictórico o linguístico. Almandrade es uno de los principales nombres de la poesía visual de Brasil de los años 70.


Según Nicolás Bernard, la ciudad de Bahía, en Brasil tiene sus supersticiones y sus sorpresas culturales, entre ellas Joao Gilberto y Glauber Rocha y por qué no, se pregunta, Almandrade. En definitiva, un artista que viene sorprendiendo desde hace treinta años con el rigor, la sutileza y la coherencia de trabajar con distintos soportes seguido por una tradición de un saber singular.

También se ha publicado una entrevista a Almandrade en el blog de entrevistas.
 
http://revistaarchivosdelsur-entrevistas.blogspot.com/2011/09/entrevista-almandrade-por-rodrigo-leao.html

domingo, 11 de julio de 2010

Artista invitado: Almandrade





(Buenos Aires)

Almandrade es el seudónimo utilizado por el artista brasilero Antonio Luiz M. Andrade.






El nombre Almandrade -en realidad el artista se llama Antonio Luiz M. Andrade- está asociado a una singular estrategia dentro de lo que se llama arte contemporáneo. Artista plástico, arquitecto, maestro en diseño urbano, poeta y profesor de teoría de taller de arte en el Museo de Arte Moderno de Bahía.
Se integró en proyectos colectivos de poemas visuales, multimedia y de instalación en Brasil y en el extranjero y fue uno de los creadores del Grupo de Investigación de Lengua de Bahía que editó la revista Semiótica en 1974; realizó cerca de veinte exposiciones individuales en Salvador, Recife, Río de Janeiro, Brasilia y Sao Paulo entre 1975 y 1997; escribió en varios periódicos y revistas especializadas en arte, arquitectura y urbanismo y ha publicado varios libros de poesía y/o de obras visuales.
Tiene obras en diversas y variadas colecciones privadas y públicas como el Museo de Arte Moderno de Bahía y la Pinacoteca Municipal de Sao Paulo. Retrospectiva Museo de Arte Moderno de Bahía, 2000. Exposición "pensamientos" en el Museo Nacional de Bellas Artes, Río de Janeiro, 2002.
Ha participado en diferentes exposiciones colectivas, entre ellas:
 • XII, XIII y XVI Bienal de Sao Paulo.
• "En busca de la esencia" - Muestra especial XIX Bienal de Sao Paulo.
• IV Salón Nacional.
• Universo Fútbol (MAM / Río).
• Feria Nacional  (Sao Paulo).
• II Salón Paulista.
• I Exposición Internacional de Escultura Efímeras (Fortaleza).
• Salón Baiano.
• II Nacional de Salón.
• Mención honorífica en el Primer Salón Estudiantil de 1972.
Premios:
 • Premios en los concursos de proyectos para obras de artes plásticas del Museo de Arte Moderno de Bahía, 1981/82.
• Premio Fundarte en el XXXIX Salón de Artes Plásticas de Pernambuco en 1986 .
Libros:
• "Sacrificio del sentido", "La oscuridad de la risa", "Poemas", "Noche de sudor" y “Arquitectura de algodón”. Premio Copene de cultura y arte, 1997.




Almandrade: La persistencia del nudismo abstracto

 Pensé en elementarismo, despojamiento, abecedarismos  geométricos, pero terminé optando por la idea del nudismo abstracto para intentar  caracterizar la postura y la impostura de Almandrade  ante sus creaciones y criaturas “sígnicas”, que vacilan entre la bi y la tridimensionalidad mediante dos o tres colores, dos o tres texturas. 
La parsimonia de esos objetos franciscanamente contundentes, diseñados y signados (de-signados), elaborados  siguiendo un manual de ortografía,  se “performan” de manera engañosamente significados y simplistas, en cuanto que metafísicos.
Crean un campo que parece significativo, que parece rechazar instrucciones “extratextuales” , incluso cuando incluyen algún elemento  in memoriamDada
Meteoritos geométricos del pensamiento, taquigrafía precisa de una  clarísima visión cuya totalidad se eclipsa, da pistas y deja huellas de un evento artístico-mental; ocurrido en el panorama ecológico del arte del siglo XX, como un pájaro en extinción, aparición de un orden innegablemente metafísico, esencia y  formas divinas (diría Baudelaire) del pájaro desnudo de la poesía y de sus amores  descompuestos.
Un nudismo Proun (El Lissitsky) en los trópicos, añoranzas metonímicas del paraíso, bellas construcciones-instalaciones no habitables, muestras cuasiduchampescascuasi “bandoleroburguesas”, de un ex-Edén artístico, donde la probable ironía incrustada  no pasa de una media sonrisa. 
Estos seres correcta  y rigurosamente desnudos , el ojo los toma por enteros, como objetos que caben en el bolsillo. Y su música, pese a no ser siquiera de cámara, es de callejón, nicho y canastillo: son microtonos, mini-ideogramas sólidos  a beneficio de Scelsi.
Almandrade mima las miniaturas de sus criaturas, cuya “nudez” implica mudez, limpia limpieza del ojo artístico, ya cansado de la fantástica historia del arte de este siglo (pasado -N. del T.-) interminable, de este infinito milenio.


Poética de la levedad

El trabajo de Almandrade, tanto el pictórico como el lingüístico, se ha impuesto a lo largo de todos estos años como un lugar de reflexión solitario y al margen de la escena cultural de Bahía. Después de unos primeros ensayos figurativos, en los inicios de la década de los 70, cuando ganó una Mención Especial en el Primer Salón Estudiantil en 1972, su investigación plástica se encaminó hacia el abstraccionismo geométrico y el arte conceptual. 
Como poeta, manteniendo contacto con la poesía concreta y con los poemas/proceso, produjo una serie de poemas visuales. Con un estudio más riguroso del constructivismo y del arte conceptual, su arte se desarrolla entre la geometría y el concepto. Diseños en blanco y negro, objetos y proyectos de instalaciones, esencialmente cerebrales, basados en un procedimiento primoroso de tratar cuestiones prácticas y conceptuales, marcan la producción de este artista en la segunda década de los 70. 
Un escultor que trabaja con el color y con el espacio y un pintor que medita sobre la forma, el trazo y el color en la pantalla. El arte de Almandrade dialoga con ciertas referencias de la modernidad, reinventando nuevas lecturas. Trabaja con un mínimo de elementos pictóricos, dos o tres colores, dos planos, dos o tres texturas, un trazo, etc. Algo creativo que menospreciamos a primera vista, pero que cuando estamos inmersos en el clima que nos ofrece, encontramos como algo nuevo. La simplicidad que predomina en las composiciones despierta la imaginación y el raciocinio. 
Su poesía también traduce ese principio de una poética de lo mínimo y de la levedad. Pocas palabras, versos cortos y sueltos, sintéticos, muchos sin títulos y sin adornos. Artista plástico, poeta y arquitecto, Almandrade (Antônio Luiz M. Andrade) es un pionero de la contemporaneidad en Bahía, pero sin el reconocimiento que merece su trabajo. Como dijo en cierta ocasión el poeta Cleber Borges: "Almandrade es uno de aquellos personajes aparentemente descolocados en el espacio y en el tiempo, que parece caminar hacia un lado, cuando el reloj insiste en avanzar hacia delante". Así es su poesía y su arte. 
Su arte y su poesía, para unos pocos, están siendo reconocidos en Brasil y en el exterior. En 1997 participa de la antología Internacional Poetry Review, con un poema traducido por el poeta americano Steven White. Hoy, el arte y la poesía de Almandrade representan el otro lado de Bahía y tiene como tema de reflexión el propio arte y el estar en el mundo. Se destaca por la diferencia y por una trayectoria singular. Como afirma el poeta Haroldo Cajazeira, Almandrade, sin dejarse devorar por la provincia, produce con su arte "un saber sobre la imposibilidad de consistencia de un sistema de signos." 

Nicolas Bernard