Mostrando entradas con la etiqueta Luis Felipe Noé. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Felipe Noé. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de agosto de 2017

Se presentó el catálogo de la muestra Mirada Prospectiva de Luis Felipe Noé en el Museo Nacional de Bellas Artes

Andrés Duprat Director del Museo Nacional de Bellas Artes, Luis Felipe Noé,
Cecilia Ivanchevich y Lena  Geuer



tapa del catálogo Mirada Prospectiva













(Buenos Aires)

Se presentó el catálogo de la muestra Mirada Prospectivas de Luis Felipe Noé (Buenos Aires, 1933) en el Museo Nacional de Bellas Artes ante la prensa e invitados.
En esta muestra del reconocido artista “pueden vislumbrarse las opciones transformadoras por las que abogó durante más de medio siglo” según palabras del director del museo Andrés Duprat, quien presentó el catálogo junto al artista y a la curadora Cecilia Ivanchevich y Lena Geuer.
El catálogo bilingüe español e inglés incluye la presentación de Andrés Duprat, el texto curatorial de Cecilia Ivanchevich y textos de Lorena Alfonso y Lena Geuer. Durante la presentación tanto el director del museo como el artista hicieron hincapié en la importancia de la publicación del catálogo, ya que esto es lo que perdura de una exposición. La misma opinión tuvo el profesor y crítico de arte Julio Sánchez cuando le hice una entrevista para Archivos del Sur hace tiempo y dijo: “en este momento los catálogos son mucho más importantes que los libros de arte”.
Mirada Prospectiva es una muestra de gran impacto visual con pinturas de gran tamaño que incluye instalaciones.
La trayectoria de Luis Felipe Noé desarrollada a lo largo de sesenta años ha dado lugar a numerosos ensayos, críticas y prólogos acerca de sus obras y escritos, de los que se incluye en el catálogo una selección de textos que explora la estética del caos que el artista puso en práctica a lo largo de décadas de trabajo.

Algunos de estos textos:

“Nos ofrece una aproximación al mundo latinoamericano en plena efervescencia fantasmagórica y diurna, con una desconcertante precisión queresulta de la amalgama de lo que podría ser con lo que es. Pintados con vigor,emergen en la mitad del camino como si renaciesen de un caos incontrolado del cual Noé sabe sacar conclusiones positivas”.
                                                                    Julio Le Parc, 1980

(Julio Le Parc, “Exposition “Lo real imaginario”, Special Amérique Latine,
Núm. 9, París, marzo de 1980

“Asumir el caos”es algo que se le ha escuchado siempre. Es su divisa de artista. asumirlo es ser parte de él pero también verlo, sentirlo, palparlo desde una determinada distancia. Y esa distancia, que es la del creador como médium, nunca ha sido tan evidente como en esta magnífica muestra que Yuyo Noé ha titulado Dispersiones entrecruzadas. Dispersiones se titulaprecisamente una de sus obras más insólitas: un papel de 2,50 por 4 metros pintado al acrílico que el artista fragmentó en diez piezas de formas irregulares al modo de las obras de marco recortado del arte concreto. ¿Una humorada de Noé, representando su caos al modo Madí?
                                                                            Alberto Giudici, 2004

(Alberto Giudici, “Desde el centro del caos”, Revista Ñ, Buenos Aires, 6 de noviembre de 2004).


“Sus pinturas amplias parecen visiones de la Tierra captadas desde lo alto, en su gestualidad poderosa, errante como las olas, tal como fotos de un satélite. Y en cuyas curvas, de repente, percibimos rostros humanos contraídos, en diminutos dibjos sarcásticos, presencia humana liliputiense en medio de las gigantescas ondas cromáticas. El dibujo nutriendo a la pintura, dialogando con el observador/lector de la obra, nos parece una constante, al hablarnos del miedo, presente desde hace décadas en su trabajo. El miedo del hombre, el temor por nuestro tiempo”.
                                                                                Aracy Amaral, 2014

(Aracy Amaral, “Gestualidad poderosa y errante”, ARTE Brasileiros, San Pablo, mayo-junio de 2014).

Inicios

La trayectoria de Luis Felipe Noé se inicia con los estudios de abogacía y su ingreso al taller de pintura del maestro Horacio Butler, en el que se formó durante un año y medio. En 1955 abandonó la facultad y comenzó a trabajar en el diario El Mundo, donde, al año siguiente, ejerció la crítica de arte. Hasta 1961 trabajó también en la sección política de los periódicos El Nacional, La Razón y La Prensa. Luego del viaje de luna de miel con Nora Murphy a la Quebrada de Humahuaca, en 1957, publicó en la revista El Hogar un artículo escrito y dibujado sobre sus impresiones visuales de ese paisaje. Se trató de su presentación como dibujante. Ese año, expuso un cuadro en el Salón Nacional de Bellas Artes.

El artista y su obra


Esto no tiene nombre III, 1976, acrílico sobre tela, 200 x 200 cm,
colección particular 

“…En marzo de 1976, en la Argentina se produjo el golpe cívico militar al Gobierno democrático. En mayo de ese año, Noé inició su residencia en París y, al poco tiempo de estar allí, recibió la noticia de que los militares arrojaban a las personas secuestradas al Río de la Plata. Por entonces, el artista pintó Esto no tiene nombre III. Desde la perspectiva de un contrapicado cinematográfico, la tela muestra un torbellino de color similar a un cielo tormentoso que es quebrado por fragmentos de figuras, para hacer referencia, así, a los terroríficos “vuelos de la muerte…”
“…En uno de sus últimos planteos estéticos, Hoy, el ser humano (2016), Noé se apropia de las obras de Miguel Ángel (El diluvio universal), Théodore Géricault (La balsa de la medusa) y Goya (Los fusilamientos del 3 de mayo) para mixturarlas en una estética pop dramática con fotografías periodísticasde desastres contemporáneos (bombardeos, torturas y enfrentamientos). El contorno de esta pieza remite al estallido como ícono, al modo en que se utiliza en historietas. El artista enuncia la naturaleza humana de autodestrucción a través de la leyenda “HOY, el ser humano”, con lo que marca un presente continuo y atraviesa la historia de la humanidad proyectándose hacia el futuro. Realizada en espejos fragmentados, una figura antropomórfica en el centro de la obra – que sugiere la imagen de Cristo en la cruz – abre sus brazos y refleja el contexto…”.

Cecilia Ivanchevich


martes, 5 de noviembre de 2013

Noé 3D inaugura en Galería Rubbers Internacional

Paula Noé Murphy, Luis Felipe Noé y Gaspar Noé

Gaspar Noé

Paula Noé Murphy


Luis Felipe Noé 


(Buenos Aires)


 Hasta el 7 de diciembre se podrá ver desde hoy la muestra Noé 3D del reconocido artista argentino
Luis Felipe Noé, a quien acompañan con sus obras Gaspar Noé, cineasta y Paula Noé Murphy, pintora.

EN FAMILIA

"Cuando cumplí 80 años este 2013 pensé que el mejor regalo que podía hacerme a mi mismo era exponer junto a mis hijos Paula y Gaspar, pintora ella, cineasta él. Este propósito estaba animado por mi necesidad de sentir la proximidad de ellos, residentes en Paris de la manera más apropiada a nuestro sistema de relación: la creación artística. Se trata también de un homenaje familiar a quien fuera mi compañera por 55 años y madre de ambos, Nora Murphy, fallecida el año pasado.
Si era claro que Paula y yo participaríamos de esta muestra con pinturas, Gaspar propuso estar presente con fotografías que de una manera propia de la concepción de un cineasta retratan el contexto familiar y con, además, alguna …¡pintura!. Este lenguaje artístico, por lo tanto, entrelaza en esta oportunidad, de una u otra manera, las tres desarrollos creativos de nuestra familia, sobretodo teniendo en cuenta que la pintura de Gaspar está inspirada en el único dibujo que tenemos de Nora.
Para esta ocasión he solicitado a mi amigo Eduardo Stupia conocedor de la obra de todos nosotros, que sea el curador de esta muestra, ya que me supera tal responsabilidad siendo yo uno más de los tres. Agradezco a Mariana Povarché directora de la Galería Rubbers que me ha permitido concretar esta ocurrencia".
                                                                                          Luis Felipe Noé

Galería Rubbers
Av. Alvear 1595
C.A.B.A.
www.rubbers.com.ar

                       

jueves, 21 de junio de 2012

Noé, visiones/re-visiones en el MUNTREF











Luis Felipe Noé 

(Buenos Aires)

Inauguró hoy una gran muestra retrospectiva del artista argentino Luis Felipe Noé (Buenos Aires, 1933). Formado en el taller de Horacio Butler, vivió en París y Nueva York, Entre 1961 y 1965 formó parte del grupo conocido como Nueva Figuración Argentina integrado también por Ernesto Deira, Rómulo Macció y Jorge de la Vega. Fueron invitados a participar del Premio Internacional Guggenheim en 1964 y se les rindió homenaje en la sección histórica de la Bienal de San Pablo en 1985. Ha recibido entre otros premios, el Premio Nacional Di Tella (1963), becas del gobierno de Francia (1961) y de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation (1965 y 1966).
Ha realizado desde 1959 cerca de cien exposiciones individuales.
Luis Felipe Noé abandonó durante un tiempo la pintura y eligió el libro panfletario como expresión directa de su protesta, como por ejemplo Una sociedad colonial avanzada, editado en 1972. (1).
En 1995 y en 1996 realizó dos muestras retrospectivas en el Museo Nacional de Bellas Artes, México DF, respectivamente, y en el 2010 en el Museo de Arte de Río de Janeiro , Brasil. Representó a la Argentina en la 53º Exposición Internacional de Arte de Venecia (2009).
Por su trayectoria le han otorgado el Gran Premio de Honor del Fondo Nacional de las Artes (1997), el Konex de Brillanate a las Artes Visuales (2009), y el Premio Homenaje del Banco Central de la República Argentina (2009). La Legislatura de la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires lo declaró Ciudadano Ilustre (2006). Ha publicado varios libros; el primero, Antiestética (1965) y el último, Noescritos sobre eso que se llama arte (2007).

(1) Fermín Fevre, La crisis de las vanguardias, Centro Editor de América Latina

Palabras del Rector de la Untref Aníbal Jozami:

"A lo largo de varias décadas, Luis Felipe Noé ha sido un protagonista destacado del arte y de la escena sociopolítica argentina por su meritoria, activa y comprometida trayectoria. Fue uno de los artífices de la nueva figuración en los años sesenta, pero ese fue solo el comienzo. Ha sido una presencia constante desde entonces ya que su creatividad fue y es incesante. Su envío en representación de nuestro país a la Bienal de Venecia así lo demostró.


Cuando decidimos plantearle la idea de una retrospectiva, volvimos a comprobar su resistencia a los encasillamientos tradicionales y es así que la muestra que hoy presentamos resulta de un diálogo entre un equipo curatorial integrado por Eduardo Stupía, Cecilia Ivanchevich, Diana Wechsler y el propio artista. Esto nos aleja del convencionalismo y nos permite presentar una muestra que revela una trayectoria y, fundamentalmente, las vivencias, el presente y el futuro al que se encamina nuestro artista.

El resultado de la experiencia es esta exposición y el libro que honran a nuestra universidad y a nuestro museo por la calidad de las obras aquí reunidas, la originalidad del planteo curatorial y el gran interés que considero que la muestra tendrá para la comunidad artística y para quienes son en parte nuestros destinatarios privilegiados, el público del conurbano bonaerense, con quien venimos transitando ya diez años de construcción de este espacio de arte y cultura para todos".

ANÍBAL Y. JOZAMI / RECTOR UNTREF















"Toda muestra dedicada a un solo artista tiene –por presencia u omisión- algo del orden de lo biográfico. Con frecuencia, la mediación del curador y el presupuesto de ordenamiento cronológico como instrumento narrativo capaz de dar sentido a un recorrido artístico, suelen reforzar esta posición. Pero no es éste el caso.

Aquí lo biográfico se torna (auto) biográfico ya que la figura del artista-autor-actor se sobreimprime con la del curador quien, en diálogo con Eduardo Stupía, Cecilia Ivanchevich y conmigo, fue estableciendo este proyecto expositivo destinado a presentar una reunión peculiar de obras, que es posible definir en la reivindicación (histórica) de un presente continuo.

No se trata de una mirada retrospectiva, ni tampoco de una selección a modo de compendio o miscelánea. La clave es el montaje. Cada pieza se sitúa con la otra, transgrediendo el orden del tiempo y resituándose entre las ideas, produciendo así un nuevo espacio de pensamiento, a partir de un nuevo diálogo entre fragmentos escogidos.

Noé sigue develando sus visiones. Trabaja también, como en esta muestra, con la posibilidad de la re-visión, con las que se construyen e iluminan nuevas redes de significaciones: he aquí el carácter singular de esta selección una, entre otras posibles.

Este ensayo curatorial destinado a exponer la obra de un artista de vastísima trayectoria, reniega de los formatos convencionales de las retrospectivas o antológicas. Elige en cambio, establecer un recorrido a partir de obras de los últimos diez años para montarlas en diálogo con algunas otras, de distintos momentos anteriores, invitando a cada espectador a encontrar en la observación de este conjunto, las huellas del poderoso pensamiento plástico de Noé".

DIANA B. WECHSLER

"La decisión curatorial bajo la cual se despliega esta muestra es menos una ocurrencia de los responsables que la inexorable consecuencia de la actitud del artista, que se lleva por delante, a fuerza de prepotencia de trabajo y lucidez mental, todo intento de someterlo a las tranquilizantes normativas, al canto de sirenas del dogma epocal. En ese sentido, la decisión de mostrar selectivamente piezas de su producción de la última década, prologadas por la presencia de relevantes cuadros anteriores, tiene que ver no con el tiempo, sino con el establecimiento de un espacio. No se trata de proponer los ordenados segmentos de la periodicidad temporal como una manera de revelar la presunta progresión de una obra, sino de delimitar un territorio, una geografía de mutaciones, rupturas, idas y vueltas, flujos y reflujos, resonancias y disonancias. La topografía del país Noé es, como en las ruinas circulares de Borges, al mismo tiempo el mundo y el mapa del mundo; cada cuadro es el accidente geográfico –rico en estratos geológicos, en cimas y abismos, en remansos y catástrofes– de una tierra apenas explorada, y simultáneamente, su cartografía y su representación".

EDUARDO STUPÍA



La muestra se puede ver de lunes a domingos y feriados de 11 a 20 en el MUNTREF con entrada gratuita.

viernes 18,30, sábados 15,30 y 17hs.: visitas participativas

Valentín Gómez 4838 - Caseros, Pcia. de Buenos Aires, (frente a estación).

4759-3528/3578/0040

museo@untref.edu.ar
imágenes:

(de arriba hacia abajo):

Luis Felipe Noé: Ladra el ladrón ladrado, Eh Winckelmann ¿dónde están los dioses griegos?, Esto no tiene nombre, Crimen en la noche suburbana, La naturaleza y los mitos, Wittgestein, este es el caso, El estricto orden de las cosas

fotografía: Luis Felipe Noé