Mostrando entradas con la etiqueta Ernesto Deira. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ernesto Deira. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de agosto de 2022

Identificaciones, la muestra de Ernesto Deira podrá visitarse hasta el 4 de septiembre en el Museo Nacional de Bellas Artes



presentación de la muestra de Ernesto Deira


 (Buenos Aires)

Siete pinturas de la serie “Identificaciones” que el artista Ernesto Deira había presentado en Chile en 1971 y se creyeron perdidas hasta 2003 se pueden ver en el Bellas Artes hasta el 4 de septiembre.

 El Museo Nacional de Bellas Artes inauguró al público “Ernesto Deira. Identificaciones”, que presenta una serie de siete pinturas del artista argentino que se creían destruidas tras haber sido exhibidas en Chile en 1971.








Con curaduría de la directora artística del Museo, Mariana Marchesi, la muestra  reúne en la sala 33 del primer piso la serie que Deira denominó “Identificaciones”, expuesta en 1971 en el Instituto de Arte Latinoamericano (IAL) de la Universidad de Chile.




 Luego del golpe de Estado que derrocó al presidente Salvador Allende en 1973, el artista y su entorno dieron estas obras por perdidas, pues supusieron que, dado su contenido político explícito, habían sido destruidas durante la dictadura militar. Sin embargo, se hallaban en perfecto estado en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), donde las había resguardado el personal de la institución. Se iniciaron entonces gestiones diplomáticas para recuperarlas, que culminaron en octubre de 2021 con un acuerdo entre los herederos del artista y las autoridades del MAC.

En el acto de inauguración, el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, manifestó: “Hoy estamos rindiendo homenaje a la necesaria unión entre nuestros países, es una unión sudamericana. Ha sido un anhelo y pudimos ‒argentinos y chilenos, chilenos y argentinos‒ concretarla”.

 Por su parte, el director del Bellas Artes, Andrés Duprat, afirmó: “Es una gran alegría para el Museo inaugurar esta exposición. Se trata de obras pictóricas de gran calidad, pero que, además, están rodeadas de una historia muy particular, que también refleja esos años aciagos de la década del setenta, con la secuencia de dictaduras militares en América Latina”.

Marchesi, en tanto, resaltó “el esfuerzo mancomunado entre Chile y Argentina”. “También quiero rescatar el enorme compromiso de trabajadores y trabajadoras de la cultura de ese momento, que se encargaron de resguardar estas obras, así como el compromiso que pusieron en otro gran proyecto en Chile, que fue el del Museo de la Solidaridad. Por ellos podemos celebrar el volver a ver a estas obras de Deira después de 50 años”.

En la apertura, también estuvieron presentes, entre otras autoridades, Bárbara Figueroa, embajadora de Chile en Argentina, representantes de Interpol, miembros del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, así como Silvina y Martín Deira (hijos del artista), familiares y allegados.

Una de las personalidades de la cultura que participaron del acto fue el artista Luis Felipe Noé, quien recibió un gran aplauso del público. “Yuyo” es otro de los protagonistas de esta historia, ya que, en 2003, se ocupó de localizar las piezas de Deira en Chile junto a la galerista y gestora de ese país Carmen Waugh. “Estoy muy contento de que estas obras estén de regreso, porque Ernesto murió en París convencidísimo de que estaban destruidas”, recordó el artista, compañero del grupo Nueva Figuración con Deira, Rómulo Macció y Jorge de la Vega en los años sesenta.

 “Aunque parezca hollywoodense, esta historia tiene final feliz” ‒comentó por su parte Martín Deira, hijo del artista‒. Me pone muy feliz ver que estas obras, evidentemente, tenían algo para decir. Y ahora también dicen que estuvieron retenidas durante una dictadura. Nos recuerdan esa dictadura, nos recuerdan esos desaparecidos. Las pinturas de esta muestra se han cargado de muchos más símbolos de los que originalmente ‘el viejo’ puso sobre la tela”.

Al realizar estas obras, la intención de Deira era trazar una crónica sobre algunos de los acontecimientos más violentos sucedidos een el mundo desde los años 60: la pobreza en el Tercer Mundo, los procesos de descolonización, la invasión estadounidense a Vietnam y, en el caso de la Argentina, los primeros actos represivos que inauguraron la década del 70. El asesinato de Ernesto “Che” Guevara en Bolivia era el hilo conductor de este breviario de la violencia. Para componer la serie, el artista se basó en fotografías aparecidas en periódicos y revistas que remitían a estos temas. Parte de estos documentos de época, junto con material de prensa, también se exhiben en sala.

“Ernesto Deira. Identificaciones” podrá visitarse hasta el 4 de septiembre en la sala 33 del primer piso. El Museo Nacional de Bellas Artes, que depende del Ministerio de Cultura de la Nación y cuenta con el apoyo de Amigos del Bellas Artes, está ubicado en Av. del Libertador 1473 (Ciudad de Buenos Aires) y abre sus puertas de martes a viernes, de 11 a 20, y sábado y domingo, de 10 a 20. La entrada es libre y gratuita, sin reservas.

 

 

 

 

martes, 26 de julio de 2022

"Ernesto Deira.Identificaciones" se inaugura el 29 de julio en el Bellas Artes una muestra con las obras restituidas desde Chile



(Buenos Aires)


 El Museo Nacional de Bellas Artes inaugura al público el viernes 29 de julio, a las 19, la muestra “Ernesto Deira. Identificaciones”, que presenta una serie de siete pinturas del artista argentino que se creían destruidas tras exhibirse en el Instituto de Arte Latinoamericano de la Universidad de Chile, en 1971.

Con curaduría de la directora artística del Museo, Mariana Marchesi, la exposición –que podrá visitarse, con entrada libre y gratuita, hasta el 30 de octubre– presenta en la sala 33 del primer piso la serie de pinturas de 1971, en blanco y negro y estilo naturalista, que Deira denominó “Identificaciones”, centradas en el asesinato de Ernesto “Che” Guevara, sucedido años antes en la selva boliviana.

“La intención de Deira por entonces ‒explicó Marchesi‒ era trazar una crónica sobre algunos de los acontecimientos más violentos sucedidos en el mundo desde los años 60: la pobreza en el Tercer Mundo, los procesos de descolonización, la invasión estadounidense a Vietnam y, en el caso de la Argentina, los primeros actos represivos que inauguraron la década del 70”.

Además de las siete obras, en la muestra se exhibirá un conjunto de documentos de época provenientes del archivo del artista y material de prensa en el que Deira se basó para la realización de esta serie.

 “Ernesto Deira. Identificaciones” podrá visitarse hasta el 4 de septiembre en la sala 33 del primer piso. El Museo Nacional de Bellas Artes, que depende del Ministerio de Cultura de la Nación y cuenta con el apoyo de Amigos del Bellas Artes, está ubicado en Av. del Libertador 1473 (Ciudad de Buenos Aires) y abre sus puertas de martes a viernes, de 11 a 20, y sábado y domingo, de 10 a 20. La entrada es libre y gratuita.

El derrotero de las obras, perdidas y recuperadas

 En noviembre de 1971, Deira presentó las siete pinturas de la serie “Identificaciones” en el Instituto de Arte Latinoamericano (IAL) de la Universidad de Chile, un novedoso espacio académico y cultural donde se ensayaron diferentes proyectos orientados a conformar una nueva cultura chilena, tras la llegada de la Unidad Popular al gobierno en 1970. Allí permanecieron las obras tras el cierre de la exposición. Luego del golpe de Estado que derrocó al presidente Salvador Allende en 1973, el artista y su entorno las dieron por perdidas, pues supusieron que, dado su contenido político explícito, habían sido destruidas durante la dictadura militar.

Recién en 2003, a instancias de Luis Felipe Noé y de la galerista y gestora chilena Carmen Waugh, se supo que las obras se hallaban, en perfecto estado, en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de la Universidad de Chile, donde las había resguardado el personal de la institución.

Entonces se iniciaron gestiones diplomáticas para recuperar las obras, que culminaron en octubre de 2021 con un acuerdo entre los herederos del artista y las autoridades del MAC. Andrés Duprat, director del Bellas Artes, celebró el regreso de estas pinturas al país, concretado en abril de este año: “Esto fue posible gracias a la colaboración de los gobiernos de Argentina y Chile, después de casi dos décadas de tratativas para la devolución de las obras a la familia Deira”.

 “Por eso es muy importante que el público argentino pueda apreciar en el Museo la exhibición de esta serie, acompañada de un estudio que da cuenta de la historia de estos cuadros, una historia que es tan importante como la obra misma”, agregó.

 

Sobre Ernesto Deira

Nacido en Buenos Aires en 1928, tras recibirse de abogado en la Universidad de Buenos Aires inició su formación en pintura con Leopoldo Torres Agüero y más tarde con Leopoldo Presas. En 1958 realiza su primera muestra individual en la galería Rubbers de Buenos Aires.

 “La intención de Deira por entonces ‒explicó Marchesi‒ era trazar una crónica sobre algunos de los acontecimientos más violentos sucedidos en el mundo desde los años 60: la pobreza en el Tercer Mundo, los procesos de descolonización, la invasión estadounidense a Vietnam y, en el caso de la Argentina, los primeros actos represivos que inauguraron la década del 70”.

“Sin dudas ‒afirmó la curadora‒, el asesinato de Ernesto ‘Che’ Guevara en Bolivia era el hilo conductor de este breviario de la violencia. Para realizar cada una de las pinturas, Deira se basó en fotografías aparecidas en periódicos y revistas de divulgación científica que remitían a alguno de estos temas”.

 Además de las siete obras, en la muestra se exhibirá un conjunto de documentos de época provenientes del archivo del artista y material de prensa en el que Deira se basó para la realización de esta serie.

 


 


 


viernes, 8 de abril de 2022

Museo Nacional de Bellas Artes: inauguraciones de CAYC Chile | Argentina | 1973-1985-2022. La exposición olvidada y una lectura a cuatro artistas chilenos”, junto con una exhibición que reúne más de 40 célebres fotografías de la artista argentina Sara Facio.

Ernesto Deira, obra de la serie "Identificaciones" centrada en el asesinato de Ernesto "Che" Guevara en La Higuera, Bolivia, exhibida en el hall de entrada del MNBA

El Director del MNBA Andrés Duprat con el Director del MNBA
de Chile y los curadores de la muestra "CAYC Chile/Argentina/1973/ 1985/2022










 


(Buenos Aires)

Desde el 7 de abril, podrán verse “CAYC Chile | Argentina | 1973-1985-2022. La exposición olvidada y una lectura a cuatro artistas chilenos”, junto con una exhibición que reúne más de 40 célebres fotografías de la artista argentina Sara Facio.

El 6 de abril se inauguró  para la prensa en el Museo Nacional de Bellas artes la muestra CAYC Chile/Argentina/1973/1985/2022- La exposición olvidada y una lectura a cuatro artistas chilenos. La exposición rescata dos muestras históricas impulsadas por el CAYC (Centro de arte y comunicación de Buenos Aires durante las décadas de 1970-1980

Junto a esa muestra también se inauguró una exhibición de fotografías de Sara Facio 1960-2010 donadas por la artista argentina al museo.

Además, en el hall de ingreso del museo de exhibe una de las siete obras de la serie"Identificaciones" realizadas por el artista argentino Ernesto Deira, en 1971, que regresan de Chile luego de medio siglo.

Las siete pinturas que componían la muestra se centraban en el asesinato de Ernesto "Che" Guevara en La Higuera, Bolivia.

Sara Facio se hizo presente en la inauguración, cumple 90 años, y recibió el cariño y los saludos de los presentes.


 Abierta al público

El Museo Nacional de Bellas Artes abre al público, desde el 7 de abril, “CAYC Chile | Argentina | 1973-1985-2022. La exposición olvidada y una lectura a cuatro artistas chilenos”, una exhibición que rescata dos muestras históricas impulsadas por el Centro de Arte y Comunicación (CAYC) de Buenos Aires durante las décadas de 1970 y 1980. También se presenta “Sara Facio: Fotografías 1960/2010”, que reúne más de 40 obras de la artista argentina, a modo de homenaje por su incansable tarea como gestora cultural e iniciadora de la colección fotográfica del Museo, en 1995.






EXPOSICIÓN OLVIDADA Y UNA LECTURA A CUATRO ARTISTAS CHILENOS”

 

Con curaduría conjunta de los historiadores del arte Mariana Marchesi, directora artística del Bellas Artes de Argentina, y Sebastián Vidal Valenzuela, académico de la Universidad Alberto Hurtado, esta exposición propone reactivar procesos de diálogo e intercambio cultural desde el CAYC, un espacio interdisciplinar que promovió prácticas experimentales y una amplia producción teórica en torno al arte latinoamericano. La iniciativa nació del trabajo mancomunado entre el Museo Nacional de Bellas Artes de la Argentina y su homónimo chileno, donde se exhibió del 19 de noviembre de 2020 al 28 de marzo de 2021.

“La historia del arte es también la historia de las exposiciones y de las instituciones que las promueven y acogen. Presentar esta propuesta hoy nos permite asistir a un viaje en el tiempo y resignificar las obras con nuevos sentidos y perspectiva histórica. A la vez, reafirmamos la voluntad de profundizar la colaboración entre ambas instituciones”, afirman Fernando Pérez Oyarzun y Andrés Duprat, directores de los museos nacionales de Bellas Artes de Chile y Argentina.

Dos muestras emblemáticas del CAYC

La exposición retoma dos muestras emblemáticas del CAYC. Una de ellas es “Hacia un perfil del arte latinoamericano”, una exhibición con 143 heliografías de 68 artistas de distintas nacionalidades, que no pudo presentarse en el Museo chileno debido al golpe de Estado de 1973 que derrocó al gobierno de Salvador Allende y estuvo décadas guardada en los depósitos de la institución. La muestra propuso analizar las problemáticas políticas del continente con copias heliográficas de medida uniforme, bajo tres premisas planteadas por Jorge Glusberg, fundador del CAYC: portabilidad, economía de recursos y reproductibilidad. Con su exhibición en Chile y en Argentina, se cierra un ciclo truncado 49 años atrás. Antonio Berni, Clorindo Testa, Víctor Grippo, Nicolás García Uriburu, Juan Carlos Romero, Marie Orensanz, Jacques Bedel, Luis Benedit, Elsa Cerrato, Luis Pazos son algunos de los artistas argentinos presentes.

 

La otra muestra histórica  del CAYC ahora recreada es “Cuatro artistas chilenos en el CAYC”, que se exhibió en Buenos Aires, en 1985, e incluye obras ‒algunas de ellas reconstruidas‒ de cuatro referentes de la escena contemporánea chilena: Gonzalo Díaz, Eugenio Dittborn, Alfredo Jaar y Carlos Leppe.

En las obras y textos que acompañaban la exposición ‒organizada por la crítica cultural Nelly Richard y por el director del CAYC, Jorge Glusberg‒, puede advertirse el modo en que se reformulaba el problema de “lo latinoamericano”. Muchos artistas se apropiaron de los lenguajes tecnológicos de la época, pero a su vez daban cuenta de su condición política desde una enunciación periférica y marginal. El uso de soportes frágiles y de técnicas básicas, o las tácticas de desjerarquización de los símbolos o la deconstrucción de los estereotipos regionales, hacían visible la inestabilidad de lo precario, y habilitaban a los artistas a repensar sus prácticas y sus tradiciones desde sus propios contextos.

Esta doble muestra histórica podrá verse en las salas 37 a 40 del primer piso del Museo hasta el 17 de julio.

 

 


 




 




 

 


SOBRE "SARA FACIO: FOTOGRAFÍAS 1960/2010"

 




Esta muestra homenaje presenta más de 40 imágenes registradas entre de 1960 a 2010 y seleccionadas por la propia Facio de su colección particular. El cuerpo de obra recorre distintos momentos de la vasta producción de la artista, que el próximo 18 de abril cumple 90 años, e incluye fotografías de sus prestigiosas series “Primeros premios”, “Humanitario”, “Buenos Aires Buenos Aires”, “Funerales del presidente Perón” y “Bestiario”, entre otras.



Además, podrán verse algunos de los retratos más emblemáticos realizados por Facio a artistas, escritores, músicos, deportistas y otras personalidades de la cultura en Argentina y Latinoamérica, como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, María Elena Walsh, Ernesto Sabato, Astor Piazzolla, Pablo Neruda, Gabriel García Márquez, Octavio Paz, Doris Lessing o Federico Leloir.

 



La estrecha relación de Facio con el Bellas Artes comenzó en 1995, cuando acercó la propuesta de conformar una colección de fotografías, que en la actualidad cuenta con más de 1500 imágenes. Desde su creación hasta 2012, la artista estuvo a cargo de gestionar el crecimiento de este acervo y fue curadora de distintas exhibiciones temporarias con este patrimonio, tanto en el Bellas Artes como en otros espacios. En esas décadas, además, realizó otras cinco donaciones al Museo de piezas de su colección particular. La última fue en 2014 y dio lugar a la muestra “Latinoamérica”, que también contó con su curaduría.

 Aquel impulso tiene hoy un nuevo capítulo con la donación de su biblioteca personal, constituida durante sesenta años, en los que Facio trabó vínculos con artistas e instituciones de todo el mundo a partir de su actividad como fotógrafa, editora y gestora cultural. Se trata de más de mil volúmenes dedicados a la historia del medio, colecciones especializadas y ensayos fotográficos, que integrarán el patrimonio del Bellas Artes.

 “El Museo Nacional de Bellas Artes agradece este generoso obsequio a su Biblioteca, que permitirá profundizar el estudio y la difusión de la fotografía”, afirma el director, Andrés Duprat. “Además, homenajea la trayectoria de esta hacedora con la exhibición de un conjunto de cuarenta obras seleccionadas por ella misma y que dan cuenta de algunos de los hitos ineludibles de la extraordinaria producción de Sara Facio”, agrega.

 

La muestra podrá verse en la sala 33 del primer piso del Museo hasta el 19 de junio.

 

 

 

 

SOBRE LAS OBRAS DE ERNESTO DEIRA RESTITUIDAS A LA FAMILIA Y SU FUTURA EXHIBICIÓN EN EL BELLAS ARTES

 

En septiembre de 1971, la galería Carmen Waugh de Buenos Aires albergó la única exhibición en la Argentina de la serie Identificaciones, realizada por el artista Ernesto Deira, creador en los años 60 del grupo de la Neofiguración junto con Luis Felipe Noé, Rómulo Macció y Jorge de la Vega.

Las siete pinturas que componían la serie se centraban en el asesinato de Ernesto “Che” Guevara en La Higuera, Bolivia. En noviembre de 1971, Deira las presentó en el flamante Instituto de Arte Latinoamericano (IAL) de la Universidad de Chile, un novedoso espacio académico y cultural donde se ensayaron diferentes proyectos orientados a impulsar una nueva cultura chilena, tras la llegada de la Unidad Popular al gobierno, en 1970. Al finalizar la exposición, las obras permanecieron en el IAL, y luego del golpe de Estado que derrocó al presidente chileno Salvador Allende, en 1973, el artista y su entorno las dieron por perdidas, pues supusieron que, dado su contenido político explícito, habían sido destruidas durante la dictadura. Recién en 2003, a instancias de Luis Felipe Noé y la galerista Carmen Waugh, se supo que el conjunto estaba resguardado, en perfecto estado, en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile.

Según explica Andrés Duprat, “ha sido un acto de justicia y de reparación histórica, en tanto Deira no había tenido la voluntad de dejar esas obras en Chile, sino que la convulsionada situación a partir del golpe de Estado en ese país, le hizo presumir que sus obras estarían destruidas, habida cuenta de la temática de la serie en torno al asesinato del Che Guevara”. El director del Bellas Artes agrega: “Lamentablemente, Ernesto Deira murió en París, en 1986, sin haber descubierto que estaban sanas y salvas gracias a la precaución y los cuidados del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile”.

 

Medio siglo después, tras un acuerdo entre la familia Deira y la Universidad de Chile, las pinturas retornan a la Argentina. Desde el 7 de abril, una obra de esta serie se exhibirá en el hall de ingreso al Museo, como adelanto de la muestra que presentará en junio próximo el conjunto completo, con curaduría de la directora artística del Museo, Mariana Marchesi. Finalmente, las obras serán devueltas a la familia del artista.

 

 

El Museo Nacional de Bellas Artes, que depende del Ministerio de Cultura de la Nación y cuenta con el apoyo de Amigos del Bellas Artes, está ubicado en Av. del Libertador 1473 (Ciudad de Buenos Aires) y puede visitarse de martes a viernes, de 11 a 20, y los sábados y domingos, de 10 a 20, con entrada gratuita y reserva de visita desde la página web: https://www.bellasartes.gob.ar/paginas/planea-tu-visita/