Mostrando entradas con la etiqueta artistas argentinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artistas argentinos. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de septiembre de 2011

Libros: Lunar perdido - Vanina Muraro































(Buenos Aires)

Vanina Muraro (Buenos Aires, 1968) es artista y psicoanalista además de docente en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado recientemente el libro Lunar perdido que reúne sus dibujos con prólogo de Germán Gárgano editado por Paradiso. Fue alumna de Carlos Gorriarena desde los 17 años.
Ha participado en exposiciones colectivas en el Centro Cultural Rojas
y en el Centro Cultural Borges. También expuso en una muestra individual  en Liberarte curada por Aníbal Cedrón.
La entrevisté para Archivos del Sur, la entrevista está publicada en el blog de entrevistas:
http://revistaarchivosdelsur-entrevistas.blogspot.com/2011/09/entrevista-vanina-muraro-artista-y.html

En el libro aparecen muchos dibujos de mujeres en distintas situaciones cotidianas: mujeres con chicos en brazos, mujeres con mascotas, mujeres pensantes.
De niña miraba a su padre cómo dibujaba.







Algunas palabras entre muchas líneas






"Tuve el privilegio de tener por maestro a Carlos Gorriarena desde mis 17 años pero antes, mucho antes, vi pintar y dibujar en la mesa del living de la casa de mi infancia a mi padre. Esa ceremonia sucedía ante mis ojos con renovada curiosidad. Por eso, la pintura y el dibujo forman parte de mi cotidianidad desde que tengo memoria.
Dibujo casi adictivamente, todo lo que puedo y suelo preguntarme cómo hacen aquellos que no dibujan. Esta selección es una pequeña muestra de mi maniática producción.
En mi caso el arte, más o menos explícitamente, siempre fue autobiográfico; sin que pudiera impedirlo siempre contó algo de lo que estaba transitando. Cuando fui madre, por ejemplo, no pude evitar trazar una y otra vez la sensación de potencia que me producía el embarazo, la bestialidad del parto o la sensualidad que encierra el acto de amamantar. Pero aun más sutilmente aparecen en mis dibujos objetos con los que convivo cotidianamente: una lámpara, una lapicera, mi taza. También el contenido de mis sueños, algún dolor en el cuerpo, el miedo, el odio, el deseo, todo puede dibujarse y transformarse en línea. En fin, todo aquello que alcanza mi mirada, sometiéndolos a ser mi modelo vivo".



Vanina Muraro


"...Los dibujos de Vanina Muraro me traen a la memoria lo que alguien dijo hace tiempo muy acertadamente de Matisse - que ansiaba pintar cuadros placenteros para el descanso del trabajador ... y de su vida -: su obra muestra que la vida pese a todo merece ser vivida, y que justamente en ese pese a todo es donde reside su arraigo".

Germán Gárgano

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Muestra retrospectiva de Carybé en la Embajada de Brasil



(Buenos Aires)

Se puede ver la muestra de Carybé – Héctor Julio Paride Bernabó – en el Espacio Cultural de la Embajada de Brasil en la Argentina.
Curada por Solange Bernabó, la muestra se compone de pinturas – óleos, acuarelas, gouaches, esculturas, xilografías, ilustraciones para libros, libros, y un documental. Algunas de sus pinturas están acompañados por textos del escritor brasileño Jorge Amado, de quien se hizo amigo cuando fue a vivir a Salvador de Bahía, Brasil y los dos mantuvieron la amistad durante años.




 Nacido en el partido de Lanús, en el sur del conurbano bonaerense, Héctor Julio Páride Bernabó(internacionalmente conocido con el nombre de Carybé), es uno de los principales artistas plásticos del siglo XX.
Luego de vivir en Génova, Roma, Río de Janeiro y en otras ciudades de diferentes países, en 1950 se mudó definitivamente a Salvador, ciudad en la que permaneció hasta su muerte, ocurrida durante una ceremonia en el terreiro de candomblé Ilê Axê Opô Afonjá, el 1 de octubre de 1997.


Su relación con Brasil, en particular con Bahia, comenzó cuando, al leer el libro Jubiabá, de Jorge Amado, decidió conocer la ciudad de Salvador, escenario de las aventuras del protagonista Antonio Balduíno, héroe del romance. Al llegar, recorriendo los caminos que tanto lo habían fascinado durante la lectura, se identificó con los modos y costumbres de la ciudad y la eligió como morada definitiva. Inició con Jorge Amado una amistad que duraría la vida entera.



Las   obras de Carybé  están presentes en museos de todo el mundo. Hace unos meses un abigarrado dibujo de Carybé fue expuesto en Buenos Aires en una muestra de dibujo humorístico. Es que algunos memoriosos lo recuerdan en ese rol desde las páginas del diario Crítica en los años 40. Pero siempre, inserto en el periodismo gráfico o en cualquier otra ocupación, Carybé dedicaba largas horas al largo y trabajoso diálogo con el dibujo y el color. Así describía esa rutina diaria, lejos de la sublimación y misterio que suele adjudicarse al arte:

“Soy un obrero del pincel y trabajo un promedio de catorce horas diarias por día y no me desconecto. Es un trabajo que continúa en la cabeza, de noche. La famosa vida de artista es hija de su madre del trabajo, no tiene nada que ver con lo que la gente pensaba en 1890 de Toulouse Lautrec, de farras, música y cabaré. Lo que existe es trabajo, entrenamiento, porque si parás de trabajar te olvidás, perdés la práctica. Para mí, inspiración es el día en que amanezco mejor y las cosas salen con más facilidad. El artista tiene que dormir las horas necesarias y alimentarse bien”.



Según el antropólogo Hugo Ratier:

“…Su máximo aporte fue la primera representación iconográfica de las divinidades africanas, los Orishás, gigantesco friso de madera tallada con incrustaciones de otros elementos, donde cada divinidad aparece con sus atributos. Pablo Neruda los consideró “una gran escultura”. Por eso ocupan un lugar de honor en un museo de la cultura afrobahiana.

¿Argentino o brasileño? Yo diría que las dos cosas. Nunca abjuró de una identidad para asumir la otra, tal vez por ser tan latinoamericano. Bajando del barco o del avión, el artista bahiano retomaba un castellano bonaerense, con restos de tonada salteña, como si nunca se hubiera ido. Pena que en Buenos Aires hay pocas muestras de su arte. Una galería en cemento en la Galería Boston, bastante deteriorada. Y hubo también un mural en colaboración con Leopoldo Torres Agüero en la Galería Belgrano, en la calle Cabildo, que el dueño del local resolvió blanquear y borrar. “Era el dueño, tenía derecho”, comentaba Carybé. Sin ironías. ..”.

 Espacio  Cultural de la Embajada de Brasil - Arroyo 1142, CABA. Horario: de lunes a viernes de 12 a 19 y los sábados de 11 a 16. Se podrá ver hasta el 31 de enero de 2011.



miércoles, 1 de septiembre de 2010

Muestra virtual de Alejandro Pérez Becerra

Fauno de la ciudad (técnica mixta sobre papel, 15x22cm)
(Buenos Aires)

En el sitio web de Mosto & Rojas  arte se puede ver una muestra de Alejandro Pérez Becerra (Mar del Plata, 1944) quien además de artista autodidacto en pintura estudió técnicas de grabado con Aída Carballo, Filosofía, Letras y Literatura.
http://www.mostorojasarte.com/


Tiene un blog:http://al-jazerra.blogspot.com/

Santito negro de Colonia (técnica mixta sobre papel, 15 x 22 cm)

Embolsados embolados (técnica mixta sobre papel, 15 x 22 cm)

"Es una  libreta simple :  nada complicada, con una forma especial,  - fue un regalo de mi hija que las fabricó con su marca-sello-seco que casi ni se puede leer,  el "mucho tengo que decirte", en la tapa negra-.
Para "mi" espacio, debería dibujar las hojas en lo  vertical;  pero me es incómodo de manejar. Las tapas duras y la encuadernación rígída me hacen aceptar en la mayoria de las hojas el espacio apaisado, lo horizontal. 
A veces me rebelo que es como rebelarse con esa verticalidad, con el orden. Son hojas de 22 x 15 cmtrs . Me es dificil trabajar en ese papel de "cebolla"cuando uno está tan acostumbrado a la maderita o el bastidor . Cuando tengo tan metida en la "zabiola"  la mancha, el tachón, el chorreo, la veladura - el pentimento -, pero aqui no funciona... Pasaría como cuando de chico agujereaba a puta goma las mejores hojas aceradas de los "Rivadavía".
El espacio pequeño y acotado es otro de mis límites, tengo la vertical muy metida desde que me metí a pintamonas y superar en lo posible el 1.20 x 0.80. 
Entiendo que es que una libreta para bocetos, para dibujos, para croquis, para la linea pura. Pero es un juego desafio. Es tratar de encontrar algo , hallarlo  y sorprenderme, (¿Será como en la fábula del burro que sopla la zampoña y oyendo el sonido se creé músico?).
Sé que no son trabajos como los de las series de "Tango" o la de los "bolitas", complejos, con estructuras de historieta. Estos son simples bocetos. Como si fueran proyectos de cuadros no natos, pero sin esa intención, posiblemente nunca crecerán y quedarán en eso... en bocetos, en esbozos de trazos simples, a veces alguna manchas-gotas o pinceladas que  contamina el revés de la hoja acercandolos lejamente a simulacros de pintura... Si, entiendo que son solo apuntes, sin pretenciones de OBRA y con limitaciones por la hoja para el franeleo del oficio.
Sé que tienen que ver con el resto, una familiaridad, pero solo con las capas iniciales de  la obra sobre madera o tela, soporte donde se  va perdiendo el parecido mientras se avanza, (gana) la pintura.
Acá casi no hay casi retoque y solo es espontaneidad, pero quizas sea la clave de esto: el espontaneismo...Uno de los misterios de la pintura es el resultado de la obra terminada que fue modificada a medida que en el trabajo en proceso distintas zonas de tensión "piden" colores o "piden" que se modifiquen las masas, o "piden"  incluir un elemento para lograr el equilibrio de la obra.
Pide, pide,  pide... asi es la pintura, trabajo con tiempo.
Acá no, el resultado ideado está a la vista, casi al momento, lógico que con limitaciones del autor..."

                                                     Alejandro Pérez Becerra
                                                     Agosto 2010

 



Entre sus exposiciones se destacan: 

1985
Inter-American Development Bank, Washington D.C., Estados
Unidos.

1986

Praxis San Pablo, Brasil.

1987

Praxis New York. Jóvenes Argentinos

1988

Muestra New York Sponsored by the Cultural Department
of the Argentine Consulate General in New
York, Estados Unidos.

1989

Contemporany Paintings from Argentina, Uruguay and Brazil.
Northampton Center for the Arts, Estados Unidos.

1990
Muestra Plásticos Argentinos. Casa Rosada, Presidencia
de la Nación.
Feria de Miami, Florida.
Estados Unidos.

1991

Galería Keeiner, Aaran, Suiza. Feria de Chicago, Estados Unidos.
Bienal de La Habana, Cuba-Invitado

1992

Arte BA, Buenos Aires, Argentina.
Commenoz Gallery, Key Biscayne, Florida, Estados Unidos.

1993

Seleccionado para el calendario mundial del Deustche Bank,
Frankfurt, Alemania.

1994

Galería Praxis, Buenos Aires, Argentina.

1996

Commenoz Gallery, Key Biscayne, Florida, Estados
 Unidos.

1997

Serie de Tango, Praxis Arte Internacional, Buenos Aires,
 Argentina.

1998

Serie de Tango, Hyatt Hotel, Buenos Aires, Argentina.

1999

Centro Cultural Auditórium, Mar del Plata, Argentina.

2000

Expotrastiendas I, Los Coleccionistas, Buenos Aires,
Argentina.

2001
Espacio AG, Buenos Aires, Argentina.
Norte Arte Unicenter, Buenos Aires, Argentina.

2002
Expotrastienda II, Norte Arte, Buenos Aires, Argentina.
Commenoz Gallery, Key Biscayne, Florida, Estados Unidos.
Trastienda de Tangos en Praxis Argentina

2003
Expotrastiendas III, Norte Arte, Buenos Aires, Argentina.

2004

Arte Clásica II, Norte Arte, Buenos Aires, Argentina.

2005

Arte Clásica III, Norte Arte, Buenos Aires, Argentina.
Arte Forum Villa Victoria, Mar del Plata, Buenos Aires,
 Argentina.

2006
Arte Argentino San Martín de los Andes
 Chapelco Golf, Neuquén,
Argentina.

2008
Galeria Arroyo Arte colectiva.
Galería  Unzuetta y Zanotti Colectiva.

2009
 - Buenos Aires finearts muestra colectiva
Galería "Los Coleccionistas" muestra colectiva.
"Tango Boliviano cortes y quebradas" Mosto y Rojas.
Obra varia, galeria Buenos Aires Fine Arts.
2010Galería Los Coleccionistas.
"Libreta de Apuntes", Galeria Mosto y Rojas.
Entre sus premios se destacan:
1983 - Primer Premio Bienal de Mar del Plata, Argentina.
1984 - Bienal UCIP, Premio de Honor, Mar del Plata, Argentina.
1986 - Segundo Premio Salón Cerealista, Buenos Aires0, Argentina.
1988 - Primera Mención Salón Nacional, Argentina.
1990 - Premio Ezequiel Leguinas, Santa Fe, Argentina.
1993 - Medalla del Jurado I Salón de San Luis, Argentina.
1995 - Gran premio de Honor "Expresarte", Centro Cultural Catedral,
Buenos Aires, Argentina.
Decide a partir de esta fecha no participar más en premios.
Y a partir del año 2000, en jurados de premiación.