Mostrando entradas con la etiqueta esculturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta esculturas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de mayo de 2022

La memoria residual: Muestra de Juan Carlos Distéfano en el Museo Nacional de Bellas Artes

 

Andrés Duprat, Director del MNBA junto a Juan Carlos Distéfano, 
Julio Crivelli, Presidente de la Asociación de Amigos y María Teresa Constantín, curadora de la muestra









el recorrido de prensa


(Buenos Aires)

La memoria residual”, una muestra de Juan Carlos Distéfano que reúne esculturas y dibujos del artista inspirados en obras pictóricas, se inauguró para el público el martes 10 de mayo. La inauguración para la prensa tuvo lugar el lunes 9.

Juan Carlos Distéfano y su obra La necesidad del arco iris


Con la presencia del artista en sala, el Museo Nacional de Bellas Artes abrió al público ayer, martes 10 de mayo, “Juan Carlos Distéfano. La memoria residual”, la muestra curada por María Teresa Constantin que reúne en el Pabellón de exposiciones temporarias una selección de esculturas y dibujos en los que el maestro reescribe sus influencias de la pintura argentina y universal.




La muestra se compone de 19 esculturas realizadas entre 1972 y 2022, junto con 16 estudios para la realización de varias de ellas, en las que el artista argentino expresa su atracción por la pintura.

Una de sus últimas obras, es “La necesidad del  arco iris” realizada durante la pandemia,  abre la muestra.

 

Durante el acto de apertura, el director del Bellas Artes, Andrés Duprat, sostuvo: “Es una muestra delicada e interesante en su concepto, que presenta obras escogidas entre Juan Carlos y la curadora, vinculadas con el universo de creación del artista”. “Al recorrerla, descubrirán conexiones sutiles, tanto con pintores argentinos, como Spilimbergo o Gómez Cornet, como con grandes maestros de la historia del arte, entre ellos, El Bosco, Brueghel o Grünewald”, agregó. 

 Celebramos esta exposición, que es a la vez un homenaje de Distéfano a los artistas que él considera que fueron sus influencias, pero también un homenaje a un escultor del que nos sentimos orgullosos”, concluyó Duprat.

Según explicó Constantin, “la muestra está armada en torno a dos núcleos que Juan Carlos ha trabajado a lo largo de su vida, y que fueron surgiendo como esa memoria residual: la pintura centroeuropea del Renacimiento, La Edad Media, el Románico catalán… y un solo moderno, Van Gogh”. “En referencia al núcleo de los pintores argentinos –añadió la curadora– toma a Lacámera, a Cúnsulo, a Spilimbergo (pero el menos refulgente, el de los grabados más duros), a Gómez Cornet, a Policastro, enormes trabajadores del arte, como el mismo Distéfano, que batallan con la materia siempre. No eran pintores a los que les estaba regalado nada”.

Durante el recorrido para la prensa, previo a la apertura general, Distéfano comentó por qué eligió la escultura como medio de expresión artística: “Traté de ser pintor, pero cuando uno pasa a la tercera dimensión y toma la arcilla, nunca más se puede dejar por el placer que genera tocarla. Es extraordinaria, es maleable, es realmente tocar carne, y hago lo que se puede con eso”.

El artista también se refirió al vínculo de su producción con la historia política, cultural y social del país, y manifestó: “Vivo en la Argentina y añoro la Argentina cuando estoy afuera. Es un sentir, es un vivir acá. Hay muchas formas de hacerlo. Creo en esa forma de trabajar”. Y continuó: “No tengo ideas, tengo imágenes, que es lo primero que sale. Y sobre todo estoy muy atento al error, si hay algo bueno en él, se abre un camino inimaginado, aparece la aventura, y esa aventura es lo mejor que hay en cada uno de mis trabajos. La idea es traicionera; creo en la imagen”.




Entre las piezas en exhibición, se incluyen dos versiones de la escultura “Emma traviesa. Homenaje a Lino Enea Spilimbergo” (2014-2015) y una serie de estudios preparatorios realizados en sanguina sobre papel. Una de estas obras ingresó a la colección del Museo en 2018, cuando Distéfano fue distinguido con el Premio Nacional a la Trayectoria Artística.

 

Otra de las esculturas reunidas en la exposición es “La Urpila en Buenos Aires. Homenaje a Gómez Cornet” (2009-2010), realizada en poliéster reforzado y materiales varios, en diálogo con la pintura de 1946 del artista santiagueño, perteneciente a la colección del Museo.




Una de sus obras, realizada en Barcelona, cuando el artista y su esposa, la escritora Griselda Gambaro estaban exiliados después de que un libro de Gambaro fue prohibido por la última dictadura cívico militar que comenzó en 1976, está inspirada en los comentarios que le llegaban acerca de la suerte que corrían en esos años,  los desaparecidos en la Argentina.

 

“Juan Carlos Distéfano. La memoria residual” podrá visitarse hasta el 31 de julio en el Pabellón de exposiciones temporarias del Museo, de martes a viernes, de 11 a 20, y los sábados y domingos, de 10 a 20, con entrada libre y gratuita.

 

El Museo Nacional de Bellas Artes, que depende del Ministerio de Cultura de la Nación y cuenta con el apoyo de Amigos del Bellas Artes, está ubicado en Av. del Libertador 1473 (Ciudad de Buenos Aires).

 

 

 









domingo, 5 de enero de 2020

Soplo, retrospectiva del artista brasileño Ernesto Neto en el Malba





(Buenos Aires)


Hasta el 16 de febrero se puede ver en Malba la primera exposición retrospectiva del artista brasileño Ernesto Neto (1964, Río de Janeiro) en nuestro país, uno de los nombres más destacados de la escultura contemporánea. Organizada por  la Pinacoteca de San PabloLa muestra incluye fotografías, obras sobre papel y  esculturas – compuestas por materiales como medias de poliamida, esferas de corcho blanco y especias- en grandes instalaciones inmersivas, que proponen al espectador un espacio de convivencia, pausa y toma de conciencia. Su práctica escultórica nace de la tensión de materiales textiles y técnicas como el croché.  Estas grandes estructuras lúdicas admiten acciones y riturales que revelan las preocupaciones actuales del artista: la afirmación del cuerpo como elemento indisociable de la mente y la espiritualidad.


Curada por Jochen Volz y Valéria Piccoli (director y curadora jefe de la Pinacoteca de San Pablo, donde la exposición se presentó de marzo a julio, 2019), la muestra reúne sesenta piezas producidas desde finales de los años ochenta hasta la actualidad. Obras sobre papel, fotografías y grandes instalaciones inmersivas, que ponen en diálogo el espacio expositivo y el cuerpo del visitante, activando todos sus sentidos.

“Desde el comienzo de su trayectoria, Ernesto Neto viene explorando y expandiendo radicalmente los principios de la escultura. Gravedad y equilibrio, solidez y opacidad, textura, color y luz, simbolismo y abstracción son las bases de su práctica artística, un continuo ejercicio sobre el cuerpo colectivo e individual, sobre el equilibrio y la construcción en comunidad”, observa el curador Jochen Volz.


En la exposición, la trayectoria del artista es presentada a partir de dos aspectos: por un lado, las obras que invocan los sentidos del observador y desafían su cuerpo a que participe e incluso se sumerja en la escultura; por el otro, las obras que solicitan una activación por parte del espectador y apuntan a una noción de cuerpo colectivo, al estimular, de forma lúdica, el contacto y la convivencia.
La dimensión ritual que la práctica del artista viene adquiriendo en los últimos años evidencia el modo en que sus esculturas han creado y explorado dimensiones sociales cada vez más complejas. 





En un momento marcado por el descompás entre el ser humano y la naturaleza, Ernesto Neto propone que el arte sea un puente para la reconexión humana con esferas más sutiles. “El artista es una especie de chamán. Él trata con lo subjetivo, lo inexplicable, aquello que sucede entre el cielo y la tierra, con lo invisible. Desde ese lugar, consigue transportar cosas”, concluye Neto.
Visitas guiadas: jueves, viernes, sábados y domingos a las 17.

jueves, 14 de abril de 2016

Con la presencia de Jeff Koons se inauguró Ballerina en la explanada del Malba







Ballerina, de Jeff Koons en la explanada del Malba
Jeff Koons junto a Eduardo Costantini
Ballerina es descubierta por el artista
la escultura Ballerina vista de perfil
Jeff Koons se dirige al público antes de descubrir la obra


Ballerina vista desde atrás

Eduardo Costantini pronuncia unas palabras antes de la inauguración



(Buenos Aires)

Con la presencia del artista norteamericano Jeff Koons (York, Pensilvania, 1955)

se inauguró hoy en la explanada del Malba la obra Ballerina. Antes de descubrir

la obra, Eduardo Costantini pronunció unas palabras para destacar la exposición

de esta escultura  realizada con materiales y colores que el artista logra, y la presencia

de Koons que por primera vez visita a la Argentina, y luego Koons se dirigió al público,

artistas, críticos y los periodistas que rodeaban el perímetro alrededor de la escultura.

Koons se refirió a esta obra, una escultura de gran tamaño con la forma de una

bailarina como pensada y diseñada para que el público se encuentre con ella, se refleje en ella

y también se encuentre consigo mismo y descubra tanto sus potencialidades artísticas y humanas.

Jeff Koons habló en inglés, acompañado por una traductora y luego el público se

tomó cantidad de selfies con el artista.

 

Acerca de Ballerina
Jeff Koons, conocido en gran parte por crear obras que reinventan objetos encontrados, se inspiró
para en esta ocasión en una pequeña bailarina de porcelana y la reconstruyó utilizando tecnologías de
vanguardia. Al respecto Koons comenta:

"El acero inoxidable es uno de mis materiales favoritos por su durabilidad y su carácter fuerte. En mis esculturas, el material está pulido lo que permite que el espectador se vea reflejado y haya una afirmación de su propio ser".
Desde su aparición en los 80, Jeff Koons ha combinado las preocupaciones y los métodos del arte pop y del arte conceptual con la artesanía y la cultura popular. Ha creado así una iconografía única y personal, a menudo controversial  y siempre atractiva. Su obra explora la obsesión contemporánea con el sexo y el deseo; la raza y el género; y las celebridades, los medios, el comercio y la fama. Estos temas se fusionan de un modo muy particular a través de la iconografía y los materiales
utilizados en sus creaciones. Sus meticulosas terminaciones son logradas con la ayuda del personal de su estudio y de habilidosos fabricantes, que constituyen una herramienta invalorable para el artista. Focalizándose en modelos y objetos inesperados, las obras
 de Koons rehúyen de los estándares típicos del "buen gusto" en el arte y apuntan precisamente a las vulnerabilidades de los sistemas de jerarquías y valores.

Bailarina sentada es una de las últimas esculturas de la serie Antigüedad, que Koons comenzó a desarrollar en 2008. La serie  explora temas como la belleza, la fertilidad, el amor y la conectividad, en un diálogo artístico que abarca la historia completa de la humanidad. "Bailarina observa el propio Koons es como una Venus. La sensación es similar a la de estar mirando
a la Venus de Willendorf u otra de las más antiguas Venus. Lo que realmente importa es su belleza y su invitación a la contemplación y a una sensación de relajación y paz".
Acerca de Jeff Koons
 York, Pensilvania, 1955.


Vive y trabaja en Nueva York.

Koons es uno de los artistas más influyentes del mundo, reconocido por ser el creador de íconos como Rabbit [Conejo]  y Balloon Dog [Perro inflable]. Trabaja con objetos cotidianos y su obra gira en torno a temas como la auto-aceptación y la trascendencia.
Desde su primera exposición individual en los 80, la obra de Koons ha sido exhibida en importantes galerías e instituciones de todo el mundo. Ha sido presentada en una gran muestra organizada por el Whitney Museum of American Art, Jeff Koons:
A Retrospective [Jeff Koons: una retrospectiva] (2014), que luego viajó al Centre Pompidou de París (2014-2015) y al museo Guggenheim de Bilbao (2015). Sus esculturas públicas, como las monumentales Puppy [Cachorro] y Split-Rocker, han cautivado a las audiencias del Rockefeller Center de Nueva York, el Chateau Versalles, el Palacio Papal de Aviñón, y el Guggenheim
de Bilbao. En Europa, ha realizado recientemente las exhibiciones Jeff Koons in Florence [Jeff Koons en Florencia], Palazzo Vecchio y Piazza della Signoria de Italia (2015) y Balloon Venus (Orange), en el Museo de Historia Natural de Viena, Austria (2016). Las pinturas Gazing Ball, la serie más reciente de Koons, fue presentada en la galería Gagosian de Nueva York en 2015.
Koons ha recibido numerosos premios y reconocimientos por sus logros culturales. Es Officier de la Legion d’Honneur, miembro de la Academia Norteamericana de Artes y Ciencias y Académico Real Honorario. Posee Doctorados Honoríficos de la School of the Art Institute de Chicago y del Corcoran College of Art and Design de Washington, DC. La ex Secretaria de Estado estadounidense Hillary Rodham Clinton le otorgó la Medalla a las Artes del Departamento de Estado por su extraordinario
compromiso con las artes en su programa de intercambios culturales internacionales. Koons ha sido miembro del Consejo de The International Centre for Missing & Exploited Children (ICMEC) desde 2002 y co-fundador del Koons Family International Law and Policy Institute, que tiene el propósito de combatir globalmente la explotación infantil

 

 

 
 
 
 

miércoles, 11 de marzo de 2015

Pegasus. Esculturas de Vivianne Duchini


(Buenos Aires)

Entre el 8 de abril y el 7 de junio de 2015 se podrá ver la muestra Pegasus. Esculturas de Vivianne Duchini en el Museo Nacional de Arte Decorativo, con la curaduría del Arquitecto Javier Iturrioz.

Esta escultora animalista, nacida en Buenos Aires, estudió en la Universidad de Buenos Aires,
-Historia del Arte y en la Escuela Superior de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, formación que luego completó en los talleres de los reconocidos Maestros escultores Aurelio Macchi, Rubén Locaso y Leo Vinci.


Desde las civilizaciones prehistóricas hasta las actuales, la escultura ha pasado por varias fases funcionales. Inicialmente tenía un carácter utilitario y era un método para representar ritos mágicos y religiosos, pero fue evolucionando hasta adquirir una función estética /ornamental. En los siglos XVII y XVIII, además de utilizar nuevas técnicas, se incorporaron pequeñas esculturas a objetos decorativos como candelabros y relojes.

El arte academicista francés de la segunda mitad del siglo XIX recibió la denominación peyorativa, de art pompier y paralelamente los artistas que se dedicaban a representar animales fueron llamados despectivamente animaliers. El que rompió con esta tradición academicista francesa fue Antoine-Louis Bayre (1795-1875) quien con su arte logró convertir la representación de animales en un tema aceptado dentro de la escultura.
Siguiendo con esta escuela Vivianne Duchini, aunque domina muchas técnicas, encontró en el bronce el material ideal para expresar su gran amor por los animales, especialmente modelando caballos y perros. Su escultor preferido es el italiano Rembrandt Bugatti (Milán 1884 París 1916) quien fue el primer escultor europeo en elegir animales exóticos como modelos y que tuvo , a su vez, como maestro al escultor príncipe Paul Troubestskoy de quien este Museo posee el Retrato de Matías Errázuriz Ortúzar, escultura en bronce que se encuentra en el Escritorio. Es de mencionar, también, que su maestro Aurelio Macchi fue discípulo en París de Ossip Zadkine (1890-1967) de quien el MNAD posee el bronce Diana Cazadora- que se exhibe en el Primer Piso.


La escultora trabaja las piezas de grandes dimensiones en la Fundición Buchhaas; sin necesidad de dibujo previo modela en cera todas sus obras que luego de ser fundidas en bronce, personalmente cincela y elige las pátinas adecuadas; las figuras pequeñas las realiza en su taller de la localidad de Martínez,



Visitas guiadas

HORARIOS

Martes a domingos 14 a 19 hs. Entrada $ 20.- Jubilados y menores de 12 años gratis. Martes entrada libre
MNAD www.mnad.org







jueves, 31 de octubre de 2013

Esculturas de Elba Bairon en el Malba






(Buenos Aires)

Esculturas de Elba Bairon se pueden ver en el Malba hasta el 10 de marzo de 2014. Nacida en La Paz, Bolivia en 1947, Elba Bairon estudió en la Escuela de Bellas Artes de Montevideo y pintura china en la Biblioteca Nacional de esa ciudad. En 1967 se radcó en Buenos Aires.

Malba Fundación Costantini presenta una nueva edición de su programa Contemporáneo , dedicado al arte actual, local y regional. En esta ocasión, se exhibe un proyecto especialmente concebido por la artista Elba Bairón para este espacio del museo: un conjunto de ocho figuras a escala humana -realizadas en pasta de papel- configura un paisaje indefinido en el tiempo, que se completa con pequeñas construcciones arquitectónicas racionalistas producidas en yeso.  
Se trata de una instalación escultórica que continúa la línea de la producción más reciente de Bairon (g anadora del Gran Premio Salón Nacional Nuevos Soportes e Instalación y del Premio Federico Jorge Klemm a las Artes Visuales 2012), que se caracteriza por la sutileza poética, el misterio y la ambigüedad.  
“Pareciera que todo reposa en un sueño. Que todos se han dormido o congelado para que nosotros podamos contemplarlos en paz. Estatuas de sal, que como la mujer de Lot han quedado mirando eternamente hacia atrás. Pero que por una extraña inversión de la trama, ese atrás es ahora el nuestro”, escribe el crítico Teo Wainfred en el ensayo del catálogo que acompaña a la exposición. “ Es Bairon quien nos conduce siempre hacia esos territorios. Cada gesto en su obra imprime un boceto de lo que nuestros ojos podrían llegar a ver, nuestro cerebro a dibujar, nuestra experiencia a archivar para el futuro”, agrega.
La obra de Elba Bairon es un desfile de figuras cifradas, mediante las cuales la artista intenta llevarnos por el camino de la experiencia. “A este mundo nuestro, tan seguro de sí mismo, estas figuras quietas llegan para señalar con la punta de sus instrumentos metódicos, que todo puede ser de acuerdo a quien lo mire. (…) Elba es la única que conoce los antecedentes de estas imágenes. Qué cosa las han traído hasta aquí.  Pero es a nosotros a quienes nos toca darle el soplo. La orden. El levántate y anda ”, reflexiona Wainfred.
Junto con la exposición Malba editó un catálogo bilingüe español-inglés, de 48 páginas, con el ensayo “Una cifra escondida en una piedra” de Teo Wainfred, además de un registro fotográfico de las esculturas y la reproducción color de las acuarelas que sirvieron de boceto a la instalación.  

Elba Bairon nació en 1947 en La Paz, Bolivia. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Montevideo y pintura china en la Biblioteca Nacional de la misma ciudad. En 1967 se radicó en Buenos Aires. Entre 1980 y 1986 estudió grabado y litografía. En 1984 y 1987 ganó el Premio del Salón Nacional de Grabado para extranjeros. En 1998 obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes y en 2001 el premio Adquisición en la Bienal de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca. Desde entonces se dedica a sus objetos e instalaciones en pasta de papel.  Realizó exposiciones individuales y colectivas en el Centro Cultural Rojas, Centro Cultural Recoleta, Centro Cultural Borges, Museo de Arte de Tigre, Museo de Arte  Contemporáneo de Bahía Blanca, Centro Cultural Parque España (Rosario), Galería Diana Lowensteien, Galería Luisa Pedrouzo, Galería Braga Menéndez, Galería Zavaleta Lab, Galería Schlifka Molina, Galería 713, Instituto Latinoamericano de Roma, Arco (Madrid, España), Art Basel (Basilea, Suiza), Art Frankfurt (Alemania), entre muchas otras. Vive y trabaja en Buenos Aires.  
ST +54 (11) 4808 6500 | info@malba.org.ar  | www.malba.org.ar

lunes, 22 de abril de 2013

Premio de escultura para el nuevo campus de la Universidad de Tres de Febrero

de izq. a der. Marcelo Mattos Araujo, Rodrigo Quijano, María Dolores Jiménez-Blanco, Aníbal
Jozami, Alfred Pacquement, Diana B.  Wechsler y Ricardo Blanco 


(Buenos Aires)

El viernes 19 de abril, en el Hotel Sofitel, asistí al anuncio de los proyectos ganadores del concurso de escultura organizado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. El rector de la Universidad y director del MUNTREF  Aníbal Jozami  anunció ante un grupo de artistas, críticos y periodistas el dictamen del jurado internacional que premió a los 13 proyectos ganadores del concurso.
Estuvieron presentes los miembros del jurado:
Alfred Pacquement, Director del Centro Georges Pompidou; María Dolores Jiménez-Blanco, especialista en coleccionismo Museo Reina Sofia y del Museo del Prado; Marcelo Mattos Araujo, Secretario de Cultura del Estado de Sao Paulo y ex Director de la Pinacoteca do Estado Sao Paulo, Rodrigo Quijano, crítico y curador independiente de Lima, Perú; Ricardo Blanco, Presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes;  y Diana B. Wechsler curadora, investigadora y directora del IIAC - Untref y Aníbal Jozami, rector de la Untref y director del Muntref.
El primer premio es para Marie Orensanz, el segundo premio es para Federico González y la mención especial del jurado es para Joaquín Farcas.
Aníbal Jozami destacó la participación de numerosos proyectos de artistas de diferentes provincias de la Argentina y también de países del Mercosur. Llegaron proyectos de esculturas desde Chile, Uruguay, Venezuela, Colombia, Perú y Brasil como así también la calidad de los trabajos presentados.

Los proyectos seleccionados son:

          Agurto Hormazabala, Squatt (Perú)
·         Marcia de Bernardo e Irvan Burda, Escultura Solar (Brasil)
·         Juan Diego Peres de La Cruz, 29m3 (Venezuela)
·         Ananke Aseff, Despertando al Tigre (Argentina)
·         Jacques Bedell, El basilisco o el inestable romance entre el tetraedro y la esfera (Argentina)
·         Martin Guth, Megalito-Parasol-Forum (Argentina)
·         Joaquín Fargas, Arbore autotroph (Argentina)
·         Federico González, El meteorito terrestre (Argentina)
·         Edgardo Madanes, Encuentro en el parque (Argentina)
·         Marie Orensanz, El poder creativo comunica a todos (Argentina)
·         Graciela Sacco, Norte o Sur de la serie Metro Cuadrado (Argentina)
·         Marcelo Saranceno, La expulsión de los hombres monos (Argentina)
·         Cristina Tomsig, En Juego II (Argentina)

El premio consiste en la producción de las obras ganadoras y su emplazamiento dentro del nuevo campus de la UNTREF en Villa Lynch que se encuentra en construcción, realizado sobre un proyecto del  recientemente fallecido, arquitecto Clorindo Testa. Los 13 proyectos seleccionados recibirán un subsidio para su realización. Los proyectos son originales e inéditos y concebidos teniendo en cuenta las características de espacio a donde serán emplazados y exhibidos de manera permanente.
 La convocatoria al concurso surgió con el propósito de desarrollar un nuevo espacio para la exhibición de esculturas y de ampliar la colección de arte que desde hace más de diez años la UNTREF está construyendo. Por eso se ha convocado a artistas argentinos y de los países que integran la UNASUR a presentar proyectos de esculturas, objetos o instalaciones que puedan situarse de manera permanente en el parque del nuevo campus.