Mostrando entradas con la etiqueta Christian Boltanski. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Christian Boltanski. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de octubre de 2012

Boltanski Buenos Aires - Migrantes

Aníbal Jozami, Christian Boltanski y Diana Wechler






(Buenos Aires)

El artista francés Christian Boltanski estuvo hoy en la inauguración de Migrantes, una instalación en el Museo Hotel de Inmigrantes, en Puerto Madero. Además de Migrantes, en otros 3 lugares se pueden
ver instalaciones y proyect specifics del artista francés: Boltanski obras en la sede de la Untref en Caseros, Boltanski Buenos Aires/Fliying Books/Homenaje a Borges en el Centro Nacional de Música    ex- Biblioteca Nacional y Les Archives du Coeur en Tecnópolis inaugurada anteriormente. La curaduría de la muestra estuvo a cargo de Diana Wechler, directora del Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura Dr. Norberto Griffa de la Untref y de la Maestría en Curaduría de Artes Visuales y es una producción de la Untref y el Muntref, en la que intervinieron las áreas de Artes electrónicas, Ingeniería de Sonido, Gestión de arte del Centro de producción audiovisual y el Instituto de Diversidad Cultural de la Universidad.

Migrantes

Al entrar en el lugar de la instalación, lo primero que se percibe es algo así como una neblina, una bruma que provoca un efecto especial ¿la bruma del puerto de Buenos Aires cuando llegaban los inmigrantes en los barcos? Luego se suben las escaleras y en enormes espacios se puede recorrer la instalación.
Se escuchan voces en distintos idiomas que pronuncian nombres, lugares, ocupación, edad, fecha de llegada al país y sitio de partida. Son los datos encontrados en archivos de los inmigrantes que fueron llegando. Luego, en diversos pabellones, hay por ejemplo varias sillas con abrigos en  los respaldos. En una pared se advierte un abrigo con los brazos abiertos a la manera de una cruz, rodeado de  lamparitas. En otro de los pabellones hay una cantidad de camas de metal, cubiertas de plásticos. En otro lugar, como una larga mesa, hay flores cubiertas por un plástico. Las imágenes remiten a espacios vacíos y a personas que ya no están. La atmósfera se torna fantasmagórica, irreal. Induce a la contemplación y a la reflexión. Boltanski trabaja con la memoria emotiva.

Antes de inaugurar Migrantes, Boltanski conversó con periodistas de varios medios, entre
ellos la revista Archivos del Sur.

- Pregunta: ¿Cuál es su mirada acerca de la inmigración en esta instalación?

Boltanski:- Es una reflexión no tanto sobre la inmigración sino sobre la gente, las personas que pasaron por aquí. Este es un lugar lleno de fantasmas, la idea era evocar los recuerdos de los abuelos, de la gente que pasó por este lugar, que está lleno de ficheros, con los datos de los abuelos inmigrantes

- Pregunta: Acerca de su libro La vida posible de un artista, quisiera saber cuánto hay de verdad y cuánto de fantasía en lo que cuenta ahí

Boltanski: Todo lo que digo en ese libro es verdad, absolutamente.

- Pregunta: ¿Cuál es la función del artista en la actualidad?

Boltanski: La función del artista en la actualidad es hacer preguntas y generar emociones.

Boltanski es amable, conversa con los periodistas, se deja fotografiar, y él mismo va grabando con una pequeña cámara videos mientras recorre la instalación, entre la bruma provocada como efecto. Un nutrido grupo de periodistas lo sigue antes de que Migrantes quede oficialmente inaugurada.

Boltanski Buenos Aires / Migrantes /


MUSEO HOTEL de INMIGRANTES

Av. Antártida Argentina 1201 (Entrada: Escuela de Ciencias del Mar-Apostadero naval) C.A.B.A

Martes a domingos de 12 a 20hs.



Boltanski Buenos Aires / Obras /

Valentín Gómez 4838 Caseros

Lunes a domingos de 11 a 20hs.



Boltanski Buenos Aires / Flying books / Homenaje a Borges

Centro Nacional de la Música, ex BIBLIOTECA NACIONAL

México 564 C.A.B.A

Martes a domingos de 10 a 13hs. y de 16 a 20hs.


agradecimiento: al traductor Alejo Magariños
(c) Araceli Otamendi- Archivos del Sur









miércoles, 18 de julio de 2012

Fase I: Les Archives du Coeur, Studio D’Enregistrement,Artista: Christian Boltanski




(Buenos Aires)

Christian Boltanski estuvo en Buenos Aires el año pasado presentando su libro La vida posible de un artista, editado por De la Flor y además brindó una conferencia y fue entrevistado en forma pública por Diana Wechsler, profesora de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y curadora de la muestra Fase 1 Les Archives du Coeur que se está presentando en el marco de Tecnópolis. La revista Archivos del Sur estuvo presente durante la conferencia y publicó también una nota y además la reseña del libro.
 En el marco de la reapertura de Tecnópolis, comenzó el proyecto BOLTANSKI, Buenos Aires que lleva adelante el Muntref, Museo de Arte de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. La primera intervención es el emplazamiento de Les Archives du Coeur, Studio D’Enregistrement, en el espacio de Tecnópolis, a partir del 8 de julio de 2012 y a lo largo de los tres meses de duración de esta exhibición.

El artista francés contemporáneo Christian Boltanski comenzó su labor a los 14 años. Hijo de madre cristiana y padre judío, la huella del holocausto forma parte de su memoria y ha formado parte de su obra centrada en temas ligados a la identidad y la singular tensión entre vida y muerte, tanto a partir de lo autobiográfico como de la suma de pequeñas historias individuales. Memoria y archivo son dos de las coordenadas que atraviesan su trabajo. Las huellas más efímeras de la vida, sus señales más triviales como la consignación de un dato dentro de un directorio telefónico, o las fotografías familiares que se replican por cientos en cada una de las historias anónimas que pueblan el mundo son algunos de los materiales de su trabajo en el que se presentan como testimonios de vida señalando a cada una con su singularidad y a la vez su proximidad con la de tantos otros. Entre 1969 y 1971 comenzó a reconstruir su infancia a partir de fotografías. A comienzos de la década de los años 80, Boltanski avanza de lo autobiográfico a las historias colectivas y empieza a utilizar fotografías de personas anónimas. Extensos repertorios de fotografías, montajes teatrales, y todo tipo de instalación que pueda llegar al público desde la exposición de la dimensión singular y anónima a la vez de la existencia humana han sido los soportes de su propuesta artística. El rector de la Universidad y director del Museo, Aníbal Jozami, dijo que en “reconocimiento a que la memoria es una de las cuestiones sobre las que es necesario seguir trabajando desde diferentes perspectivas y horizontes, la UNTREF se ha propuesto producir y desarrollar la presentación a través de distinto tipo de exhibiciones de este artista internacional” Cabinas de grabación para los Archivos del Corazón Actualmente, sumó un proyecto que tiene continuidad en tiempo y espacio y está destinado a crecer permanentemente: se trata de los Achives du coeur, un reservorio mundial de latidos de corazón de personas de diferentes latitudes, edades, condiciones sociales y culturales que almacena en un archivo construido ad hoc en una isla del Japón. Allí agrega año a año un sinnúmero de registros procedentes de la instalación en distintas exposiciones de su Studio d’enregistrement. Hasta el momento, Francia y Japón han sido sitios para esta instalación. Ahora Buenos Aires, más concretamente Tecnópolis, será la nueva sede de esta acción. Dada la gran afluencia de público de Tecnópolis, el artista planeó para este espacio un Studio que incluye una sala de espera y dos boxes con dos máquinas destinadas a grabar los latidos que voluntariamente los donantes quieran ceder para integrarlos luego a los Archives du coeur reunidos en Japón. Para Buenos Aires, Boltanski ha planteado además que a cambio de la donación de sus latidos, cada donante recibirá un CD con la imagen de identidad de obra y sus latidos allí grabados. “El concepto que reside en este proyecto de Boltanski es el de almacenar los latidos como huella primera, indiciaria y final de la existencia de cada individuo señalando en la suma, tanto la singularidad de lo humano como su semejanza, destacando con esto la condición humana en su sentido vital básico, más allá de las distancias culturales o sociales. Nuevamente, el binomio memoria-archivo se ponen en juego asumiendo Boltanski el desafío de construir una memoria de la humanidad a través de la suma de los latidos de cada uno de los seres que la constituyen”, explica Diana Wechsler curadora de la muestra y Directora de la Maestría en Curaduría y en Artes Visuales de la UNTREF. La segunda fase de BOLTANSKI, Buenos Aires tendrá lugar a partir de octubre.