Mostrando entradas con la etiqueta Yayoi Kusama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yayoi Kusama. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de julio de 2013

Yayoi Kusama. Obsesión infinita en el Malba: participaron más de 5000 personas en la apertura


(Buenos Aires)

Más de 5.000 personas participaron de la apertura de “Yayoi Kusama. Obsesión infinita” en el Malba.
La inauguración también tuvo una enorme repercusión en las redes sociales y la palabra Malba se transformó en Trending Topic de Twitter durante varias horas. La exposición se presenta en Malba hasta el 16 de septiembre.
El sábado 29 de junio Malba – Fundación Costantini inauguró la exposición Yayoi Kusama. Obsesión infinita, primera muestra retrospectiva en América Latina de la mayor artista japonesa viva. Debido a la gran convocatoria de público, las puertas del museo permanecieron abiertas entre las 19  y la 1 de la madrugada. Asistieron más de 5.000 personas, colmando las instalaciones del museo y sus alrededores, convirtiendo al evento en una verdadera celebración del arte y la cultura.
Cientos de personas se concentraron en las grandes ambientaciones de la artista, como el cuarto completamente blanco de La habitación del borramiento (2002-2013), que el mismo sábado comenzó a transformarse con los lunares de colores que el público fue pegando lúdicamente. También hicieron largas filas para ingresar en las salas de espejos Campo de falos (1965/2013) y Plena del brillo de la vida (2011), su obra más reconocida en los últimos años.
La apertura también tuvo una enorme repercusión y cobertura en las redes sociales, con el uso del hashtag #kusamaenmalba. La palabra Malba se transformó en Trending Topic de Twitter durante varias horas.
Organizada en colaboración con el estudio de la artista, y curada por Philip Larratt-Smith (Vice Curador en Jefe, Malba, Buenos Aires) y Frances Morris (jefa de colecciones internacionales de Tate Modern, Londres, y curadora de la retrospectiva de Kusama en esa institución), la exposición presenta un recorrido exhaustivo a través de más de 100 obras creadas entre 1950 y 2013, incluyendo pinturas, trabajos en papel, esculturas, videos, slideshows e instalaciones.
Yayoi Kusama. Obsesión infinita incluye las series más importantes de sus casi seis décadas de producción artística. Se destacan sus Infinity Nets (Redes infinitas) de los años 50 y las Accumulations sculptures (Esculturas de acumulación), sus performances y happenings neoyorquinos de los años 60, presentes en series como Self-Obliteration (Autoborramiento), y sus pinturas e instalaciones recientes, como I’m Here, but Nothing (Estoy aquí, pero nada, 2000-2013), Infinity Mirrored Room – Filled with the Brilliance of Life (Sala de espejos del infinito - Plena del brillo de la vida, 2011) y The Obliteration Room (La habitación del borramiento, 2002-2013). También se presenta una intervención con sus icónicos lunares rojos sobre la fachada de Malba y sobre un conjunto de árboles de la Avenida Figueroa Alcorta.
Ver fotos de la inauguración: http://www.facebook.com/media/set/?set=a.10151701091789207.1073741841.35416449206&type=1

Para ver la conferencia de los curadores Frances Morris y Philip Larratt-Smith, que se realizó el sábado a las 18:00 y se transmitió vía streaming por la web del museo, ingresar a: http://www.malba.org.ar/web/malbaenvivo.php

También se puede ver  el corto ""Yayoi Kusama. Obsesión infinita", de Martín Rietti, filmado en mayo en el estudio de la artista en Tokio, en ocasión de su exposición en Malba http://youtu.be/J_Ppf-B9AuQ

YAYOI KUSAMA
Obsesión infinita
Hasta el 16 de septiembre
Sala 5 (2º piso), sala 1 (planta baja) y fachada
Curadores: Philip Larratt-Smith y Frances Morris
www.malba.org.ar

domingo, 30 de junio de 2013

Yayoi Kusama - Obsesión infinita se inauguró ayer en el Malba

(c)Yayoi Kusama Sala de Espejos del infinito , Plena del brillo de la vida (2011)
(c)Yayoi Kusama, Correo aéreo, Acumulación - Acumulación 1963
Cortesía Peter Blum Gallery, New York (c)Yayoi Kusama
(c)Yayoi Kusama, Sala de Espejos del infinito, Plena del brillo de la vida (2011)


(Buenos Aires)


Con una conferencia de los curadores  Philip Larratt-Smith y Frances Morris se inauguró
ayer la muestra Obsesión infinita de la artista japonesa Yayoi Kusama.
Mientras cientos de personas hacían cola afuera del Malba para entrar a ver la
Exposición que se abriría al público a las 19, y los árboles de la calle lucían vestidos
con colores rojo y blanco, a tono con uno de los temas de las obras de Kusama
ya se palpitaba - además de los anticipos que el museo fue haciendo en las semanas
anteriores, durante el montaje - que se trata de una muestra extraordinaria.
La conferencia de los curadores Larratt-Smith y Morris se inició con la proyección
de un video donde se la ve a Yayoi Kusama, con fragmentos de textos e imágenes
de su obra.
Se trata de la primera muestra retrospectiva en América Latina de la mayor artista
japonesa viva. Organizada en colaboración con el estudio de la artista, la exposición
presenta un recorrido exhaustivo a través de más de 100 obras creadas entre 1949 y
2013, que incluyen pinturas, trabajos en papel, esculturas, videos, slideshows e
instalaciones. La muestra iniciada en Buenos Aires estará luego en San Pablo, Río de
Janeiro y Brasilia y Ciudad de México. 
Curada por Philip Larratt-Smith (Vice Curador en Jefe, Malba, Buenos Aires) y Frances
Morris (jefa de colecciones internacionales de Tate Modern, Londres, y curadora de la
retrospectiva de Kusama en esa institución, la exposición presenta la trayectoria de
esta artista que va desde el ámbito privado a la esfera pública, desde la pintura a la
performance, del estudio a la calle.
Frances Morris, explicó durante la conferencia que cuando organizó la muestra
de Kusama en la Tate Modern, buscó hacer muestras más internacionales, salir
de la geografía de la OTAN y en el caso de ella, Kusama es una artista que
comienza en Japón, va a trabajar a los Estados Unidos y vuelve a su país natal.
"Yayoi Kusama trascendió el paradigma nacionalista, es interesante brindar una percepción de
los artistas de esa manera" dijo Morris.
En cambio Phillip Larrat-Smith recordó la muestra de Kusama en el Museo Reina Sofía,
en el año 2007. A él le interesaba para el montaje de la muestra en el Malba, hacer algo
más regional en Buenos Aires, y además mostrar la realidad psíquica de la artista además
del enfoque social de su obra. Frances Morris viajó hace dieciocho meses a Buenos Aires
para coordinar con Larrat-Smith esta muestra retrospectiva.
La curadora comentó que el día que llegó al Malba estaba lleno de jóvenes y de niños que
participaban en visitas guiadas, entonces ella y Larratt- Smith pensaron en una muestra
abierta para todo el público y que éste pudiera participar. Para eso, se pensó en utilizar por
primera vez, en la historia del Malba, toda la arquitectura del edificio, se pensó también en
el lugar de Buenos Aires en que se encuentra emplazado (Palermo).
Después, viendo la obra me  encontré con amigos. Decoramos con stickers de lunares de
colores una instalación de la artista -The Obliteration Room (La habitación del borramiento,
2002-2013) -.
Vi una maravillosa instalación de Kusama llena de luces
multicolores, de reflejos y de agua, donde parecía ver ciudades con edificios iluminados a lo lejos. 
- Infinity Mirrored Room  Filled with the Brilliance of Life (Sala de espejos del infinito - Plena del
brillo de la vida, 2011)-.
Caminé por unos pasillos espejados, me encantó. Al lado de los pasillos había agua.
Kusama es una artista que trascendió las fronteras, de origen japonés vivió en New York, 
luego volvió a su país, también estuvo en Europa. Sigue trabajando, se renueva siempre, es una
artista con mayúsculas. Es una artista que "muestra" y eso es lo que es un artista. ...



Kusama sufre la enfermedad del verdadero artista. Es decir, de la artista como adicta
al suicidio, cuya necesidad compulsiva de convertirse y convertir su vida en una obra
de arte conjura el miedo a la muerte y a la desintegración psíquica, y le asegura la
inmortalidad. La peculiar condición que la ha llevado a sufrir durante toda su vida, la
ha empujado a un mundo simbólico creado por ella. Ha concebido espacios que nos
permiten experimentar los contradictorios mecanismos que se funden en su
inconsciente, explica Philip Larratt-Smith.
Para Francis Morris, el arte de Kusama se ha reinventado repetidas veces, una
evolución unificada alrededor de la fuerza de su imagen pública. Kusama empeñada
siempre en la autopromoción ha hecho de su extraordinaria figura pública, y de su
inmediatamente reconocible marca de estilo, un producto atractivo para el público de
todo el mundo, afirma la curadora.
Yayoi Kusama. Obsesión infinita incluye las series más importantes de sus casi seis
décadas de producción artística. Se destacan sus Infinity Nets (Redes infinitas) de los
años 50 y las Accumulations sculptures (Esculturas de acumulación), sus performances
y happenings neoyorquinos de los años 60, presentes en series como Self-Obliteration
(Autoborramiento), y sus pinturas e instalaciones recientes, como Im Here, but
Nothing (Estoy aquí, pero nada, 2000-2013), Infinity Mirrored Room Filled with the
Brilliance of Life (Sala de espejos del infinito - Plena del brillo de la vida, 2011) y The
Obliteration Room (La habitación del borramiento, 2002-2013), cuarto blanco que el
público intervendrá con stickers de colores a lo largo de la muestra.
También se presenta una intervención con sus icónicos lunares rojos sobre la fachada
de Malba y sobre un conjunto de árboles de la Avenida Figueroa Alcorta. Sus públicos
más fieles y otros desprevenidos han visto cómo sus puntos coloridos colonizan las
calles, cómo cubren los ómnibus de Matsumoto, las vallas de obras en construcción en
Manhattan, troncos de árboles en el Southbank de Londres o la fachada de Malba en
Buenos Aires. Llegan sin aviso por las noches, como los tags de los grafiteros, para
transformar a su manera nuestras ciudades, convertidas en el mundo de Kusama,
cuenta Frances Morris.
En ocasión de la muestra, Malba publica un volumen especial editado en español e
inglés. El libro incluye una sección de ilustraciones en color de las obras presentes en
la exposición, ensayos de Larratt-Smith (Canción de una adicta al suicidio) y Frances
Morris (Yayoi Kusama. Mi vida, un punto) y una cronología visual de la vida de la
artista.
Además, como continuación de la colaboración lanzada con el libro Proximidad del
Amor de Tracey Emin, Malba y la editorial Mansalva publican la primera traducción al
español de dos cuentos de Kusama: "El escondite de los prostitutos en la calle
Christopher" y "Acacia, olor a muerte", y la nouvelle Suicidio doble en el monte de los
cerezos, traducidas por la escritora Anna Kazumi-Stahl y su madre, Tomiko Sasagawa
Stahl.

El mundo de Yayoi Kusama


Yayoi Kusama nació en Matsumoto, Japón, en 1929. Después de un poético conjunto
de obras semi-abstractas en papel que marcaron sus comienzos en los años 40, creó la
célebre serie Infinity Net a fines de los 50 y comienzos de los 60. Estas obras
originalísimas se caracterizan por la repetición obsesiva de pequeños arcos de pintura
que se acumulan en grandes superficies siguiendo patrones rítmicos. El traslado de
Kusama a Nueva York en 1957, donde conoció a Donald Judd, Andy Warhol, Claes
Oldenburg y Joseph Cornell, marcó un hito en su carrera artística. De la práctica
pictórica pasó a las esculturas blandas conocidas como Accumulations (Acumulaciones)
y luego a performances en vivo y happenings, claros exponentes de la cultura
alternativa neoyorquina con los que ganó reconocimiento y notoriedad en la escena
artística local.
En 1973 volvió a Japón y en 1977 se instaló voluntariamente en una clínica
psiquiátrica, en la que reside desde entonces. A la marcada peculiaridad psicológica de
su obra, se suma un amplio espectro de innovaciones formales y reinvenciones que le
permiten a la artista compartir con un público amplio su singular visión, a través de los
infinitos espacios espejados y las superficies obsesivamente cubiertas de puntos que le
han dado fama internacional. En obras más recientes, Kusama ha recuperado el
contacto con sus instintos más radicales en instalaciones envolventes y piezas que
invitan a la colaboración, obras que la han convertido en la artista viva más célebre de
Japón.
Yayoi Kusama. Obsesión infinita consolida la posición de Malba como líder regional en
la organización de exposiciones internacionales de las figuras más importantes e
influyentes del arte de posguerra y contemporáneo, y reafirma su compromiso como
plataforma curatorial original y desafiante.
Itinerancia
Malba Fundación Costantini, Buenos Aires
30 de junio 16 de setiembre, 2013
Centro Cultural Banco do Brasil, Río de Janeiro
12 de octubre, 2013 26 de enero, 2014
Centro Cultural Banco do Brasil, Brasilia
17 de febrero 27 de abril, 2014
Instituto Tomie Ohtake, San Pablo
21 de mayo 27 de julio, 2014
Museo del Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México
25 de septiembre, 2014 19 de enero, 2015

Frances Morris es Jefa de Colecciones (Arte Internacional) de Tate Modern.
Anteriormente se desempeñó como Jefa de Exposiciones de Tate y supervisó la puesta
inaugural de la colección en 2000 y su primera renovación importante en 2006.
Exposiciones pasadas y catálogos incluyen la retrospectiva de Yayoi Kusama en Tate
Modern en 2012; la gran retrospectiva de Louise Bourgeois que se inauguró en Tate
Modern en octubre de 2007; David Smith, 2006; Henri Rousseau: Jungle in Paris, 2005
(co-curada con el profesor Christopher Green); Zero to Infinity: Arte Povera. 1962-
1972, 1993; Rites of Passage, 1995 (co-curada con Stuart Morgan); y Paris Postwar:
Art and existencialism, 2001. Actualmente está trabajando en una exposición
retrospectiva de Agnes Martin. En 1997 fue nombrada curadora del Programa de Arte
de Tate Modern, a través del cual contribuyó con el proyecto de dos años de preapertura
de Tate en los alrededores de Bankside, y con el desarrollo de la puesta
inaugural de la colección permanente. Especializada en arte internacional europeo y
contemporáneo de posguerra, ha curado numerosos proyectos con artistas de Gran
Bretaña e internacionales, como Miroslaw Balka, Chris Burden, Genevieve Cadieux,
Sophie Calle, Mark Dion, Luciano Fabro y Paul McCarthy, entre otros.


Philip Larratt-Smith (Toronto, Canadá 1979). Es escritor y curador independiente, y
desde 2013 se desempeña como Vice Curador en Jefe de Malba Fundación Costantini
en Buenos Aires. Fue el curador de Bruce Nauman / mindfuck; Tracey Emin / How It
Feels; Bye Bye American Pie; Louise Bourgeois: el retorno de lo reprimido y Andy
Warhol, Mr. America. Sus próximos proyectos incluyen una exposición de los últimos
trabajos en tela de Louise Bourgeois en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de
México; y un estudio de la obra de Cy Twombly, que será la primera retrospectiva en el
nuevo museo Jumex en la Ciudad de México DF. Larratt-Smith ha escrito sobre la obra
de artistas como Jenny Holzer, Guillermo Kuitca, Milton Resnick, Roni Horn, Joan
Mitchell, Anna Maria Maiolino, y Philip Guston. Además, actualmente se encuentra
trabajando en la edición completa de los escritos psicoanalíticos de Louise Bourgeois
para su publicación en 2016. Vive y trabaja entre Nueva York y Buenos Aires.
Exposición realizada con la colaboración de Kusama Studio con el apoyo de las galerías
Ota Fine Arts, Tokyo, Victoria Miro Gallery, London y David Zwirner, New York.
Socios corporativos
Citi | Manlab | Consultatio
Auspiciantes
Mercedes-Benz | El Esteco
Soporte tecnológico
Samsung
Medios asociados
La Nación | Telefé
Con el apoyo de
Knauf | Blomberg | Blue | Stella Artois | Tregar | Plavicon | Osde
Malba Fundación Costantini | Avda. Figueroa Alcorta 3415 | C1425CLA | Buenos

Aires, Argentina | T +54 (11) 4808 6500 | info@malba.org.ar | www.malba.org.ar

martes, 18 de junio de 2013

Obsesión infinita- Yayoi Kusama en el Malba



(Buenos Aires)


El próximo sábado 29 de junio, Malba – Fundación Costantini inaugura Yayoi Kusama,
con la curaduría de Philip Larratt-Smith y Frances Morris
Obsesión infinita, primera muestra retrospectiva en América Latina de la mayor artista
japonesa viva. Organizada en colaboración con el estudio de la artista, la exposición
presenta un recorrido exhaustivo a través de más de 100 obras creadas entre 1949 y
2013, que incluyen pinturas, trabajos en papel, esculturas, videos, slideshows e
instalaciones.
Curada por Philip Larratt-Smith (Vice Curador en Jefe, Malba, Buenos Aires) y Frances
Morris (jefa de colecciones internacionales de Tate Modern, Londres, y curadora de la
retrospectiva de Kusama en esa institución), la exposición presenta la trayectoria de
esta artista que va desde el ámbito privado a la esfera pública, desde la pintura a la
performance, del estudio a la calle.
Kusama sufre la enfermedad del verdadero artista. Es decir, de la artista como adicta
al suicidio, cuya necesidad compulsiva de convertirse y convertir su vida en una obra
de arte conjura el miedo a la muerte y a la desintegración psíquica, y le asegura la
inmortalidad. La peculiar condición que la ha llevado a sufrir durante toda su vida, la
ha empujado a un mundo simbólico creado por ella. Ha concebido espacios que nos
permiten experimentar los contradictorios mecanismos que se funden en su
inconsciente”, explica Philip Larratt-Smith.
Para Francis Morris, el arte de Kusama se ha reinventado repetidas veces, una
evolución unificada alrededor de la fuerza de su imagen pública. “Kusama –empeñada
siempre en la autopromoción– ha hecho de su extraordinaria figura pública, y de su
inmediatamente reconocible marca de estilo, un producto atractivo para el público de
todo el mundo”, afirma la curadora.
Yayoi Kusama. Obsesión infinita incluye las series más importantes de sus casi seis
décadas de producción artística. Se destacan sus Infinity Nets (Redes infinitas) de los
años 50 y las Accumulations sculptures (Esculturas de acumulación), sus performances
y happenings neoyorquinos de los años 60, presentes en series como Self-Obliteration
(Autoborramiento), y sus pinturas e instalaciones recientes, como I’m Here, but
Nothing (Estoy aquí, pero nada, 2000-2013), Infinity Mirrored Room – Filled with the
Brilliance of Life (Sala de espejos del infinito - Plena del brillo de la vida, 2011) y The
Obliteration Room (La habitación del borramiento, 2002-2013), cuarto blanco que el
público intervendrá con stickers de colores a lo largo de la muestra.
También se presenta una intervención con sus icónicos lunares rojos sobre la fachada
de Malba y sobre un conjunto de árboles de la Avenida Figueroa Alcorta. “Sus públicos
más fieles y otros desprevenidos han visto cómo sus puntos coloridos colonizan las
calles, cómo cubren los ómnibus de Matsumoto, las vallas de obras en construcción en
Manhattan, troncos de árboles en el Southbank de Londres o la fachada de Malba en
Buenos Aires. Llegan sin aviso por las noches, como los tags de los grafiteros, para
transformar a su manera nuestras ciudades, convertidas en el mundo de Kusama”,
cuenta Frances Morris.
En ocasión de la muestra, Malba publica un volumen especial editado en español e
inglés. El libro incluye una sección de ilustraciones en color de las obras presentes en
la exposición, ensayos de Larratt-Smith (“Canción de una adicta al suicidio”) y Frances
Morris (“Yayoi Kusama. Mi vida, un punto”) y una cronología visual de la vida de la
artista.
Además, como continuación de la colaboración lanzada con el libro Proximidad del
Amor de Tracey Emin, Malba y la editorial Mansalva publican la primera traducción al
español de dos cuentos de Kusama: "El escondite de los prostitutos en la calle
Christopher" y "Acacia, olor a muerte", y la nouvelle “Suicidio doble en el monte de los
cerezos”, traducidas por la escritora Anna Kazumi-Stahl y su madre, Tomiko Sasagawa
Stahl.

El mundo de Yayoi Kusama

Yayoi Kusama nació en Matsumoto, Japón, en 1929. Después de un poético conjunto
de obras semi-abstractas en papel que marcaron sus comienzos en los años 40, creó la
célebre serie Infinity Net a fines de los 50 y comienzos de los 60. Estas obras
originalísimas se caracterizan por la repetición obsesiva de pequeños arcos de pintura
que se acumulan en grandes superficies siguiendo patrones rítmicos. El traslado de
Kusama a Nueva York en 1957, donde conoció a Donald Judd, Andy Warhol, Claes
Oldenburg y Joseph Cornell, marcó un hito en su carrera artística. De la práctica
pictórica pasó a las esculturas blandas conocidas como Accumulations (Acumulaciones)
y luego a performances en vivo y happenings, claros exponentes de la cultura
alternativa neoyorquina con los que ganó reconocimiento y notoriedad en la escena
artística local.
En 1973 volvió a Japón y en 1977 se instaló voluntariamente en una clínica
psiquiátrica, en la que reside desde entonces. A la marcada peculiaridad psicológica de
su obra, se suma un amplio espectro de innovaciones formales y reinvenciones que le
permiten a la artista compartir con un público amplio su singular visión, a través de los
infinitos espacios espejados y las superficies obsesivamente cubiertas de puntos que le
han dado fama internacional. En obras más recientes, Kusama ha recuperado el
contacto con sus instintos más radicales en instalaciones envolventes y piezas que
invitan a la colaboración, obras que la han convertido en la artista viva más célebre de
Japón.
Yayoi Kusama. Obsesión infinita consolida la posición de Malba como líder regional en
la organización de exposiciones internacionales de las figuras más importantes e
influyentes del arte de posguerra y contemporáneo, y reafirma su compromiso como
plataforma curatorial original y desafiante.
Itinerancia
Malba – Fundación Costantini, Buenos Aires
30 de junio – 16 de setiembre, 2013
Centro Cultural Banco do Brasil, Río de Janeiro
12 de octubre, 2013 – 26 de enero, 2014
Centro Cultural Banco do Brasil, Brasilia
17 de febrero – 27 de abril, 2014
Instituto Tomie Ohtake, San Pablo
21 de mayo– 27 de julio, 2014
Museo del Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México
25 de septiembre, 2014 – 19 de enero, 2015

Frances Morris es Jefa de Colecciones (Arte Internacional) de Tate Modern.
Anteriormente se desempeñó como Jefa de Exposiciones de Tate y supervisó la puesta
inaugural de la colección en 2000 y su primera renovación importante en 2006.
Exposiciones pasadas y catálogos incluyen la retrospectiva de Yayoi Kusama en Tate
Modern en 2012; la gran retrospectiva de Louise Bourgeois que se inauguró en Tate
Modern en octubre de 2007; David Smith, 2006; Henri Rousseau: Jungle in Paris, 2005
(co-curada con el profesor Christopher Green); Zero to Infinity: Arte Povera. 1962-
1972, 1993; Rites of Passage, 1995 (co-curada con Stuart Morgan); y Paris Postwar:
Art and existencialism, 2001. Actualmente está trabajando en una exposición
retrospectiva de Agnes Martin. En 1997 fue nombrada curadora del Programa de Arte
de Tate Modern, a través del cual contribuyó con el proyecto de dos años de preapertura
de Tate en los alrededores de Bankside, y con el desarrollo de la puesta
inaugural de la colección permanente. Especializada en arte internacional europeo y
contemporáneo de posguerra, ha curado numerosos proyectos con artistas de Gran
Bretaña e internacionales, como Miroslaw Balka, Chris Burden, Genevieve Cadieux,
Sophie Calle, Mark Dion, Luciano Fabro y Paul McCarthy, entre otros.
Philip Larratt-Smith (Toronto, Canadá 1979). Es escritor y curador independiente, y
desde 2013 se desempeña como Vice Curador en Jefe de Malba – Fundación Costantini
en Buenos Aires. Fue el curador de Bruce Nauman / mindfuck; Tracey Emin / How It
Feels; Bye Bye American Pie; Louise Bourgeois: el retorno de lo reprimido y Andy
Warhol, Mr. America. Sus próximos proyectos incluyen una exposición de los últimos
trabajos en tela de Louise Bourgeois en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de
México; y un estudio de la obra de Cy Twombly, que será la primera retrospectiva en el
nuevo museo Jumex en la Ciudad de México DF. Larratt-Smith ha escrito sobre la obra
de artistas como Jenny Holzer, Guillermo Kuitca, Milton Resnick, Roni Horn, Joan
Mitchell, Anna Maria Maiolino, y Philip Guston. Además, actualmente se encuentra
trabajando en la edición completa de los escritos psicoanalíticos de Louise Bourgeois
para su publicación en 2016. Vive y trabaja entre Nueva York y Buenos Aires.
Exposición realizada con la colaboración de Kusama Studio con el apoyo de las galerías
Ota Fine Arts, Tokyo, Victoria Miro Gallery, London y David Zwirner, New York.
Socios corporativos
Citi | Manlab | Consultatio
Auspiciantes
Mercedes-Benz | El Esteco
Soporte tecnológico
Samsung
Medios asociados
La Nación | Telefé
Con el apoyo de
Knauf | Blomberg | Blue | Stella Artois | Tregar | Plavicon | Osde


Malba – Fundación Costantini | Avda. Figueroa Alcorta 3415 | C1425CLA | Buenos
Aires, Argentina | T +54 (11) 4808 6500 | info@malba.org.ar | www.malba.org.ar

viernes, 17 de mayo de 2013

Yayoi Kusama presentará una muestra en el Malba




(Buenos Aires)


Yayoi Kusama. Obsesión infinita será la primera muestra retrospectiva en América
Latina de la mayor artista japonesa viva. Organizada por Malba – Fundación Costantini,
en colaboración con el estudio de la artista, la muestra presentará un recorrido
exhaustivo a través de más de 100 obras creadas entre 1949 y 2013, que incluyen
pinturas, trabajos en papel, esculturas, videos, slideshows e instalaciones.
Curada por Philip Larratt-Smith (Vice Curador en Jefe, Malba, Buenos Aires) y Frances
Morris (curadora de la retrospectiva de Kusama en la Tate Modern, Londres), la
exposición presenta la trayectoria de esta artista que va desde el ámbito privado a la
esfera pública, desde la pintura a la performance, del estudio a la calle.
Yayoi Kusama nació en Matsumoto, Japón, en 1929. Después de un poético conjunto
de obras semi-abstractas en papel que marcaron sus comienzos en los años 40,
Kusama creó la célebre serie Infinity Net (Red Infinita) a fines de los 50 y comienzos
de los 60. Estas obras originalísimas se caracterizan por la repetición obsesiva de
pequeños arcos de pintura que se acumulan en grandes superficies siguiendo patrones
rítmicos. El traslado de Kusama a Nueva York en 1957, donde conoció a Donald Judd,
Andy Warhol, Claes Oldenburg y Joseph Cornell, marcó un hito en su carrera artística.
De la práctica pictórica pasó a las esculturas blandas conocidas como Accumulations
(Acumulaciones) y luego a performances en vivo y happenings, claros exponentes de
la cultura alternativa neoyorquina con los que ganó reconocimiento y notoriedad en la
escena artística local.
En 1973 Kusama volvió a Japón y en 1977 se instaló voluntariamente en una clínica
psiquiátrica, en la que reside desde entonces. A la marcada peculiaridad psicológica de
su obra, se suma un amplio espectro de innovaciones formales y reinvenciones que le
permiten a la artista compartir con un público amplio su singular visión, a través de los
infinitos espacios espejados y las superficies obsesivamente cubiertas de puntos que le
han dado fama internacional. En obras más recientes, Kusama ha recuperado el
contacto con sus instintos más radicales en instalaciones envolventes y piezas que
invitan a la colaboración, obras que la han convertido en la artista viva más célebre de
Japón.
En ocasión de la muestra, se publicará un volumen especial editado en español e
inglés. El libro incluirá una sección de ilustraciones en color de las obras presentes en
la exposición, ensayos de Larratt-Smith (“Canción de una adicta al suicidio”) y Frances
Morris (“Yayoi Kusama. Mi vida, un punto”) y una cronología visual de la vida de la
artista.
Además, como continuación de la colaboración lanzada con el libro Proximidad del
Amor de Tracey Emin, Malba y Mansalva editarán la primera traducción al español de
dos cuentos de Kusama: "El escondite de los prostitutos en la calle Christopher" y
"Olor a muerte acacia", y la nouvelle “Suicidio doble en el monte de los cerezos”,
traducidas por la escritora Anna Kazumi-Stahl y su madre, Tomiko Sasagawa Stahl.
Yayoi Kusama. Obsesión infinita consolida la posición de Malba como líder regional en
la organización de exposiciones internacionales de las figuras más importantes e
influyentes del arte de posguerra y contemporáneo, y reafirma su compromiso como
plataforma curatorial original y desafiante.
Itinerancia
Malba – Fundación Costantini, Buenos Aires
30 de junio – 16 de setiembre, 2013
Centro Cultural Banco do Brasil, Río de Janeiro
12 de octubre, 2013 – 26 de enero, 2014
Instituto Tomie Ohtake, San Pablo
15 de febrero – 26 de abril, 2014
Centro Cultural Banco do Brasil, Brasilia
12 de mayo– 27 de julio, 2014
Museo del Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México
25 de septiembre, 2014 – 19 de enero, 2015


Frances Morris es Jefa de Colecciones (Arte Internacional) de Tate Modern.
Anteriormente se desempeñó como Jefa de Exposiciones de Tate y supervisó la puesta
inaugural de la colección en 2000 y su primera renovación importante en 2006.
Exposiciones pasadas y catálogos incluyen la retrospectiva de Yayoi Kusama en Tate
Modern en 2012; la gran retrospectiva de Louise Bourgeois que se inauguró en Tate
Modern en octubre de 2007; David Smith, 2006; Henri Rousseau: Jungle in Paris, 2005
(co-curada con el profesor Christopher Green); Zero to Infinity: Arte Povera. 1962-
1972, 1993; Rites of Passage, 1995 (co-curada con Stuart Morgan); y Paris Postwar:
Art and existencialism, 2001. Actualmente está trabajando en una exposición
retrospectiva de Agnes Martin. En 1997 fue nombrada curadora del Programa de Arte
de Tate Modern, a través del cual contribuyó con el proyecto de dos años de preapertura
de Tate en los alrededores de Bankside, y con el desarrollo de la puesta
inaugural de la colección permanente. Especializada en arte internacional europeo y
contemporáneo de posguerra, ha curado numerosos proyectos con artistas de Gran
Bretaña e internacionales, como Miroslaw Balka, Chris Burden, Genevieve Cadieux,
Sophie Calle, Mark Dion, Luciano Fabro y Paul McCarthy, entre otros.
Philip Larratt-Smith (Toronto, Canadá 1979). Es escritor y curador independiente, y
desde 2013 se desempeña como Vice Curador en Jefe de Malba – Fundación Costantini
en Buenos Aires. Fue el curador de Bruce Nauman / mindfuck; Tracey Emin / How It
Feels; Bye Bye American Pie; Louise Bourgeois: el retorno de lo reprimido y Andy
Warhol, Mr. America. Sus próximos proyectos incluyen una exposición de los últimos
trabajos en tela de Louise Bourgeois en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de
México; una muestra colectiva que explora la abstracción y la identidad en Xavier
Hufkens Gallery en Bruselas; y un estudio de la obra de Cy Twombly, que será la
primera retrospectiva en el nuevo museo Jumex en la Ciudad de México DF. Larratt-
Smith ha escrito sobre la obra de artistas como Jenny Holzer, Guillermo Kuitca, Milton
Resnick, Roni Horn, Joan Mitchell, Anna Maria Maiolino, y Philip Guston. Además,
actualmente se encuentra trabajando en la edición completa de los escritos
psicoanalíticos de Louise Bourgeois para su publicación en 2016. Vive y trabaja entre
Nueva York y Buenos Aires.
Exposición realizada con la colaboración de Kusama Studio con el apoyo de las galerías
Ota Fine Arts, Tokyo, Victoria Miro Gallery, London y David Zwirner, New York.



Malba – Fundación Costantini | Avda. Figueroa Alcorta 3415 | C1425CLA | Buenos
Aires, Argentina | T +54 (11) 4808 6500 | info@malba.org.ar | www.malba.org.ar