César Paternosto habla de su obra con la prensa |
el director del MNBA Andrés Duprat con César Paternosto, el director del MACBA y la curadora de la muestra de Joan Brossa en el CCK |
(Buenos Aires)
Mañana se inaugura al público la muestra “César Paternosto”: la
mirada excéntrica curada por el director del Museo, Andrés Duprat que reúne obras de los años 60 y 70, trabajos
recientes y una instalación de sitio específico inédita del artista argentino.
Podrá visitarse del 8 de octubre al 2 de febrero de 2020. Con la
presencia del artista platense César Paternosto se realizó la presentación a la
prensa hoy al mediodía.
37 obras del pintor,
escultor e investigador César Paternosto (La Plata, Argentina, 1931), creadas
en los años 60, 70 y 2000, varias de ellas, serán exhibidas al público
por primera vez.
“En la producción de
Paternosto –explica el curador–, la abstracción significa; abunda en
connotaciones físicas e ideales que solo una visión lateral permite descifrar.
Se trata de una geometría que reclama un pasaje al orden oculto de las
cosas”.
La experiencia visual
que plantea la producción de Paternosto –agrega Duprat– interroga sobre la
presencia de las formas en el mundo. Pero, además, “lleva a los límites la
bidimensionalidad de la pintura, apostando a la deconstrucción de las
convenciones pictóricas con una propuesta singular: trabajar sobre los bordes
del cuadro”.
Uno de los núcleos de
la muestra reúne obras de los años 60, que se destacan por el uso del color y
las formas ondulantes, ritmos curvos de bandas coloridas que se recortan contra
el marco y parecen exceder los límites de la tela. Se exhibirán “shaped
canvases” y telas estructuradas que, si bien son autónomas, coparticipan de una
imagen solidaria, en colores planos y homogéneos.
En 1969, Paternosto
propuso el concepto de la “visión oblicua”: revirtiendo las jerarquías de los
elementos del cuadro, el borde del bastidor concentra el interés. “A fines de
los 60, comencé una serie de pinturas que se convirtieron en una dirección
frecuente en mi trabajo –explica el artista–. En ese momento, se evidenció
claramente para mí que, poniendo el énfasis en ubicar lo pintado sobre los
extremos exteriores del bastidor de la pintura, y dejando la superficie frontal
en blanco, vacía de toda imagen, cuestionaba el hábito ancestral de solamente
experimentar las pinturas desde sus frentes. Esta situación me develó la
posibilidad de ʻlo lateral y ʻoblicuoʼ como modo de ver”. Esta estrategia de
pintar los cantos –plasmada en
algunas de las piezas que se exhibirán en la muestra– obliga
al observador a desplazarse para lograr la imagen total.
“En estas obras, la
idea misma de cuadro como soporte es discutida –afirma Duprat–. Telas en
blanco, con sus laterales pintados, proponen desplazar la mirada. Lo que el
artista denomina ʻvisión oblicuaʼ es una mirada excéntrica que refiere también
a su voluntad de ampliar el repertorio del arte por fuera del canon
occidental”.
Además, la exposición
incluirá piezas creadas en los años 70, que se caracterizan por su impronta
geométrica y minimalista.
Muchas de las obras de la muestra
–provenientes de la colección del artista, y de colecciones públicas y
privadas, como el Bellas Artes, el Museo Emilio Pettoruti, el Museo de Arte
Moderno y la colección Eduardo Costantini– se exhibirán al público por primera
vez.
Novedad de la
exposición, en la sala 40 del Museo se presentará una instalación de sitio
específico inédita, titulada “Deconstrucción pictórica”, que es la consumación
de la pintura- objeto del artista. Extremando sus postulados, permitirá a los
visitantes sumergirse en una de las creaciones de Paternosto a escala
monumental: cada vista de la instalación propone tantos subcuadros como
personas la recorran, revirtiendo las jerarquías para que sea el espectador
quien complete el sentido de la obra. Acompañará la pieza una serie de trabajos
en papel realizados por el autor en las últimas décadas.
También se exhibirá en la sala 38 una
pieza de pintura acrílica sobre madera concebida específicamente para esta
exposición, “Continuidad tectónica”, que pasará a integrar la colección del
Bellas Artes.
En ocasión de esta
muestra, el Bellas Artes editará un catálogo bilingüe español-inglés que
incluye el cuerpo de obra, y textos de Duprat, del director artístico del Museo
Nacional Thyssen-Bornemisza, Guillermo Solana, y de la historiadora del arte
María José Herrera, además de una cronología de Paternosto escrita por el
artista, con un recorrido detallado de su trayectoria.
Luego de la
inauguración, el martes 8 de octubre a las 19, “César Paternosto: la mirada
excéntrica” podrá visitarse hasta el 2 de febrero de 2020 en las salas 37 a 40
del primer piso del Museo.
Horario: martes a
viernes, de 11 a 20, y los sábados y domingos, de 10 a 20 (lunes: cerrado), en
Av. del Libertador 1473, Ciudad de Buenos Aires. El público argentino o
residente en el país podrá recorrer las muestras “César Paternosto: la mirada excéntrica”
y “Poesía Brossa” con entrada gratuita todos los días.
Sobre César
Paternosto Nació en La Plata, Argentina, 1931.
Pintor, escultor y teórico, vivió en Nueva York desde 1967 hasta 2004.
Actualmente reside en Segovia, España.
En 1981, se realizó
una retrospectiva parcial (1969-1980) de su trabajo en la Americas Society de
Nueva York. En 2004, el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia,
en España, presentó una muestra antológica de su obra. En 2010, expuso “Pintura:
La visión integral” en la Galería Guillermo de Osma de Madrid y, convocado por
el arquitecto Rafael Moneo, realizó la intervención pictórica “La llegada en el
Vestíbulo de Llegadas del AVE”, Estación Atocha, Madrid. En 2017, organizó su
exposición “Hacia una pintura objetual” en el Museo Nacional Thyssen Bornemisza
y expuso Obra reciente en la Galería Guillermo de Osma.
Su obra fue incluida
en las exposiciones “El taller Torres García y su legado”, inaugurada en el
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (1991, itinerante); “América,
Novia del Sol”, Museo Real de Amberes, Bélgica (1992); “Artistas
latinoamericanos del siglo XX”, Expo Sevilla 1992 y que viajó al Museo de Arte
Moderno de Nueva York en 1993; “Extreme Abstraction”, en la Albright-Knox Art
Gallery, Buffalo, Nueva York, 2005; “High Times, Hard Times: New York Painting
1967-1975”, National Academy Museum, Nueva York, 2007 (itinerante); “Identidad
del Sur: arte argentino contemporáneo”, The Smithsonian International Gallery,
Washington DC; “América fría. La abstracción geométrica en Latinoamérica”,
1934-1973, Fundación Juan March, Madrid (2011). En 2018, participó de la
exposición “Géométries Sud”, en Fondation Cartier, París.
Sus trabajos
pertenecen a colecciones públicas y privadas como el Museo de Arte Moderno y
Museo Guggenheim de Nueva York; Museum of Fine Arts, Boston; Albright-Knox Art
Gallery, Buffalo, Nueva York; Los Angeles County Museum, LACMA; Jack S. Blanton
Museum, University of Texas; y Joseph H. Hirshhorn Museum, Washington D.C. En
la Argentina, sus obras están en las colecciones del Museo Nacional de Bellas
Artes, MALBA, Museo de Arte Moderno y MACBA, en Buenos Aires; y en el Museo
Nacional de Bellas Artes de Neuquén, Museo Provincial de Bellas Artes Franklin
Rawson, San Juan; y Museo Superior de Bellas Artes Evita, Palacio Ferreyra,
Córdoba. En Europa, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid;
Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, Segovia; Colección Baronesa Carmen
Thyssen-Bornemisza (Madrid); Colección Norman Foster; Kunstmuseum de Berna,
Suiza; Städtisches Museum Abteiberg Mönchengladbach, Alemania. Y en Sudamérica,
en el Museo de Arte Contemporáneo y Museo de Bellas Artes, Caracas,y Colección
Patricia Phelps de Cisneros, Caracas, Venezuela.
En 1972, obtuvo el
premio Guggenheim Fellowship; y también ha recibido becas de la Pollock-
Krasner Foundation (1990) y la Gottlieb Foundation (1991). En 2007, se le
otorgó el Premio de Pintura “Francisco de Goya” de la Villa de Madrid.
Ha documentado
fotográficamente y estudiado los sitios arqueológicos de Perú, Bolivia y
México. Su libro “Piedra abstracta-La escultura inca: una visión contemporánea”
(Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1989) fue traducido al inglés
como “The Stone and the Thread: Andean Roots of Abstract Art” (University of
Texas Press, 1996).
Fue curador de “North
and South Connected: An Abstraction of the Americas”, Cecilia de Torres Ltd.
(Nueva York, 1998), que luego se realizó ampliada como “Abstracción: El
paradigma amerindio”, en el Palais des Beaux-Arts de Bruselas (2001), y viajó
luego al Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM).
No hay comentarios:
Publicar un comentario