jueves, 31 de octubre de 2013

Esculturas de Elba Bairon en el Malba






(Buenos Aires)

Esculturas de Elba Bairon se pueden ver en el Malba hasta el 10 de marzo de 2014. Nacida en La Paz, Bolivia en 1947, Elba Bairon estudió en la Escuela de Bellas Artes de Montevideo y pintura china en la Biblioteca Nacional de esa ciudad. En 1967 se radcó en Buenos Aires.

Malba Fundación Costantini presenta una nueva edición de su programa Contemporáneo , dedicado al arte actual, local y regional. En esta ocasión, se exhibe un proyecto especialmente concebido por la artista Elba Bairón para este espacio del museo: un conjunto de ocho figuras a escala humana -realizadas en pasta de papel- configura un paisaje indefinido en el tiempo, que se completa con pequeñas construcciones arquitectónicas racionalistas producidas en yeso.  
Se trata de una instalación escultórica que continúa la línea de la producción más reciente de Bairon (g anadora del Gran Premio Salón Nacional Nuevos Soportes e Instalación y del Premio Federico Jorge Klemm a las Artes Visuales 2012), que se caracteriza por la sutileza poética, el misterio y la ambigüedad.  
“Pareciera que todo reposa en un sueño. Que todos se han dormido o congelado para que nosotros podamos contemplarlos en paz. Estatuas de sal, que como la mujer de Lot han quedado mirando eternamente hacia atrás. Pero que por una extraña inversión de la trama, ese atrás es ahora el nuestro”, escribe el crítico Teo Wainfred en el ensayo del catálogo que acompaña a la exposición. “ Es Bairon quien nos conduce siempre hacia esos territorios. Cada gesto en su obra imprime un boceto de lo que nuestros ojos podrían llegar a ver, nuestro cerebro a dibujar, nuestra experiencia a archivar para el futuro”, agrega.
La obra de Elba Bairon es un desfile de figuras cifradas, mediante las cuales la artista intenta llevarnos por el camino de la experiencia. “A este mundo nuestro, tan seguro de sí mismo, estas figuras quietas llegan para señalar con la punta de sus instrumentos metódicos, que todo puede ser de acuerdo a quien lo mire. (…) Elba es la única que conoce los antecedentes de estas imágenes. Qué cosa las han traído hasta aquí.  Pero es a nosotros a quienes nos toca darle el soplo. La orden. El levántate y anda ”, reflexiona Wainfred.
Junto con la exposición Malba editó un catálogo bilingüe español-inglés, de 48 páginas, con el ensayo “Una cifra escondida en una piedra” de Teo Wainfred, además de un registro fotográfico de las esculturas y la reproducción color de las acuarelas que sirvieron de boceto a la instalación.  

Elba Bairon nació en 1947 en La Paz, Bolivia. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Montevideo y pintura china en la Biblioteca Nacional de la misma ciudad. En 1967 se radicó en Buenos Aires. Entre 1980 y 1986 estudió grabado y litografía. En 1984 y 1987 ganó el Premio del Salón Nacional de Grabado para extranjeros. En 1998 obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes y en 2001 el premio Adquisición en la Bienal de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca. Desde entonces se dedica a sus objetos e instalaciones en pasta de papel.  Realizó exposiciones individuales y colectivas en el Centro Cultural Rojas, Centro Cultural Recoleta, Centro Cultural Borges, Museo de Arte de Tigre, Museo de Arte  Contemporáneo de Bahía Blanca, Centro Cultural Parque España (Rosario), Galería Diana Lowensteien, Galería Luisa Pedrouzo, Galería Braga Menéndez, Galería Zavaleta Lab, Galería Schlifka Molina, Galería 713, Instituto Latinoamericano de Roma, Arco (Madrid, España), Art Basel (Basilea, Suiza), Art Frankfurt (Alemania), entre muchas otras. Vive y trabaja en Buenos Aires.  
ST +54 (11) 4808 6500 | info@malba.org.ar  | www.malba.org.ar

miércoles, 23 de octubre de 2013

ELSI DEL RIO Arte Contemporáneo y GACHI PRIETO GALLERY presentan muestra en el Centro Cultural Recoleta

Arturo Aguiar


Simón Altkorn

Carolina Magnin


(Buenos Aires) 
Entre el 1 y el 4 de noviembre las galerías Elsi del Río Arte Contemporáneo y Gachy Prieto Gallery presentarán una muestra conjunta en el Centro Cultural Recoleta en el marco de Buenos Aires Photo 13.

ELSI DEL RIO Arte Contemporáneo y GACHI PRIETO GALLERY
Stand 9
BUENOS AIRES PHOTO 13
Del 1 al 4 de


NOVIEMBRE, 2013
Centro Cultural Recoleta.
Junin 1930
Ciudad autónoma de Buenos Aires.

GACHI PRIETO GALLERY Y ELSI DEL RIO ARTE CONTEMPORÁNEO presentarán en forma conjunta a los artistas  Arturo Aguiar, Simón Altkorn, Nestor Crovetto, Paulo Fast, Veronica Ibáñez Romagnoli, Carolina Magnin, Javier Mazzeo, Gaby Messina y Viviana Zargon en el stand 9 de la novena edición de Buenos Aires Photo, que se llevará a cabo del 1 al 4 de Noviembre de 2013 en  el Centro Cultural Recoleta.

Nota sobre los artistas expuestos:

Arturo Aguiar
La  obra de Arturo es la construcción de una poética fotográfica, que como toda poética intenta subvertir los códigos y convenciones del lenguaje que la expresa.  El uso de la luz y el color tienen un sentido plástico y conceptual. Los contrastes entre los fulgurantes brillos y la oscuridad acentúan el misterio de lo humano, lo bello y a veces lo terrible.

Simón Altkorn
Ignoramos qué ha sucedido inmediatamente antes de la escena o qué sucederá después; aún así las fotografías de Simón Altkorn siempre reclaman al espectador la alusión potencial a una cadena narrativa que está, en sí misma, ausente. Como dispositivo real y como metáfora, el relato construye sus personajes en juegos de espejos reversibles. Altkorn ha imaginado un drama donde los acontecimientos externos se confunden con procesos psíquicos y emocionales.

Nestor Crovetto. 
A través de su serie Habitat Nestor Crovetto intenta explicar que los desiertos son la evidencia de que nada es para siempre, de que todo cambia, fluye y que inmersos en esa infinita magnitud nos volvemos insignificantes, algo que puede entenderse como profundamente angustiante. Es el silencio que domina al espacio lo que nos permite escucharnos y conectarnos nuevamente con nuestro ser.

Paulo Fast
Paulo fotografía teatros y auditorios de Buenos Aires. Para esto ubica la cámara desde el escenario hacia la sala haciendo especial hincapié en el lugar de las butacas y utiliza una iluminación artificial y móvil para generar una idea de ficción en el espacio que corresponde al espectador. Su interés con esta metodología es resignificar los espacios de representación para cuestionar las dicotomías que de esta relación resultan: sujeto – objeto, espectador –  espectáculo, realidad y ficción, como si cada una de estas entelequias pudiera definirse o dejar de ser por la forma de ser iluminado.

Veronica Ibáñez Romagnoli
El trabajo de Verónica es una observación de la relación que hay entre la luz y el espacio capturando las sutilezas que van cambiando con el tiempo. Estas imágenes son transferidas en transparencias puestas en capas en instalaciones de cajas de luz, videos de stop-motion e impresiones. La intención es capturar la cualidad transitoria de la luz y presentarla con un grado de permanencia, creando un momento de reflexión sobre algo común.

Carolina Magnin 
Las cosas recién desaparecidas exhalan un brillo particular, y en ese último esplendor pueden decir más sobre el presente que la obviedad de lo que nos rodea. En el mundo dominado por la imagen digital, Carolina Magnin encontró en las diapositivas, ya caídas en desuso, un tesoro singular.

Gaby Messina utiliza como base de los fotomontajes de su proyecto “FE” las diapositivas obtenidas por su padre en los viajes familiares de su infancia. Sobre ellas, nos ofrece su versión de algunos pasajes bíblicos. Movilizada por la muerte de su progenitor y desencantada con la religión sobre la que tantas veces había puesto sus esperanzas, emprende un recorrido a través sus recuerdos con la necesidad de establecer un diálogo con alguien que ya no está.

Javier Mazzeo presenta su serie “Recuerdo de los Animales” donde plantea una experiencia inmediata, un encuentro genuino y vital en un espacio propio de la naturaleza de los animales y donde el hombre participa como un “invitado”. Una situación anómala donde el hombre pareciera interactuar con absoluta naturalidad en un hábitat que si bien le es ajeno, no demuestra hostilidad ni incomodidad por su presencia.

Viviana Zargón aborda un trabajo de recopilación fotográfica de espacios relacionados con el mundo fabril, objetos, puentes y estructuras ya abandonadas, no por obsoletas, sino por inactivas. Como una antropóloga que bucea en edificios, la artista  interroga la imagen y reordena la memoria. Opera esa fotografía para aligerarla de fantasmas y devolverle parte de su potencia original.
Nota sobre las galerías:

Gachi Prieto Gallery es un espacio de reflexión independiente y punto de encuentro para dinámicas propuestas de arte contemporáneo. Trabaja desde  2007 en la difusión del arte argentino del más alto estándar a través de la participación en ferias internacionales,  la gestión cultural y el intercambio con galerías e instituciones del continente. Con el compromiso de asumir prácticas que prioricen al artista, a la obra y a la búsqueda estética permanente,  desarrolla un ciclo de 8 muestras anuales y lanza  Proyecto PAC (Prácticas Artísticas Contemporáneas), un programa de encuentros de análisis, crítica y producción de arte, dirigido por reconocidos curadores y teóricos.

Bajo la dirección de Fernando Entin, ELSI DEL RIO Arte Contemporáneo abrió sus puertas el 14 de Julio de 2000 con la misión de promover artistas emergentes contemporáneos nacionales y extranjeros, y el compromiso de ser un espacio independiente en el mundo del arte contemporáneo local, presentando la obra de artistas plásticos en un programa anual conformado por muestras individuales y colectivas.  Los artistas que forman parte del menú de la galería presentan obra que se sustenta por si misma, sin responder a tendencias de mercado o segmentaciones de edad.  ELSI DEL RIO participa en ferias de arte y convoca a curadores en el armado de sus muestras y el desarrollo de sus artistas.


Centro Cultural Recoleta.
Junin 1930
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

jueves, 17 de octubre de 2013

Presentación del mural americanista de Antonio Berni en el Malba






(Buenos Aires)

El Museo de Arte Latinoamericano Malba presentó ayer el único fresco de temática indigenista  de Antonio Berni (Rosario, 1905- Buenos Aires, 1981) que se conserva y que formará parte del recorrido de su colección permanente.
Documentado fotográficamente en el archivo Berni de la Fundación Espigas, no se le conoce título pero podría llamarse Mercado colla o Mercado del altiplano (ca. 1940). Esta incorporación al acervo del museo y a la colección permanente implica una importante iniciativa de restauración y difusión del patrimonio nacional.
Junto con el mural se exhiben 15 aguafuertes realizadas en los años 40 (impresas en 1951) cedidas en comodato por José Antonio Berni, hijo del artista; además de un video documental realizado por El Pampero Cine, que muestra todo el proceso de extracción del muro, traslado, restauración y emplazamiento final en Malba.
“La pintura mural debe ser cuidada y mantenida en su pureza, porque ella tiene valores públicos de cultura, como lo tienen los monumentos de la ciudad. La pintura mural cumple una misión distinta a la que puede ejercer la pintura de caballete: individual y de uso privado. La pintura mural tiene su porvenir en el futuro inmediato, y ya lo tiene hoy cuando las grandes muchedumbres se ubican en un plano positivo como elementos participantes de la cultura”, escribió Berni en 1942.
El Malba editó también un catálogo con los detalles de la restauración del mural y su emplazamiento en el museo.

Americanismo. Pensamiento latinoamericano

"...En la escena local de los años 20, desde nuestra vanguardia de intelectuales, escritores y artistas se pensaba en una línea americanista. Europa seguía siendo un lugar de aprendizaje y de encuentro con otras culturas del mundo a través de los grandes museos, pero también representaba el academicismo.
La idea de emancipación americana empezaba a extenderse por toda América y los artistas e intelectuales comenzaban a viajar por el continente. Antes de regresar de Europa, Emilio Pettoruti y Xul Solar tenían un proyecto americanista en mente. Pettoruti quería intentar en su país

    .... la formación de un arte decorativo americano  [basado] en la utilización de elementos de nuestro arte primitivo. En el arte incaido, en el azteca, existe un venero inagotable de motivos pictóricos. El gaucho es esencialmente decorativo. Sus prendas engalanan pintorescamente la figura.

En 1921, Xul afirmaba:" Estoi cada vez más cansado de Europa y su civilización". Y su proyecto americanista fue integral, tanto en sus textos y obras de 1923 y 1924 como en su proyecto del idioma "neocriollo, común para toda América, un verdadero sincretismo cultural que conducía a la aparición de una raza nueva:" Raza blanca, raza roja, raza negra; con el ensueño azul de lo futuro, la aureola dorada intelectual, y lo pardo de las mezclas". En 1926 Alfredo Guttero decía que "sería mejor si recorriese las grandes capitales de Sud América y las grandes ciudades de la América del Norte". Como señala Marcelo E. Pacheco, "Figari sostenía la necesidad de crear una productividad autóctona, para lograr  una cultura propia había "que dejar de copiar modelos ajenos. Era la clave del arte nativista". Y Oliverio Girondo, en 1924, realizaba un viaje a Europa vía el Pacífico con estadías en Chile, Perú, Cuba, México y Nueva York: "una misión de confraternidad artística para el "intercambio de producciones, revistas y libros; ideas poesía, arte".
A su vez, estuvieron en Buenos Aires algunos "visitantes ilustres" relacionados con el tema americanista como Manuel Rodríguez Lozano y Julio Castellanos quienes se alinearon la revista Martín Fierro en sus cuatro meses de estadía; a través de Sur y de Amigos del Arte, y de la mano de Victoria Ocampo, formaron parte de la escena intelectual local Waldo Frank, presidente de la Unión Latinoamericana e integrante de Sur, Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña, José Ortega y Gasset, quien tomó a América como materia de reflexión para La rebelión de las masas (1930), y Hermann von Keyserling, que basó su libro Meditaciones sudamericanas (1932) en su viaje por esta región, entre tantos otros. En el único número de la revista Imán, publicada en París por Elvira de Alvear y Alejo Carpentier, se realizó una encuesta sobre el "Conocimiento de América Latina", y en las respuestas se hablaba de la necesidad de una América Latina no colonizada, integrada en su destino a la lucha de clases a nivel mundial, y del triunfo de la revolución proletaria...".

La historia del hallazgo

 Localizado en la galería de una quinta en San Miguel, Provincia de Bs. As., el mural fue adquirido en octubre de 2012 y constituye la primera compra realizada por el Comité de Adquisiciones de Malba (CDA), creado a principios de ese año con el objetivo de colaborar en la ampliación del patrimonio del museo. La pieza fue ofrecida a Malba por intermedio de Silvia Braier (presidenta de la Asociación Amigos de Malba), quien elevó la propuesta a Marcelo E. Pacheco, entonces curador en jefe del museo. Pacheco, especialista en Berni, constató la relevancia de la pieza y asesoró al CDA para concretar su incorporación al acervo del museo.
La extracción del mural estuvo coordinada y financiada por Malba. Durante seis meses, un destacado equipo de profesionales argentinos, encabezado por la restauradora Teresa Gowland de Frías y el arquitecto Marcelo L. Magadán, trabajó con las mejoras técnicas de traslado y restauración hasta su emplazamiento final en una de las salas del museo.
El mural Mercado colla o Mercado del altiplano (ca. 1940) amplía la presencia de Berni en la colección de Malba, que guarda uno de los conjuntos más importantes del artista, con obras y períodos clave de su producción: el ciclo surrealista con piezas como Susana y el viejo (1931) y La puerta abierta (1932); el Nuevo Realismo con  Manifestación (1934) y La mujer del sweater rojo (1935); sus series de Juanito Laguna y Ramona Montiel con La gran tentación (1962), el xilo-collage-relieve Ramona y el viejo (1962), El pájaro amenazador (1965) y Juanito dormido (1978); y Chelsea Hotel (1977) de su etapa en Nueva York, entre otras piezas centrales del artista. El mural americanista será el primer mural de Berni exhibido públicamente en un museo.

Berni. Mural americanista 

Se trata de una pintura mural al fresco buono, con detalles de terminación al secco, de 129 x 330 x 2 cm. Se desconoce la fecha de su ejecución, pero se calcula que podría haber sido hecha entre 1936, cuando Berni realizó su primer viaje por el Noroeste Argentino, y 1943, luego de su segundo viaje por la Puna, en el que pasó por Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, gracias a una beca de la Comisión Nacional de Bellas Artes para estudiar las tipologías de las culturas coloniales y precolombinas en Latinoamérica.
El mural pertenece a una época clave en la producción de Berni en la que refuerza su compromiso con la realidad social. La pieza se inscribe dentro del “Nuevo Realismo”, doctrina estética que el artista inició en 1934, luego de la visita al país del mexicano David Alfaro Siqueiros. En esos años, Berni había descubierto el norte del país y, a partir de 1936, realizó un conjunto de obras dedicadas a la exaltación del carácter singular de la Puna y sus habitantes. Significó el encuentro con la raza indígena y con una cosmovisión común a gran parte de los países de la región.
De esta temática, Berni pintó además un mural en la entrada de su casa (ca. 1940), supuestamente destruido; los grandes óleos Jujuy (1937), hoy colección del Museo de la Patagonia Francisco P. Moreno, Bariloche; y Mercado indígena (1942) desaparecido; tres acuarelas tituladas Boceto de composición (1942) y otras dos, Apuntes de paisaje (1943), además de dos óleos, Coyas en el Altiplano (ca. 1940-1942) y Boceto para Mercado indígena (1942), todas de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes.
En Mercado colla o Mercado del altiplano, el artista exalta la etnia americana y mestiza colla como arquetipo del Norte Argentino, pero también del norte chileno, Perú y Bolivia, a la vez que rescata su cultura, su forma de vida, sus vestimentas coloridas, sus labores y su forma de comercio en su entorno geográfico: el paisaje árido de montañas del altiplano de la Puna y el poblado de arquitectura colonial-española. Esa pertenencia americanista puede funcionar como un nuevo punto de entrada para el estudio de la producción artística de Berni.

Biografía Antonio Berni 
Nace en Rosario en 1905. Comienza sus estudios en esa ciudad y en 1925 obtiene una beca que le permite viajar a Europa y concurrir a los talleres de André Lhote y Othon Friesz. Integra junto a Aquiles Badi, Héctor Basaldúa, Alfredo Bigatti, Horacio Butler, Raquel Forner, Víctor Pissarro y Lino Enea Spilimbergo, el grupo de artistas argentinos modernos conocido como “Los muchachos de París”. En esa época se pone en contacto con la pintura metafísica y con el surrealismo y adhiere a la idea de la acción artística comprometida con la realidad política y social, ideología que comparte con el poeta Louis Aragon, con quien traba amistad. Regresa a la Argentina en 1930. Trabaja en pinturas y collages surrealistas que expone en Buenos Aires en 1932 y con las que introduce dicha tendencia en las artes visuales del país. La crisis internacional y, particularmente, la nacional influyen en su poética que vira hacia un realismo crítico capaz de manifestar sus preocupaciones sociales. En 1933 toma contacto con el mexicano Siqueiros y con el concepto del mural como arte de proyección comunitaria. Desde entonces trabaja, a falta de muros públicos, en composiciones de gran tamaño, que tratan en escala monumental los conflictos de las clases populares. En 1934, con un grupo de jóvenes artistas –Piccoli, Gambartes, Grela, Pantoja, Calabrese, Paíno, entre otros– funda la Mutualidad Popular de Estudiantes y Artistas de Rosario, en donde dirige la escuela-taller. Una beca de la Comisión Nacional de Cultura le permite viajar, en 1941, por Latinoamérica y estudiar su arte. En 1943 obtiene el Gran Premio de Honor del Salón Nacional. Al año siguiente funda, junto a Spilimbergo, Castagnino, Urruchúa y Colmeiro, el primer Taller de Arte Mural, con el que ejecuta la decoración de la cúpula de las Galerías Pacífico. En los años ´50 comienza una serie dedicada a los pobladores más humildes del interior del país, sobre todo de las provincias del Chaco y Santiago del Estero, con cuya representación se ocupa del fenómeno de las migraciones internas. En esa década retoma el collage, técnica que empleará profusamente en los ciclos de Juanito Laguna y Ramona Montiel. La elección de los materiales de deshecho se vuelve significativamente contextual. Chapas, cartones, papeles, maderas y rezagos industriales ambientarán las andanzas de Juanito en la villa miseria, así como encajes, puntillas de plástico o papel, y molduras de mobiliario barato, predominarán en el entorno prostibulario de Ramona. Gana el Gran Premio Internacional de Grabado de la Bienal de Venecia en 1962. Sus grabados también son premiados en la Bienal Internacional de Ljubljana, en la de Cracovia y en Intergrafik de Berlín. Renueva la xilografía a partir de la introducción del collage y de prominentes relieves ("xilo-collage-relieve"), además de realizar estampas de grandes proporciones. En 1965 se organiza una retrospectiva de su obra en el Instituto Di Tella, donde presenta los Monstruos polimatéricos, grandes objetos tridimensionales resueltos, como sus ensamblados, con material de descarte. Versiones de esta muestra recorren algunas ciudades del interior del país, Estados Unidos y Latinoamérica. Es designado Miembro Honorario de la Accademia delle Arti del Disegno de Florencia. A partir de 1967 trabaja en ambientaciones multimedia como Ramona en la caverna, El mundo de Ramona o La masacre de los inocentes, presentada en su retrospectiva de 1971, en el Museo de Arte Moderno de París. En los años ´70 recurre a elementos provenientes del realismo fotográfico, sin abandonar por ello su inclinación al expresionismo. Pinturas de esta modalidad son exhibidas en 1977, en Nueva York. Estos recursos nutren tanto a los ensamblajes de Juanito como a los de Ramona, que, por su parte, adquieren cada vez mayor relieve para casi transformarse en retablos modernos. En este estilo y reflejando los cultos populares, había realizado en 1976 la ambientación dedicada a La difunta Correa. En 1979 es nombrado miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes. Con Apocalipsis y La Crucifixión culmina, en 1981, las imponentes pinturas destinadas a decorar la Capilla del Instituto San Luis Gonzaga de Las Heras, provincia de Buenos Aires, instaladas allí luego de ser expuestas en la capital argentina, junto a un conjunto de obras preparatorias. Fallece en Buenos Aires el 13 de octubre de 1981. El 17 de noviembre se inaugura en San Martín, provincia de Buenos Aires, el Monumento a Martín Fierro, su primera escultura en acero y bronce.

Equipo técnico
Coordinación general Victoria Giraudo
Preparación para la extracción y restauración de la obra Rest. Teresa Gowland de Frías
Proyecto y supervisión de la extracción Mg. Arq. Marcelo L. Magadán
Diseño y cálculo estructural de los bastidores Ing. Oscar María Galluzzi
Construcción de bastidores Syma Técnica S.R.L.
Fijación del bastidor definitivo Rest. Laura Basterrechea
Apoyo operativo en obra y taller Sres. Horacio Vidal e Ismael Vidal
Análisis de laboratorio Lic. Marcela Cedrola
Asesoría inicial Alejandro Bustillo
Traslado y emplazamiento Delmiro Méndez e Hijo S.A.
Videofilmación El Pampero Cine
Coordinación de museografía Gustavo Vásquez Ocampo      
Malba – Fundación Costantini | Avda. Figueroa Alcorta 3415 | C1425CLA | Buenos Aires, Argentina | T +54 (11) 4808 6500 | info@malba.org.ar  | www.malba.org.ar

domingo, 13 de octubre de 2013

Sameer Makarius: Buenos Aires, mi ciudad - fotografías en el MUNTREF



(Buenos Aires)
Río de la Plata
Avenida Santa Fe (Buenos Aires)

Avenida General Paz

Obelisco

Parque Rivadavia



(Buenos Aires)

El jueves 10 de octubre se inauguró en el MUNTREF una muestra de fotografías de Sameer Makarius conjuntamente con el lanzamiento del libro Buenos Aires, mi ciudad, que la editorial Eudeba editó en 1963 y que fue reeditado ahora por la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
En el libro, las fotografías de Sameer Makarius ponen de manifiesto una ciudad que hoy se nos escapa y muestra, a través de su mirada atenta y sensible, lugares, escenas, gente y vida cotidiana de aquella época, según palabras de Aníbal Jozami, Rector de la Untref y director del MUNTREF.
"La historia de una ciudad es también la historia de su gente, de las maneras de habitarla y a la vez de constituirse como ciudadanos. Tramos de esta historia, o más bien, instantes de ella, están registrados por la inteligente mirada de Sameer Makarius, quien pudo identificar ángu- los, gestos, luces y sombras de nuestra ciudad de Buenos Aires. La editorial Eudeba fue receptiva de su tra- bajo y en 1963 editó el libro Buenos Aires, mi ciudad que llegó a vender más de 67.000 ejem- plares. En el libro, las fotografías de Sameer Makarius ponen de manifiesto una ciudad que hoy se nos escapa y muestra, a través de su mirada atenta y sensible, lugares, escenas, gente y vida cotidiana de aquella época. A 50 años de su primera edición, el encuentro virtuoso entre Diana Wechsler y su hijo, Karim Makarius, acercó a nuestra Universidad este rico proyecto y la oportunidad de poder contar con su valiosa colaboración para poder, con este libro, reponer en la mirada contemporánea aspectos fugitivos de nuestra identidad. Eduntref, la editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, presenta la reedición de un libro pionero de la fotografía en la Argentina: Buenos Aires, mi ciudad y también de Buenos Aires y su gente, publicado en 1960. La riqueza de las imágenes de ambos libros se nos impuso de tal manera que desde Muntref decidimos exhibir, acompañando esta presentación, una selección de ellas".
ANÍBAL JOZAMI RECTOR UNTREF / DIRECTOR MUNTREF


Avenida Santa Fe 

“Dentro de la historia nacional, donde tantas calles han sido escenario de hechos gloriosos o dieron ambiente a una época, Santa Fe pasó inadvertida. Era campo abierto, sobre el linde de la ciudad; luego se transformó en camino y se pobló de quintas. Con el tiempo, el camino se hizo calle, y las quintas, caserones señoriales: por su ruta se llegaba a los portones de Palermo, y a través de ellos se iniciaban viajes hacia los pueblos suburbanos que año tras año iban integrándose a la populosa urbe”.

Rubí M. Rubens

Avenida General Paz

“Buenos Aires tiene por lindes: un río, ‘el más ancho del mundo’; un arroyo, seguramente uno de los menos ‘fragantes’ del universo; y, finalmente, una avenida de 100 metros de ancho y veintitrés kilómetros y medio de extensión. (…) Es la única ‘frontera’ terrestre de las que rodean la Capital (…). No cabe duda de que este límite ciudadano es una de las más preciadas características de nuestra inmensa urbe”.

Mirador porteño. La Nación

Parque Rivadavia 

“Frente al Parque Lezica, en el barrio de Caballito, provistos de las revistas ya leídas y ávidos de nuevas historietas y aventuras nuevas, acuden los niños a la feria donde las transacciones se realizan con la seriedad y la responsabilidad propias de esa grave forma de la vida en que consiste el juego de los niños”.

Sameer Makarius

Obelisco

 “El obelisco de cemento de la Plaza de la República –el Obelisco, por antonomasia– erigido en 1936 por un arquitecto audaz en homenaje al 4º Centenario de la primera fundación de la ciudad, se ha convertido en el símbolo de Buenos Aires como la Tour Eiffel lo es de París. Situado en el cruce de dos avenidas capitales, el blanco índice de su geometría perfecta apunta al cielo, desde el corazón de la ciudad, como una expresión de su voluntad de engrandecimiento y de severa armonía”.

Sameer Makarius

Río de la Plata 

“El Río de la Plata, el río más ancho del mundo, el ‘río como mar’ de los indígenas, el ‘Mar Dulce’ de su descubridor Juan Díaz de Solís, el ‘río color de león’ del poema de Leopoldo Lugones, cuenta con playas dilatadas y de suavísimo declive donde es posible, a quienes carecen de tiempo o de rentas cuantiosas, tomar sus baños y asolearse como millonarios, a un paso de la ciudad, en breves y módicos veraneos dominicales”. 

Sameer Makarius

Selección de fotografías: Sebastián Vidal Mackinson
textos de las fotos: extraídos de los libros Buenos Aires, mi ciudad  (Makarius, Eudeba, 1963 y Buenos Aires y su gente(Makarius, Compañía General Fabril Editora, 1960)

la muestra se puede visitar hasta el 15 de diciembre de 2013, lunes a domingos de 11 a 20; visitas participativas sábados 15,30 y 17 hs.; domingos a las 17
taller para niños sábados a las 17
entrada gratuita
Valentín Gómez 4838, Caseros, Provincia de Buenos Aires
museo@untref.edu.ar
4759-3528/3578/0040 int. 4

jueves, 10 de octubre de 2013

Raquel Forner: Presagios e invenciones de la modernidad


(c)Raquel Forner -El encuentro 
fotografía de Raquel Forner - La visita
(c)Raquel Forner - Torre de astroseres

Muestra retrospectiva de Raquel Forner en el MUNTREF

(Buenos Aires)
Con pinturas de la gran artista argentina Raquel Forner y documentación de su archivo, libros, catálogos, recortes periodísticos, fotografías, litografías, se inauguró el jueves 10 de octubre una muestra retrospectiva el  Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Algunas de sus primeras pinturas son de estilo figurativo, se trata de algunas obras de gran tamaño y otras más pequeñas. En los últimos años Raquel Forner realizó obras como El encuentro o Torre de astroseres, utilizando colores primarios, estridentes y las figuras están relacionadas con la conquista del espacio y la emergencia de un hombre nuevo:
"...Varias constantes recorren su historia y se imprimen en su trabajo: una mirada incisiva y la capacidad de prefigurar ciertas dimensiones de la experiencia vital de su época: desde las perplejidades de los tiempos de guerra hasta las utopías liberadoras que la llevaron a imaginar, en la conquista del espacio, la emergencia de un hombre nuevo...".
Diana B. Wechsler
Raquel Forner (Buenos Aires, 1902- Buenos Aires, 1988). Graduada en la Academia Nacional de Bellas Artes, realizó su primer envío al Salón Nacional de 1924, al que le seguirían intervenciones regulares durante toda su trayectoria. Poco después, en 1928 montó su primera muestra individual en la Galería Müller de Buenos Aires. Un año más tarde, en París, asistió a los cursos impartidos por Othon Friesz y se vinculó al llamado Grupo de París, integrado por Butler, Basaldúa, Bigatti, Berni y otros. En 1932, fundó los Cursos Libres de Artes Plásticas junto a Guttero, Domínguez Neira y Bigatti, con quien se casó en 1936. Desde 1952 es una de las principales artistas representadas por la Galería Bonino. Además, participó de numerosas exposiciones nacionales e internacionales y sus obras integran las colecciones de importates museos del mundo como el MoMA de Nueva York y el National Air and Space  Museum de Washington, ciudad en la que realizó un mural para el nuevo edificio de la OEA en 1982. Es invitada de honor en las Bienales de México, San Pablo y Venecia, y miembro de la Royal Society of Arts of England. Recibió numerosas distinciones nacionales e internacionales como la Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Artes y Técnicas de París en 1937, el Gran Premio de Honor del Salón Nacional en 1956, Gran Premio de Honor de la Bienal Americana de Arte en 1962, el Premio Konex en 1982 y el Premio Fondo Nacional de las Artes en 1987. Además de su labor como artista, en 1982 crea la Fundación Forner-Bigatti, destinada a la promoción artística.
"Raquel Forner perteneció a aquella generación de artistas que vivieron intensamente y así lo reflejaron en su obra, épocas de grandes compromisos y enfrentamientos ideológicos. Volver a esas fuentes, en una época dominada por la levedad, es no solo recuperar la mejor condición del arte argentino sino también reivindicar a una artista que solo guiaba su accionar por cuestiones estéticas y de contenido y no por las futilidades que intentan hoy prevalecer en el mundo del arte.
Para el MUNTREF, nuevamente, esta exposición permite poner en marcha el funcionamiento del museo como un engranaje más junto a los de la investigación y la formación de profesionales. La presente muestra se incubó en el ámbito del Instituto de investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa" y de la Maestría en Curaduría en Artes Visuales, de la que procede el grupo de estudiantes que colaboró y se formó en este proceso, sobre un proyecto curatorial de Diana Wechsler con la asistencia académica de Talía Bermejo.
La muestra implica también establecer relaciones virtuosas con otras instituciones como la Fundación Forner-Bigatti que cuidadosamente alberga obras, archivo y biblioteca de la artista y sin cuya colaboración esta exposición no tendría las caracteristicas que ponemos a disposición del público con la idea de resituar la imagen potente de una artista clave en el arte argentino del siglo XX".
Aníbal Jozami
Rector UNTREF/Director MUNTREF

horario de la muestra:
lunes a domingos de 11 a 20
visitas participativas:
sábados de 15,30 y 17, domingos 17
taller para niños:
sábados 17 hs.
entrada gratuita
hasa el 15 de diciembre de 2013

museo@untref.edu.ar
4759-3578/0040 int 4



domingo, 6 de octubre de 2013

Muestra de Retratos de Brasil, de Oskar Molek en el Museo José Hernández



(Buenos Aires)

El jueves 10 de octubre se inaugura una muestra Oskar Molek en el Museo de Arte Popular José Hernández: Retratos de Brasil, entre las 18,30 y las 20,30.
Avenida del Libertador 2373.

La muestra podrá visitarse hasta el domingo 17 de noviembre  de miércoles a viernes de 13:00 a 19:00 horas; sábados, domingos y feriados de 10:00 a 20:00 horas. Entrada general $5. Domingos gratis.

Sobre la muestra

 Dice Oskar Molek  “…

Todos estos territorios de culturas ancestrales y territorios exuberantes despertaron en mi curiosidad y me deslumbran...”

Esta muestra es parte de una producción fotográfica mayor que realizó Oskar Molek en sus viajes a Bahia. En las mismas incorpora los paisajes, la ciudad y su gente. En esta ocasión disfrutamos de una serie de retratos sobre mujeres bahíanas.

 Acompañan a la muestra poesías de Cristina Briante.

Oskar Molek:

Fotógrafo de formación autodidacta, sus primeros conocimientos los realizó con Ales Gacnik durante los estudios de etnología en Eslovenia, Nació en Vicente López,  Provincia de Buenos Aires en el año 1950; •       Publicista, docente, e investigador de la fotografía, en su formación estética asistió a seminarios de estética de  Héctor Cartíer.
En la Fac. de Ciencias Sociales de la UBA con Norberto Salerno, Raúl Ponce, Guillermo Mischkinis. Seminarios y talleres : Alejandra Niedermaier  y Filiberto Mugnani, María Kusmuk .