![]() |
presentación de la muestra de Ernesto Deira |
(Buenos Aires)
Siete pinturas de la serie “Identificaciones” que el artista Ernesto Deira había
presentado en Chile en 1971 y se creyeron perdidas hasta 2003 se pueden ver en el Bellas Artes hasta el 4 de septiembre.
Con
curaduría de la directora artística del Museo, Mariana Marchesi, la muestra reúne en la sala 33 del primer piso la serie que Deira denominó
“Identificaciones”, expuesta en 1971 en el Instituto de Arte Latinoamericano
(IAL) de la Universidad de Chile.
En
el acto de inauguración, el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer,
manifestó: “Hoy estamos rindiendo homenaje a la necesaria unión entre nuestros
países, es una unión sudamericana. Ha sido un anhelo y pudimos ‒argentinos y
chilenos, chilenos y argentinos‒ concretarla”.
Marchesi,
en tanto, resaltó “el esfuerzo mancomunado entre Chile y Argentina”. “También
quiero rescatar el enorme compromiso de trabajadores y trabajadoras de la cultura
de ese momento, que se encargaron de resguardar estas obras, así como el
compromiso que pusieron en otro gran proyecto en Chile, que fue el del Museo de
la Solidaridad. Por ellos podemos celebrar el volver a ver a estas obras de
Deira después de 50 años”.
En
la apertura, también estuvieron presentes, entre otras autoridades, Bárbara
Figueroa, embajadora de Chile en Argentina, representantes de Interpol,
miembros del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, así como
Silvina y Martín Deira (hijos del artista), familiares y allegados.
Una de las personalidades de la cultura que participaron del acto fue el artista Luis Felipe Noé, quien recibió un gran aplauso del público. “Yuyo” es otro de los protagonistas de esta historia, ya que, en 2003, se ocupó de localizar las piezas de Deira en Chile junto a la galerista y gestora de ese país Carmen Waugh. “Estoy muy contento de que estas obras estén de regreso, porque Ernesto murió en París convencidísimo de que estaban destruidas”, recordó el artista, compañero del grupo Nueva Figuración con Deira, Rómulo Macció y Jorge de la Vega en los años sesenta.
Al
realizar estas obras, la intención de Deira era trazar una crónica sobre
algunos de los acontecimientos más violentos sucedidos een el mundo desde los
años 60: la pobreza en el Tercer Mundo, los procesos de descolonización, la
invasión estadounidense a Vietnam y, en el caso de la Argentina, los primeros
actos represivos que inauguraron la década del 70. El asesinato de Ernesto
“Che” Guevara en Bolivia era el hilo conductor de este breviario de la violencia.
Para componer la serie, el artista se basó en fotografías aparecidas en
periódicos y revistas que remitían a estos temas. Parte de estos documentos de
época, junto con material de prensa, también se exhiben en sala.
“Ernesto
Deira. Identificaciones” podrá visitarse hasta el 4 de septiembre en la sala 33
del primer piso. El Museo Nacional de Bellas Artes, que depende del Ministerio
de Cultura de la Nación y cuenta con el apoyo de Amigos del Bellas Artes, está
ubicado en Av. del Libertador 1473 (Ciudad de Buenos Aires) y abre sus puertas
de martes a viernes, de 11 a 20, y sábado y domingo, de 10 a 20. La entrada es
libre y gratuita, sin reservas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario