Blog de la Revista digital de cultura Archivos del Sur desde Buenos Aires -dedicado a las muestras de arte, fotografía,pintura Año 21 - Edición 257 - septiebre de 2022 - Registro de la propiedad intelectual Nro. 55060538- Revista Archivos del Sur es propiedad de Araceli Isabel Otamendi -Directora-Editora Araceli Isabel Otamendi
miércoles, 31 de agosto de 2011
CANAL (á) lanzó Milo una serie con el pintor argentino Milo Lockett
(Buenos Aires)
En la galería del artista argentino Milo Lockett ubicada en el barrio de Palermo Hollywood, el Canal (á) lanzó anoche la serie Milo que será proyectada desde el martes 6 de septiembre.
Milo es una serie que despliega el mundo de Milo Lockett y permite conocer día a día la frenética agenda de un artista en la cresta de la ola.
En el lanzamiento estuvieron acompañando a Milo Lockett pintores, artistas, críticos, periodistas e invitados especiales.
En cada capítulo de esta nueva serie de Canal (á), en coproducción con Glamorama TV, Milo visita a amigos pintores, críticos, curadores y artistas de otras ramas, con los que conversa acerca de sus trabajos y reflexiona sobre el arte en general. Además propone un espacio de creación e inspiración personal que se materializa en una terraza, la que funciona como un lugar de intimidad para el artista. En este espacio, Milo pinta una obra en cada capítulo, basada en las sensaciones despertadas por el artista visitado.
Milo Lockett nación en la provincia del Chaco, Argentina, en 1967. Vive y trabaja en Resistencia, su ciudad natal. Desde su taller logró crear, en poco tiempo, una identidad pictórica que lo convirtió en un éxito de ventas sin precedentes. Sus referentes se encuentran en la obra de Jorge de la Vega, Nigro, Macció y Deira.
El público de este artista abarca desde grandes coleccionistas a jóvenes empleados y profesionales que están buscando su primera obra de arte.
Milo Lockett dona anualmente un promedio de 40 obras para subastas a beneficio del Hospital Pediátrico de Resistencia, trabajo realizado con adolescentes dentro de un proyecto de prevención de HIV - Cruz Roja Argentina. Además, ha colaborado para UNICEF en el proyecto Un minuto por mis Derechos, en el 7º Encuentro de Niños y Jóvenes escultores bajo el tema Los Monstruos de Berni y Juanito Laguna. Ha realizado talleres masivos de pintura al aire libre en el Festival de la Triple Frontera, Paraguay, Brasil y Argentina, Chaco, Jujuy, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Buenos Aires.
Milo, el arte de Milo Lockett desde adentro y en primera persona, por la pantalla de canal (á) se estrena el martes 6 de septiembre a las 22,30
emite martes a las 22, 30
repite viernes a las 19,30
canal (á) se emite en la frecuencia 66 de Cable Visión y Multicanal y en los principales cableoperadores de América Latina.
http://www.milolockett.com.ar/
Etiquetas:
canal (á),
Milo Lockett,
televisión
viernes, 12 de agosto de 2011
Pedro Roth expone en DAIN USINA CULTURAL
fotografía |
(Buenos Aires)
Pedro Roth tiene varias facetas como artista ya que trabaja con la fotografía, el dibujo y la pintura. Desde el 11 de agosto expone en DAIN USINA CULTURAL, Nicaragua 4899, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una nueva muestra de pinturas titulada Clima. Este artista, además de fotógrafo y dibujante, estudió cine en la Universidad de La Plata, , aprendió fotografía con Esteban Sandor y se especializó en retrato con Nicolás Schonfeld.
Pedro Roth tiene una historia de vida singular, ya que nació en Budapest el 8 de julio de 1938 y sobrevivió al Holocausto. Estuvo en un campo de concentración, cuando terminó la guerra él tenía siete años, después de vivir en Rumania donde estuvo durante cuatro años, se fue con su madre a vivir a Israel y vivió en varios kibutz, hasta que a los 15 años llegó a la Argentina junto a su madre y el tercer marido de ella. A su padre lo mataron en Auschwitz. Pedro Roth es un artista resiliente, asegura que su pintura es una meditación en imágenes.
Hasta hace tres años, Pedro no había querido recordar ni hablar de su experiencia en el campo de concentración. Sin embargo, convocado por Elio Kapszuk para realizar una muestra sobre el Holocausto desde la perspectiva de los artistas argentinos, realizó la muestra “Seiscientos por diez mil” en el Centro Cultural Recoleta (2009). Pedro Roth tiene dos hijos, Matías y Damián, uno fotógrafo y el otro cineasta, y festeja todos los años su cumpleaños rodeado de amigos, cerca de 80, dice.
Entrevisté a Pedro Roth en su casa-taller en el barrio de Palermo. Ahi vive rodeado de sus obras además de las de sus amigos y en la misma casa, pero en otra planta sus hijos, uno fotógrafo y el otro cineasta, tienen el estudio de fotografía y el de televisión.Pedro Roth conoció a Héctor Cartier en la Universidad de La Plata y también es amigo de César López Osornio, Director del museo MACLA en La Plata, de Clorindo Testa y de Guillermo Kuitca entre otros artistas.
En esta muestra que se presenta en DAIN USINA CULTURAL titulada Clima como una de las obras que incluye, Pedro Roth utiliza como materiales tintas acrílicas y ha pintado sus obras con una pluma de bambú -que ha descubierto recientemente.
En su casa-taller en el barrio de Palermo Pedro vive rodeado de sus obras además de las de sus amigos y en la misma casa, pero en otra planta sus hijos, uno fotógrafo y el otro cineasta, tienen el estudio de fotografía y el de televisión.
Sus inicios en la pintura
Pedro Roth empezó a hacer dibujos durante unas vacaciones en Bariloche para uno de sus hijos, Damián, recuerda el artista:
"...Llovía todo el tiempo. No había nada que hacer ahí entonces me dediqué a dibujar para mi hijo. Después me traje todos los dibujos a Buenos Aires. Un día vino una artista, Ana Inés Macadam, vio los dibujos y dijo esto hay que mostrarlo. Después hice mi primera muestra...".
Pedro Roth ya era conocido, sus obras ya circulaban en el circuito artístico, dos años antes de esa muestra de pinturas, había hecho su primera muestra de fotografías:
"Para la primera muestra de fotografías escribió el prólogo del catálogo Charly Espartaco, así que entré por la puerta grande...", comenta orgulloso.
También conoció a Ricardo Carpani:
"Yo fotografié el mural de Carpani en el Sindicato de los obreros del vestido que estaba en la calle Tucumán, soy parte de este mundo artístico desde siempre" asegura.
El artista conoce a muchos pintores, y también los frecuenta:
"... Aquí venía Kosice (Gyula), estaba mi hijo Damián y Kosice le dibujaba, todos mis amigos son amigos de mis hijos. Los artistas son parte de esta familia. Yo organizo mis cumpleaños el 8 de julio y aquí se reúnen 80 personas...".
Las obras de la muestra en DAIN USINA CULTURAL: Clima
Pedro Roth me muestra las obras que están en el living de la casa y las va comentando. Asegura que él dibuja y pinta sus obras en la cama.
Ha realizado la muestra "Desde la cama" en el Museo Sívori en Buenos Aires que también presentó en Budapest, en el Museo Histórico donde antes estaba el Palacio real:
"Yo me acosté, pinté en la cama ahí en el museo" dice.
Estas obras, cuadros grandes, también las pintó en la cama, alguno, más grande, lo pintó por partes.
Los cuadros son de colores vibrantes: rojos, amarillos, azules, verdes. Evidentemente aparecen huellas del expresionismo y del surrealismo en las imágenes.
Cuando le pregunto ¿cómo empieza a pintar una obra? él responde:
"Yo nunca voy a saber lo que voy a pintar, me enfrento con la tela en blanco y voy pintando hasta que aparece una imagen y esa imagen me va guiando para lo que sigue después. Voy pintando de manera automática..."
Le pregunto entonces si sigue el inconsciente y él afirma:
"... Sí, lo que hago es seguir el inconsciente. Es lo que hablábamos de la resiliencia. Yo hago eso todo el tiempo, eso es curarse con el arte...".
Mientras miramos las obras Pedro Roth me comenta acerca de las imágenes. Le pregunto por qué aparecen tantas veces las manos en sus obras y él dice:
"...Porque creo que las manos son significativas, el trabajo manual está desvalorizado y hay que destacarlo, por eso creo que las manos son importantes y por eso aparecen en mis cuadros...".
En los cuadros también hay personajes, hombrecitos, figuras humanas, le pregunto si en sus cuadros siempre hay personajes y él contesta:
"Sí, siempre hay figuras, personajes, que van apareciendo".
En otro cuadro aparecen unas figuras oscuras, casi negras, una al lado del otro, con sombrero y le pregunto acerca de ellas:
"Son rabinos" - dice.
Evidentemente las obras de esta muestra tienen “clima” como su título: aluden a la resiliencia del artista. Muchos artistas y creadores acompañaron procesos de cambio y muy frecuentemente no lo hicieron desde una participación directa en la lucha. Si la historia les reconoce un lugar es porque su producción se convirtió en un aporte creativo de representaciones, valores, o propuestas diferentes, en las que el artista, sin modificar directamente la realidad, pudo proveer elementos a los que sí operaban en ella. Clima es la muestra de Pedro Roth, un artista resiliente.
imágenes: fotografía, dibujos en papel y pinturas (c) Pedro Roth
© Araceli Otamendi- Archivos del Sur
http://www.pedroroth.com.ar/
http://www.dainusinacultural.com.ar/
PEDRO ROTH
CURRICULUM VITAE
Nació en Budapest, Hungría el 8 de Julio de 1938. Es Licenciado en Realización Cinematográfica, Universidad Nacional de La Plata. Estudió fotografía con Esteban Sandor y se especializó en retratos con Nicolás Schonfeld. Especialización de fotografía de obras de arte en el museo Metropolitan , MOMA, Sotheby New York. Es realizador de numerosos audiovisuales. Artista plástico autodidacta. Realiza muestras de pintura desde 1976.
Exposiciones individuales:
Pintura
Además de participar en muestras colectivas realizó las siguientes exposiciones:
2011- Libros, Instituto Ibero-Latinoamericano, Berlin
2010- Seiscientos por diezmil, Museo Judío de Frankfurt, Alemania
2010- Un mundo desde la cama, Museo Történeti, Budapest, Hungria
2010- El Camino, Museo Caraffa, Cordoba, Argentina
2009- Story Telling, Galería Point of Contact Syracuse, USA
2009- Inauguración Fundación CIPAC, Fundacion CIPAC junto con Juan Cavallero
2009- Seiscientos por diezmil, Centro Cultural Recoleta
2009- Desde la cama, Museo Sivori
2009-Librium, Librería Menendez
2009- Homenaje a los Recuerdos, AMIA
2009- Pinturas Recientes, Viejo Hotel Ostende
2008- Imaginario, Galería Laura Haber
2007- Seleccionado concurso del Banco Central, Centro Cultural Borges
2006- Presencia, MAC, Santa Fe
2005- Stand en Expoclásica, Costa Salguero
2004- Muestra de dibujos sobre papel, Galería Wussmann
2004- MemoRabi, AMIA
2004- Expo Taller, Centro Cultural Borges
2004- Muestra presentación, DAD (Digital Art Disc), Fundación TransArte
2004- Festival de Verano Konex
2003- El Golem 2003, exposición y espectáculo multimedia en Buenos Aires, MNBA
2003-Objetivamente, Galería Ática
2003-Y de otras yerbas, Galería Dharma
2003-Casa de la cultura de la Municipalidad de Buenos Aires
2002-El Golem, exposición y espectáculo multimedia en Praga
2002-Tres Miradas, Museo Macla, La Plata
2001-Muestra en Espacio Bs. As.
2000-El sueño argentino, Centro Cultural Recoleta
2000-La casona de los Olivera parque Avellaneda.
2000-Reportaje a mi cambio de milenio-Centro Cultural Borges
1998-Art International New York, Stand Galería Adriana Indik
1997-Galería Adriana Indik
-Espacio Giesso-Reich
1996- El espíritu del Sábado, Fundación Banco Patricios
1994-Bonastruc Saporta, Gerona, España
1992-Centro Cultural Recoleta
1990-Barbaro
-Restaurant Olé
1986-Galería Arte Mide
1982-Galería Arte Nuevo
1978-Galería Scheinshon
1976-Galería Siglo XX
Fotografía
2007- Grafitis políticos 83´, Expotrastienda 2007
2007- Balcones Coloniales del Cuzco, Museo de Arte Español Enrique Larreta
2006- Historias Judías en el paisaje de Buenos Aires, Museo Judío de Praga
2006- Las cuatro estaciones, Galería Wussmann
2005- Educar por la paz, Centro Cultural Borges
2004- Dos miradas, Galería Dharma
2004- Homenaje a Kafka, Galeria Hoy en el Arte
2004- Fotos de Praga, Museo MACLA La Plata
2003-Fotos de Praga, Golem 2003, Centro Cultural Borges
2002-Blanco y negro en color, Galería Arroyo festival de la luz
2001-Fotografias de Paris, Centro Cultural Sur Bs. As.
2001-Intervenciones, Fotoclub Bs. As.
2001-Muestras en galería St. Charles de Rose (Paris)
2000-Bs. As. Jungla, Galería Hilda Solano
2000-Reportaje a mi cambio de milenio, Centro Cultural Borges
1998-Vida en el hospital Garraham, Centro Cultural Recoleta
1997-Campo Argentino, Biblioteca Nacional
1994-París Cultural, Centro Cultural Recoleta
1988-Cúpulas de Buenos Aires, París, Francia
1985-Retratos de habitués, Café Florida Garden
1983-Galería Ruth Benzacar
1983-Teatros de San Telmo, Espacio Giesso
1980-Pliegues, Barbaro
1962-Impresiones, Falbo Librero Editor
Escritor
Libro publicado: El Pensamiento Urbano y El Pensamiento Rural
Cursos dictados
Fotografía, Museo Sívori, Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y cursos privados
Taller Dantesco, Bibliteca Nacional y en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia en prov. de Santa Fe ciudad de Rosario (Junto con Pier Cantamessa analizan La Divina Comedia, dirigido a fotógrafos)
Taller fáustico, lectura de Fausto de Goethe.
Taller de paisaje urbano, Museo Sívori.
Premios de pintura
2005- Tercer premio de la bienal Paloma Alonso
1999- Tercer premio concurso Palacio de las Artes
Distinciones
2010- Nombrado Ciudadano destacado de la Cultura por La Legislatura de la Ciudad de
Buenos Aires.
Eventos
2010- El Manifiesto de Budapest, Grupo Estrella del Oriente, Museo Történeti, Budapest
Hungría.
2008- Organizador del evento Golem en la Universidad de Siracusa, Estados Unidos.
2006- Curador y organizador de la muestra en el Museo Judío de Buenos Aires.
2006- Organizador de la Bienal Geométrica en el Museo de Arte construido Buenos Aires.
2004- Servilletas de autor 2da. edicion, Florida Garden
2003- Organizador del evento Golem Buenos Aires Praga (MNBA, C.C. Recoleta, C.C.
Borges, CC San Martin, CC Ricardo Rojas, Teatro Colon, Malba, Biblioteca Nacional).
2003- Organizador y curador de la muestra del Fausto de Goethe, Feria del Libro
2002- Organizador del evento Golem Praga Buenos Aires.
1996-2001 Organizador de 5 ediciones la muestra Libros de Artista, Museo Sivori y Biblioteca Nacional
1994- Organizador de la muestra con los artistas del Borda, Centro Cultural Recoleta
1988- Organizador y artista de Ilustre Bolero 88, Centro Cultural Recoleta
1985- Organizador y artista de Arte y gastronomía, Plaza Hotel
1984- Servilletas de autor, Florida Garden
Poseen obras suyas
Museo de Arte Moderno Buenos Aires (MAMBA)
Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano, La Plata(MACLA)
Museo Judío de Praga
Museo de Bellas Artes de Azul, Provincia de Buenos Aires
Museo de Arte Contemporáneo de Santa Fe(MAC)
Museo Judío de Buenos Aires
Centro Cultural Bonastruc Saporta, Gerona España
Colección Charquis
Colección Mauricio Neuman
Colección Ruth Benzacar
Colección Sofía Müller
Funciones oficiales
Es actualmente asesor de artes visuales del CFI(Centro Federal de Inversiones), es vicepresidente de la fundación Sonerira de Córdoba y Director de Arte de la Fundación CIPAC.
Trabajos de Fotografía
Catálogos y libros de los siguientes artistas plásticos:
Castagnino, Batle Planas, Berni, Polesello, Benedit, Gerstein, Romberg, Heredia, Robirosa, Grippo, Szalay, Arden Quin, Bolivar.
Fotógrafo oficial del CAYC, Galería Ruth Benzacar, Fundación Banco Patricios, Zurbarán, la Biblioteca Nacional y la UCA.
Fotos de libros:
• Dulio Pierri (1 y 2)
• Catedral Basílica de Santiago del Estero
• Juan Manuel de Rosas y los bloqueos al Río de la Plata de Francia e Inglaterra
• Mujica Lainez en “El Paraíso”
• Luis Felipe Noé
• Eduardo Lozano
• Venturi
• Fermín Eguía
• Leopoldo Presas
• Cuttica, Emeth
• Ruth Benzacar
• Raul Santana
• Ricardo Roux
• Del Pop al arte de sistemas, Jorge Glusberg
• 50º Aniversario del Estado de Israel
• 20 Maestros, Ed. Zurbarán
• El Genio de Fader, Ed Zurbarán
• 23 Argentine Artists, Ed. Zurbarán
• El paisaje en el arte de los argentinos, Ed. Zurbarán
• Cien obras maestras del arte argentino, Konex
• Del nombre de Dios y de la Vida, Ed Manrique Zagó
• Los judíos en Argentina, Ed. Manrique Zagó
• Cuatrocientos años de Pampa argentina, Ed. Gaglianone
• La cocina judía, Ed. Shalom
• Historia del arte argentino, Ed. Bruguetti
• El Hábitat de Bs. As., Facultad de Arquitectura UBA, cátedra Arq. Schullman
• Habitantes de Bs. As., material turístico , Municipalidad de Bs.As.
• 5000 diapositivas sobre flora y fauna del Parque Nacional Iguazú, Universidad de La Plata
Periodismo
• Jefe de fotógrafos de la revista STOP
• Café de las artes, Radio Splendid
• Mesa informal de temas formales, Radio UB
• Reportero gráfico de las revistas Confirmado, Panorama, Siete Días, Gente, Parabrisas, Para Ti, Corsa, Disney Club, Mucho Gusto, Dirigencia.
• Rotograbado del diario El Mundo
Etiquetas:
DAIN USINA CULTURAL,
muestra Clima,
Pedro Roth
miércoles, 10 de agosto de 2011
Sur Polar II y Víctor Magariños D., Presencias Reales en el MUNTREF
(Buenos Aires)
Con la presencia de la Embajadora de Canadá en la Argentina, las curadoras de las muestras Sur Polar II y Víctor Magariños D., Andrea Juan y Cristina Rossi, el Vicepresidente de YPF Ing. Enrique Esquenazi, la señora de Magariños, artistas, docentes, críticos, periodistas e invitados especiales el rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero Lic. Aníbal Y. Jozami inauguró hoy las muestras Sur Polar II y Víctor Magariños D. en el MUNTREF.
En el marco de la inauguración, el rector de la UNTREF, Aníbal Jozami, ante un auditorio de más de 100 personas, recibió en alta voz el llamado del Lic. Gabriel Bertoli, jefe del laboratorio Antártico en la base Marambio, quien felicitó por las muestras y destacó –en el caso de Sur Polar III- la importancia que este tipo de expresiones artísticas tiene para la causa Antártica. El rector anunció que les enviarán a él y a su equipo un video con las imágenes de la muestra para que puedan disfrutarla desde allí.
Recorrieron las dos salas del MUNTREF el empresario Enrique Eskenazi; la Embajadora de Canadá, Gwyneth Kutz; la mujer de Víctor Magariños; y las curadoras de ambas muestras, Andrea Juan y Cristina Rossi.
“Es la primera oportunidad en que inauguramos dos muestras simultáneas en nuestro museo y cada una de ellas implicó un arduo trabajo de curaduría de investigación. Sur Polar III tiene una doble importancia, desde lo artístico y por el hecho de servir para reafirmar la presencia Argentina en la Antártida. En tanto, Víctor Magariños D., Presencias Reales busca dar mayor difusión a este artista bonaerense y acercar su obra a un público nuevo como es el del Conurbano Bonaerense, que no siempre tiene la oportunidad de acceder a muestras de este nivel”, afirmó el rector de la UNTREF.
Acerca de esta muestra dice el rector de la Universidad de Tres de Febrero:
"La UNTREF presta un especial interés a todo lo vinculado con nuestro territorio antártico, porque entiende que es uno de los ámbitos donde se jugará el futuro de nuestro país. En este marco, venimos auspiciando la tarea del equipo de artistas que inició y coordina Andrea Juan desde hace ya varios años. Entendemos que a los valores estéticos y artísticos se suma el hecho de que, a través de su labor, se resalta la importancia de la Antártida y se reafirma la misión y derechos de la Argentina en el continente blanco.
Las obras que aquí se presentan, tanto como las actividades que se desarrollarán en torno a este evento permitirán que el público de nuestra región tenga acceso al conocimiento y difusión de esta realidad. Nos complace también que la muestra continúe luego en el Fórum de la Universidad de Hertfordshire de Londres, Inglaterra, lo cual demuestra una vez más el proceso de la internacionalización de nuestra universidad".
ANÍBAL Y. JOZAMI
La muestra Sur Polar
La exhibición ofrece fotografías en tomas directas e intervenidas, instalaciones, instalaciones sonoras, video instalaciones, pinturas, objetos (tecnológicos, que funcionan con placas solares, etc.), esculturas, información científica, geográfica e histórica, banners informativos y cartográficos, dibujos en humo sobre papel, impresiones digitales sobre lona.
La curadora de la muestra, Lic. Andrea Juan (www.andreajuan.net) Jefa de Proyectos Culturales de la Dirección Nacional del Antártico, es una reconocida artista a nivel mundial, varias de sus obras integran ‘Sur Polar, Arte en Antártida’.
“Sur Polar, Arte en Antártida”, es una muestra de características itinerante, con un diseño muy dinámico, por lo cual el tipo y cantidad de obras que la integren, dependerá de cada nueva presentación y del espacio donde se exponga, es así que se ampliará o reducirá el número de ellas según las características y dimensiones de la sala, contemplando el equipamiento técnico y tecnológico con que se cuente en cada caso. Con una reformulación curatorial en cada nuevo proyecto.
La muestra cuenta con el auspicio de La Dirección de Cultura del Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de Argentina, La Dirección Nacional del Antártico, La Universidad Nacional de Tres de Febrero de Argentina (UNTREF), la Fundación Pro Antártida, el Instituto Antártico Argentino, El Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), las Embajadas de: Australia, Austria, EE.UU, Canadá, Nueva Zelanda, Francia, Asociación Argentina de Estudios Canadienses (ASAEC).
“Sur Polar, Arte en Antártida”, fue presentada por primera vez en Buenos Aires, en marzo del 2008, en el Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina (MUNTREF).
En el mes de agosto de 2008 Se presentó en la Ciudad Austral de Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina, en el marco del Festival de Cine Internacional de Alta Montaña.
Entre el 3 de febrero y el 15 de septiembre del 2009 fue expuesta en El Museo Tecnológico de la Ciudad de México (MUTEC).
En agosto del 2010 “Sur Polar, Arte en Antártida II”, se presentó con formato de intervención urbana en el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), con el apoyo del Sr. Ricardo Ramón Jarne, Director del Centro Cultural de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo en la Argentina.
La propuesta tuvo que ver con la intervención del edificio histórico del Patronato de la Infancia, presentando obras antárticas, retro iluminadas, en 36 ventanas de 2,40m por 3m del edificio.
En octubre del 2010, parte de la muestra, con obras de la artista Andrea Juan, fue presentada en la Bienal Internacional de Beijing 2010, China en el Pabellón Argentino.
El 22 de julio de 2011, se presentó en Paraná, Entre Ríos, integrando la actividad denominada “Corredor Cultural del Bicentenario, Año II”, Secretaria de Cultura de la Presidencia de la Nación.
El 10 de agosto de 2011, se inaugura “Sur Polar III. Arte en Antártida”, en el Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (MUNTREF), en Caseros. Buenos Aires.
----------------
Víctor Magariños D., Presencias reales
"Esta exposición forma parte del ciclo 2011 en el que el proyecto expositivo Joaquín Torres García, Utopía y Tradición funcionó como clave de nuestro año artístico y permitió descubrir, en Víctor Magariños D., las huellas de aquella presencia fundadora en el arte moderno con una fuerte impronta en el Río de la Plata.
La tradición abstracta y concreta se unen en este artista de quien Cristina Rossi, la curadora invitada en esta ocasión, ha realizado una selección precisa que permite acceder a los diferentes momentos de desarrollo de su proyecto estético.
Línea, punto, plano, son los elementos básicos que conforman el trabajo de Magariños D. A partir de ellos, alcanza a construir un universo propio, rico en matices y diversidades que se ofrecen al espectador como "presencias reales".
Tal la invitación que realizamos al público para descubrir, en casa una de estas obras, aquellas invenciones que se presentan ante nosotros como piezas de un mundo luminoso, diverso. Así, una vez más, el MUNTREF busca revelar, a través de un itinerario singular, las claves de los procesos artísticos de nuestro país y sus proyecciones internacionales".
Aníbal Y. Jozami
PRESENCIAS REALES. Víctor Magariños D. en el encuentro con el otro
(fragmento del Texto curatorial de Cristina Rossi)
"La línea y el punto, la recta y la curva, el plano y el relieve, la luz y la sombra, los contrastes y las sutilezas del color asumen una presencia real en el discurso de Víctor Magariños D. (VMD). Pendiente de los avances científicos impulsados durante la II Guerra Mundial, su sensibilidad y su pensamiento dieron forma a una poética que aspiró a alcanzar lo inconmensurable articulando un mínimo de recursos plásticos.
Desde el título, esta exposición evoca las reflexiones de George Steiner acerca de la presencia de un sentido en el discurso artístico. Si el arte existe es porque existe el otro –dice Steiner– y si en el acto de comunicación el artista provoca ese encuentro con lo estético, entonces, tendrá lugar el conjuro más transformador al que pueda acceder la experiencia humana, porque esa apertura hacia la comprensión de la forma estética siempre es una apuesta por la trascendencia.1
En los años 60, VMD también escribía “toda obra de arte ‘encierra’ un concepto, una idea o una sensación” pero hacía hincapié en que lo más importante no es que se ‘vea’ ese concepto, esa idea o esa sensación, sino la calidad del lenguaje que se empleó para materializarla”. Se alcanzará el Gran Arte decía: “en la medida en que se vea enriquecido ese lenguaje, en la medida en que se logre mayor fuerza de expresión en las formas o imágenes, en los ritmos y estructuras formales”, en definitiva, a través de la capacidad creadora que tenga su autor para dar vida a una nueva realidad.2
Si bien muchas veces en la comunicación nos dirigimos a nosotros mismos, Steiner apunta que, aun en esos casos, el medio que empleamos en nuestro soliloquio es el del habla pública, que ya contiene un vocabulario y una gramática heredados. VMD se refirió a este aspecto subrayando la existencia del sentido estético que subyace en el público, ya que “la obra de arte –señaló– encierra el grado de superación alcanzado por la condición humana” y se convierte, de esta manera, en la gran Conciencia Colectiva a través de la cual la Humanidad puede conocerse a sí misma.3 Las referencias y asociaciones ocultas en el lenguaje de la obra, entonces, hacen eco en nosotros y reeditan esa pregunta por los significados que adquieren presencia en el encuentro con el otro; pregunta que se extiende a los fundamentos que pudieron haber animado esos sentidos y que podemos rastrear en el pensamiento y la trama de experiencias del artista.
Ya en su juventud VMD fue parte de la generación que sintió el cimbronazo de la II Guerra Mundial. Una la generación que, frente al dolor y las pérdidas que supone un enfrentamiento de esas características, fue capaz de pensar un proyecto para el futuro. El momento quedó marcado en muchos de sus escritos, donde relata:
Había terminado una guerra y había que rehacerlo todo, el ser humano comenzaba a cuestionar su propia escala de valores. Sabíamos que ese enfoque de la realidad mundial iba a producir, tarde o temprano, nuevos acontecimientos en el orden social, político, económico, dado que el hombre tenía en sus manos el destino del planeta Tierra. El artista […] tomó conciencia de que debía ser algo más que un intérprete de los problemas
Este ensayo recupera algunos aspectos tratados anteriormente y desarrollados en: Rossi, Cristina: Las utopías constructivas en la posguerra rioplatense, Tesis doctoral, inédita, UBA, 2010.
1 Steiner, George: Presencias reales. ¿Hay algo en lo que decimos?, Destino, Barcelona, 1993.
2 VMD, “¿Por qué el juicio artístico?”, D.epmf.2010.0013, Mecanografiado y fechado 1/8/64, Archivo Víctor Magariños D., en adelante se cita AVMD. El destacado es nuestro.
3 Ibídem 1
Sra. de Magariños, Aníbal Y. Jozami, Emb. de Canadá, Gwyneth Kutz, Andrea Juan y Enrique Eskenazi |
(Buenos Aires)
Con la presencia de la Embajadora de Canadá en la Argentina, las curadoras de las muestras Sur Polar II y Víctor Magariños D., Andrea Juan y Cristina Rossi, el Vicepresidente de YPF Ing. Enrique Esquenazi, la señora de Magariños, artistas, docentes, críticos, periodistas e invitados especiales el rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero Lic. Aníbal Y. Jozami inauguró hoy las muestras Sur Polar II y Víctor Magariños D. en el MUNTREF.
En el marco de la inauguración, el rector de la UNTREF, Aníbal Jozami, ante un auditorio de más de 100 personas, recibió en alta voz el llamado del Lic. Gabriel Bertoli, jefe del laboratorio Antártico en la base Marambio, quien felicitó por las muestras y destacó –en el caso de Sur Polar III- la importancia que este tipo de expresiones artísticas tiene para la causa Antártica. El rector anunció que les enviarán a él y a su equipo un video con las imágenes de la muestra para que puedan disfrutarla desde allí.
Recorrieron las dos salas del MUNTREF el empresario Enrique Eskenazi; la Embajadora de Canadá, Gwyneth Kutz; la mujer de Víctor Magariños; y las curadoras de ambas muestras, Andrea Juan y Cristina Rossi.
“Es la primera oportunidad en que inauguramos dos muestras simultáneas en nuestro museo y cada una de ellas implicó un arduo trabajo de curaduría de investigación. Sur Polar III tiene una doble importancia, desde lo artístico y por el hecho de servir para reafirmar la presencia Argentina en la Antártida. En tanto, Víctor Magariños D., Presencias Reales busca dar mayor difusión a este artista bonaerense y acercar su obra a un público nuevo como es el del Conurbano Bonaerense, que no siempre tiene la oportunidad de acceder a muestras de este nivel”, afirmó el rector de la UNTREF.
Acerca de esta muestra dice el rector de la Universidad de Tres de Febrero:
"La UNTREF presta un especial interés a todo lo vinculado con nuestro territorio antártico, porque entiende que es uno de los ámbitos donde se jugará el futuro de nuestro país. En este marco, venimos auspiciando la tarea del equipo de artistas que inició y coordina Andrea Juan desde hace ya varios años. Entendemos que a los valores estéticos y artísticos se suma el hecho de que, a través de su labor, se resalta la importancia de la Antártida y se reafirma la misión y derechos de la Argentina en el continente blanco.
Las obras que aquí se presentan, tanto como las actividades que se desarrollarán en torno a este evento permitirán que el público de nuestra región tenga acceso al conocimiento y difusión de esta realidad. Nos complace también que la muestra continúe luego en el Fórum de la Universidad de Hertfordshire de Londres, Inglaterra, lo cual demuestra una vez más el proceso de la internacionalización de nuestra universidad".
ANÍBAL Y. JOZAMI
La muestra Sur Polar
La exhibición ofrece fotografías en tomas directas e intervenidas, instalaciones, instalaciones sonoras, video instalaciones, pinturas, objetos (tecnológicos, que funcionan con placas solares, etc.), esculturas, información científica, geográfica e histórica, banners informativos y cartográficos, dibujos en humo sobre papel, impresiones digitales sobre lona.
La curadora de la muestra, Lic. Andrea Juan (www.andreajuan.net) Jefa de Proyectos Culturales de la Dirección Nacional del Antártico, es una reconocida artista a nivel mundial, varias de sus obras integran ‘Sur Polar, Arte en Antártida’.
“Sur Polar, Arte en Antártida”, es una muestra de características itinerante, con un diseño muy dinámico, por lo cual el tipo y cantidad de obras que la integren, dependerá de cada nueva presentación y del espacio donde se exponga, es así que se ampliará o reducirá el número de ellas según las características y dimensiones de la sala, contemplando el equipamiento técnico y tecnológico con que se cuente en cada caso. Con una reformulación curatorial en cada nuevo proyecto.
La muestra cuenta con el auspicio de La Dirección de Cultura del Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de Argentina, La Dirección Nacional del Antártico, La Universidad Nacional de Tres de Febrero de Argentina (UNTREF), la Fundación Pro Antártida, el Instituto Antártico Argentino, El Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), las Embajadas de: Australia, Austria, EE.UU, Canadá, Nueva Zelanda, Francia, Asociación Argentina de Estudios Canadienses (ASAEC).
“Sur Polar, Arte en Antártida”, fue presentada por primera vez en Buenos Aires, en marzo del 2008, en el Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina (MUNTREF).
En el mes de agosto de 2008 Se presentó en la Ciudad Austral de Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina, en el marco del Festival de Cine Internacional de Alta Montaña.
Entre el 3 de febrero y el 15 de septiembre del 2009 fue expuesta en El Museo Tecnológico de la Ciudad de México (MUTEC).
En agosto del 2010 “Sur Polar, Arte en Antártida II”, se presentó con formato de intervención urbana en el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), con el apoyo del Sr. Ricardo Ramón Jarne, Director del Centro Cultural de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo en la Argentina.
La propuesta tuvo que ver con la intervención del edificio histórico del Patronato de la Infancia, presentando obras antárticas, retro iluminadas, en 36 ventanas de 2,40m por 3m del edificio.
En octubre del 2010, parte de la muestra, con obras de la artista Andrea Juan, fue presentada en la Bienal Internacional de Beijing 2010, China en el Pabellón Argentino.
El 22 de julio de 2011, se presentó en Paraná, Entre Ríos, integrando la actividad denominada “Corredor Cultural del Bicentenario, Año II”, Secretaria de Cultura de la Presidencia de la Nación.
El 10 de agosto de 2011, se inaugura “Sur Polar III. Arte en Antártida”, en el Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (MUNTREF), en Caseros. Buenos Aires.
----------------
Víctor Magariños D., Presencias reales
"Esta exposición forma parte del ciclo 2011 en el que el proyecto expositivo Joaquín Torres García, Utopía y Tradición funcionó como clave de nuestro año artístico y permitió descubrir, en Víctor Magariños D., las huellas de aquella presencia fundadora en el arte moderno con una fuerte impronta en el Río de la Plata.
La tradición abstracta y concreta se unen en este artista de quien Cristina Rossi, la curadora invitada en esta ocasión, ha realizado una selección precisa que permite acceder a los diferentes momentos de desarrollo de su proyecto estético.
Línea, punto, plano, son los elementos básicos que conforman el trabajo de Magariños D. A partir de ellos, alcanza a construir un universo propio, rico en matices y diversidades que se ofrecen al espectador como "presencias reales".
Tal la invitación que realizamos al público para descubrir, en casa una de estas obras, aquellas invenciones que se presentan ante nosotros como piezas de un mundo luminoso, diverso. Así, una vez más, el MUNTREF busca revelar, a través de un itinerario singular, las claves de los procesos artísticos de nuestro país y sus proyecciones internacionales".
Aníbal Y. Jozami
PRESENCIAS REALES. Víctor Magariños D. en el encuentro con el otro
(fragmento del Texto curatorial de Cristina Rossi)
"La línea y el punto, la recta y la curva, el plano y el relieve, la luz y la sombra, los contrastes y las sutilezas del color asumen una presencia real en el discurso de Víctor Magariños D. (VMD). Pendiente de los avances científicos impulsados durante la II Guerra Mundial, su sensibilidad y su pensamiento dieron forma a una poética que aspiró a alcanzar lo inconmensurable articulando un mínimo de recursos plásticos.
Desde el título, esta exposición evoca las reflexiones de George Steiner acerca de la presencia de un sentido en el discurso artístico. Si el arte existe es porque existe el otro –dice Steiner– y si en el acto de comunicación el artista provoca ese encuentro con lo estético, entonces, tendrá lugar el conjuro más transformador al que pueda acceder la experiencia humana, porque esa apertura hacia la comprensión de la forma estética siempre es una apuesta por la trascendencia.1
En los años 60, VMD también escribía “toda obra de arte ‘encierra’ un concepto, una idea o una sensación” pero hacía hincapié en que lo más importante no es que se ‘vea’ ese concepto, esa idea o esa sensación, sino la calidad del lenguaje que se empleó para materializarla”. Se alcanzará el Gran Arte decía: “en la medida en que se vea enriquecido ese lenguaje, en la medida en que se logre mayor fuerza de expresión en las formas o imágenes, en los ritmos y estructuras formales”, en definitiva, a través de la capacidad creadora que tenga su autor para dar vida a una nueva realidad.2
Si bien muchas veces en la comunicación nos dirigimos a nosotros mismos, Steiner apunta que, aun en esos casos, el medio que empleamos en nuestro soliloquio es el del habla pública, que ya contiene un vocabulario y una gramática heredados. VMD se refirió a este aspecto subrayando la existencia del sentido estético que subyace en el público, ya que “la obra de arte –señaló– encierra el grado de superación alcanzado por la condición humana” y se convierte, de esta manera, en la gran Conciencia Colectiva a través de la cual la Humanidad puede conocerse a sí misma.3 Las referencias y asociaciones ocultas en el lenguaje de la obra, entonces, hacen eco en nosotros y reeditan esa pregunta por los significados que adquieren presencia en el encuentro con el otro; pregunta que se extiende a los fundamentos que pudieron haber animado esos sentidos y que podemos rastrear en el pensamiento y la trama de experiencias del artista.
Ya en su juventud VMD fue parte de la generación que sintió el cimbronazo de la II Guerra Mundial. Una la generación que, frente al dolor y las pérdidas que supone un enfrentamiento de esas características, fue capaz de pensar un proyecto para el futuro. El momento quedó marcado en muchos de sus escritos, donde relata:
Había terminado una guerra y había que rehacerlo todo, el ser humano comenzaba a cuestionar su propia escala de valores. Sabíamos que ese enfoque de la realidad mundial iba a producir, tarde o temprano, nuevos acontecimientos en el orden social, político, económico, dado que el hombre tenía en sus manos el destino del planeta Tierra. El artista […] tomó conciencia de que debía ser algo más que un intérprete de los problemas
Este ensayo recupera algunos aspectos tratados anteriormente y desarrollados en: Rossi, Cristina: Las utopías constructivas en la posguerra rioplatense, Tesis doctoral, inédita, UBA, 2010.
1 Steiner, George: Presencias reales. ¿Hay algo en lo que decimos?, Destino, Barcelona, 1993.
2 VMD, “¿Por qué el juicio artístico?”, D.epmf.2010.0013, Mecanografiado y fechado 1/8/64, Archivo Víctor Magariños D., en adelante se cita AVMD. El destacado es nuestro.
3 Ibídem 1
Etiquetas:
MUNTREF,
Presencias reales,
Sur Polar II,
Víctor Magariños D.
miércoles, 3 de agosto de 2011
Museo de Arte Municipal Ángel María de Rosa (Junín)
puerta del Museo de Arte Municipal Ángel María de Rosa |
![]() |
puerta del Museo de Arte Municipal Ángel María de Rosa |
escultura |
vista de varias esculturas |
escultura busto de un indio |
esculturas |
vista de una de las salas del museo con una muestra actual |
escultura |
esculturas |
(Buenos Aires)
La ciudad de Junín, la ciudad más importante del noroeste de la provincia de Buenos Aires, principal centro administrativo, turístico, educativo, de salud y comercial de la región, alberga el Museo Municipal de Arte Ángel María de Rosa, uno de los más importantes de la provincia. Se encuentra en la calle Sáenz Peña 141 y atesora obras de artistas reconocidos a nivel internacional como Antonio Berni, Hermenegildo Sábat, Sara Facio y Pío Collivadino. En él se realizan exposiciones de pinturas, esculturas y fotografías, salones locales y provinciales, además de muestras temporales y permanentes de su patrimonio de más de 800 obras. Cuenta con un auditorio, una biblioteca especializada en arte y visitas guiadas.
El Museo de Arte Municipal Ángel María de Rosa funciona donde antes funcionaba el antiguo Mercado Municipal. El edificio fue construido en 1907 y está considerado como uno de los más bellos y representativos de la ciudad. Ha sido reciclado para la instalación del museo.
imágenes: fotografías (c) Araceli Otamendi
(c) Araceli Otamendi - Archivos del Sur
martes, 2 de agosto de 2011
Libro: El arte abstracto - María Amalia García
El arte abstracto
Intercambios culturales entre Argentina y Brasil
María Amalia García
Siglo Veintiuno Editores
(Buenos Aires)
"El libro se propone contar una historia sobre los proyectos constructivos de transformación vital, de
internacionalismo, de diáfana vida colectiva que, pasados más de cincuenta años, aún están latentes en
las obras y en los manifiestos de artistas argentinos y brasileños. Esta investigación apuntó, precisamente, a volver activa esa latencia, ese poder transformador presente en la génesis de estas ideas...".
Hacia mediados de la década de 1950, el arte abstracto se transformó en una tendencia dominante en el escenario cultural latinoamericano. Numerosos artistas encontraron en su riguroso vocabulario elementos de expresión, mientras que la representación de líneas y estructuras geométricas desbordó los cuadros y se filtró en la vida cotidiana a través de afiches y murales.
¿Qué intereses y objetivos reunieron a artistas, intelectuales e instituciones en torno a las propuestas de la abstracción? Este libro traza un cuidadoso y exhaustivo análisis que articula el surgimiento de esta poética, en el marco de las revistas de vanguardia —como Arturo, Joaquim, y las publicaciones invencionistas—, con el proceso de institucionalización y hegemonía del imaginario de modernización regional que se intentaba promover en ambos países.
La profusión de intercambios artístico-institucionales entre la Argentina y Brasil a través de viajes, exposiciones y la innovadora Bienal de San Pablo, y la coincidencia de los recortes estéticos vinculados a la abstracción, en la obra de artistas como Max Bill, Lygia Clark, Waldemar Cordeiro y Tomás Maldonado, privilegian el enfoque regional. Estudiar las trayectorias de la abstracción desde esta perspectiva permite reescribir la historia artística del período y proponer una lectura novedosa en torno a las formas de intercambio entre Argentina y Brasil.
"...En relación con las poéticas, una de las ideas centrales de este libro es que, si durante los años cuarenta el panorama del arte abstracto se estructuró en función de genealogías heterogéneas del arte moderno, en la década siguiente la activa intervención del artista suizo Max Bill en los circuitos artísticos argentinos y brasileños delineó un área de desarrollo y promoción específicamente vinculada al arte concreto.
Las relaciones entre Max Bill y algunos artistas, críticos y gestores argentinos y brasileños generaron momentos de interlocución y espacios de intervención. Por un lado, varios artistas y críticos hallaron en la teoría del arte concreto propuesta por él un modelo sistemático para una serie de búsquedas plurales ya instaladas en los circuitos locales. Por otro lado, mientras en el circuito europeo de posguerra se desdibujaba el posicionamiento de la abstracción, Max Bill encontró una receptividad activa para sus ideas en los espacios artísticos sudamericanos. Por lo tanto, focalizar específicamenmte el desarrollo del arte concreto y en el papel de Max Bill enmarca el recorte Argentina - Brasil...".
María Amalia García
Doctora en Historia y Teoría del Arte por la Universidad de Buenos Aires, licenciada en Artes por la misma universidad y egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” (IUNA). Es investigadora del CONICET y del Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró” (FFyL-UBA). Se desempeña como docente en la Carrera de Artes (FFyL-UBA).
Sus trabajos sobre abstracción latinoamericana han sido difundidos en congresos y coloquios nacionales e internacionales, así como en revistas y publicaciones especializadas. En 2003 obtuvo el primer premio en el VII Premio Fundación Telefónica a la investigación de la historia de las artes plásticas en la Argentina. Es coautora de Tomás Maldonado en conversación con María Amalia García (2010) y de Arte argentino y latinoamericano del siglo XX: sus interrelaciones (2004).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)