![]() |
Norah Borges, Vieja quinta |
![]() |
Andrés Duprat director del MNBA, Sergio Baur curador de la muestra y Mariana Marchesi |
![]() |
Norah Borges retrato por Grete Stern |
![]() |
ilustración de Norah Borges para Platero y yo |
(Buenos Aires)
El Museo Nacional de Bellas Artes inauguró el martes 17 de diciembre, la
exposición “Norah Borges. Una mujer en la vanguardia”, curada por el especialista Sergio Alberto Baur, que reúne
más de 200 pinturas, dibujos, grabados y objetos –entre documentos,
manuscritos, impresos y fotografías– de la artista plástica argentina Norah
Borges (1901-1998). Sergio Baur, diplomático e historiador y curador de
la muestra fue explicando a los
periodistas y medios presentes los
detalles de la exposición durante un recorrido previo.
Colores y formas armónicas se destacan en las pinturas y dibujos de esta artista argentina, hermana del gran escritor Jorge Luis Borges, casada con el poeta y crítico español Guillermo de Torre, amiga de grandes escritores como Federico García Lorca, Silvina Ocampo, y muchos otros .
“Desde el Museo queríamos dedicar una muestra a Norah Borges,
considerando que esto significaba una deuda histórica, ya que la artista nunca
había tenido una exposición individual en el primer museo nacional”, explicó el
director del Bellas Artes, Andrés Duprat. “Esto se da en el marco de nuestra
voluntad de presentar a artistas mujeres que, de alguna manera, han estado
soslayadas en la historia del arte. Por ello, celebramos la inauguración de
esta
exposición monográfica de Norah Borges con curaduría de Sergio Baur”, agregó.
exposición monográfica de Norah Borges con curaduría de Sergio Baur”, agregó.
![]() |
Norah Borges y Federico García Lorca |
“Norah Borges ha recorrido el siglo XX de una manera silenciosa y discreta, como su forma de ser. Compartió su juventud y años de formación con su hermano, Jorge Luis Borges, con quien mantuvo un diálogo cultural permanente entre literatura y artes visuales”, agregó Duprat.
![]() |
Jorge Luis Borges y su gato Bepo y cuadro de Norah Borges, en su casa (recreación realizada por el MNBA) |
![]() |
Victoria Ocampo en su escritori, en la Editorial Sur, con cuadro de Norah Borges (mapa) |
Esta exposición inaugura un capítulo en la historia del Bellas Artes, ya que, además de
ser la primera muestra de la artista, es la primera vez que una artista mujer
llega con una exposición monográfica al emblemático espacio de nuestro Museo”,
destaca el director de la institución, Andrés Duprat.
La muestra, que analiza toda su vida artística
a través de obras de distintas épocas, provenientes de 28 colecciones públicas y privadas, se
propone enlazar los mundos que vivió Borges desde su período de formación, y su
destacado trabajo como ilustradora de la vanguardia española y argentina.
También se exhibe documentación personal y bibliográfica que la ubican en el
escenario de los años 1920 y 1930.
![]() |
ilustración de Norah Borges para el libro El puñal de Orión |
“Norah Borges –explica Duprat– transitó casi la
totalidad del siglo pasado y, sin embargo, su obra se encuentra tímidamente
representada en las colecciones públicas nacionales”. “En su producción
experimentó con diversas técnicas, como el dibujo, la pintura y el grabado,
todas ellas marcadas por la sencillez, la levedad y la sutileza, la misma
discreción que adoptó en su vida que transcurrió siempre al margen, evitando el
centro de la escena”, agrega.
![]() |
ilustración de Norah Borges para Cuentos para una inglesa desesperada de Eduardo Mallea |
Según explica Baur, historiador y diplomático, la artista –hermana del
célebre escritor Jorge Luis Borges, y esposa del crítico y poeta español
Guillermo de Torre– “constituye una rara excepción dentro de la historia del
arte argentino, debido a que su presencia en las décadas de auge de las
vanguardias internacionales le permitió acompañar a personajes de la relevancia
de Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Gabriela Mistral, y a los jóvenes
poetas de renovación de España y de la Argentina, y establecer un diálogo
plástico con los movimientos artísticos de esos años”.
![]() |
Norah Borges, ilustraciones para revistas |
![]() |
poema de Silvina Ocampo para un dibujo de Norah Borges |
Su desarrollo artístico personal atraviesa con
un lenguaje propio las formas de la modernidad. A lo largo del siglo XX, en
contacto con la vida literaria de su tiempo, ilustró los primeros libros de
escritores como Borges, Victoria y Silvina Ocampo, Julio Cortázar, Adolfo Bioy
Casares, Eduardo Mallea, Ricardo Molinari, Concha Méndez Cuesta, Carmen Conde,
Rafael Alberti, y los chilenos Luis Enrique Délano y Humberto Díaz Casanueva.
También realizó ilustraciones para las revistas de vanguardia españolas
“Grecia”, “Ultra” y “Baleares”, y fue colaboradora destacada de las
publicaciones argentinas “Prisma”, “Proa”, “Martín Fierro” y “Valoraciones”,
entre otras.
El guión museográfico se basa en los textos de aquellos contemporáneos que reflexionaron desde la crítica y la poesía sobre la obra de Norah Borges.
El guión museográfico se basa en los textos de aquellos contemporáneos que reflexionaron desde la crítica y la poesía sobre la obra de Norah Borges.
![]() |
Norah Borges, dibujo |
![]() |
Norah Borges, ilustración para el libro El puñal de Orión |
![]() |
Norah Borges, pintura |
Los once núcleos que organizan en sala esta
gran exposición son “Infancia”, “Norah, una artista ultraísta”, “Norah Borges
en la vanguardia” I y II, “Cartografías”, “Quintas y viaje a España”, “Norah
ilustradora”, “Españoles de tres mundos”, “Salas de pintura y dibujo”, “Norah
por Jorge Luis Borges” y “Manuel Pinedo: Norah Borges crítica de arte en los
Anales de Buenos Aires”.
“A la sombra de su hermano y de su marido, pareciera que esta mujer artista de la vanguardia permaneció oculta frente a sus compañeros de ruta de los años 20, alejada del mundo de la crítica y del sistema del arte en general”, explica Baur.
“A la sombra de su hermano y de su marido, pareciera que esta mujer artista de la vanguardia permaneció oculta frente a sus compañeros de ruta de los años 20, alejada del mundo de la crítica y del sistema del arte en general”, explica Baur.
El redescubrimento y la puesta en valor de su
obra en el mapa de las artes plásticas del siglo XX comenzó en los años 90,
cuando fue incluida como protagonista en la muestra “El ultraísmo”, organizada
por el Instituto Valenciano de Arte Moderno. En 1994, la crítica e
investigadora Patricia Artundo, con apoyo del Fondo Nacional de la Artes,
publicó “Norah Borges, Obra gráfica 1920-1930”, libro pionero en la
sistematización y análisis de su producción.
“Su involuntario olvido encuentra su
reconocimiento en esta exposición, como un merecido homenaje a esta
extraordinaria pintora, que, entre otras cosas, fue la mujer más relevante del
ultraísmo, que exploró el expresionismo, y que se fue definiendo como artista,
más allá de las tendencias y de las escuelas artísticas del siglo XX, o
transitando en los márgenes de los innumerables ismos que concibió ese tiempo
histórico”.
Acompañando la exhibición, el Bellas Artes editará en 2020 un catálogo que incluye un texto curatorial de Baur, un artículo de Artundo y una reseña sobre la actividad de la artista entre los años 1920 y 1940, a cargo del área de Investigación del Museo, además del cuerpo de obra exhibido y un apartado documental.
Acompañando la exhibición, el Bellas Artes editará en 2020 un catálogo que incluye un texto curatorial de Baur, un artículo de Artundo y una reseña sobre la actividad de la artista entre los años 1920 y 1940, a cargo del área de Investigación del Museo, además del cuerpo de obra exhibido y un apartado documental.
Luego de la inauguración, el martes 17 de
diciembre a las 19, “Norah Borges. Una mujer en la vanguardia” podrá visitarse
hasta el 1.° de marzo de 2020 en el Pabellón de exposiciones temporarias del
Museo.
El Museo Nacional de Bellas Artes, que depende del Ministerio de Cultura de la Nación, y cuenta con el apoyo de su Asociación de Amigos, abre las puertas de martes a viernes, de 11 a 20, y los sábados y domingos, de 10 a 20 (lunes: cerrado), en Av. del Libertador 1473, Ciudad de Buenos Aires.
El Museo Nacional de Bellas Artes, que depende del Ministerio de Cultura de la Nación, y cuenta con el apoyo de su Asociación de Amigos, abre las puertas de martes a viernes, de 11 a 20, y los sábados y domingos, de 10 a 20 (lunes: cerrado), en Av. del Libertador 1473, Ciudad de Buenos Aires.
El público argentino o residente en el país
podrá recorrer el Museo con entrada gratuita todos los días. Para los
visitantes extranjeros, la entrada general al Bellas Artes es paga.
Horarios:
(martes de 11 a 20, y de miércoles a domingo,
de 18.45 a 20: gratis).